[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas8 páginas

Secuencias Teoria

El documento describe las principales tareas de un docente de educación primaria, incluyendo dominar los saberes a enseñar, atender las características de los estudiantes, dirigir la enseñanza en el aula, participar en la dinámica grupal y en la comunidad, e intervenir en el escenario institucional. También explica el proceso de planificación docente, que implica clarificar los propósitos, definir objetivos, organizar contenidos, diseñar estrategias de enseñanza y considerar los recursos y la evaluación.

Cargado por

Roberto Murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas8 páginas

Secuencias Teoria

El documento describe las principales tareas de un docente de educación primaria, incluyendo dominar los saberes a enseñar, atender las características de los estudiantes, dirigir la enseñanza en el aula, participar en la dinámica grupal y en la comunidad, e intervenir en el escenario institucional. También explica el proceso de planificación docente, que implica clarificar los propósitos, definir objetivos, organizar contenidos, diseñar estrategias de enseñanza y considerar los recursos y la evaluación.

Cargado por

Roberto Murguia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

JORNADA DE SECUENCIA DIDÁCTICA


El profesorado de Educación Primaria, nos prepara para ser docentes, pero...

¿Qué implica la tarea docente?

I- Dominar los saberes a enseñar: esta capacidad está centrada en las acciones orientadas a
apropiarse de los conocimientos académicos para transformarlos en contenidos escolares.

II- Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes: esto
es que el profesional docente debe identificar: las características y modos de aprender de los sujetos
de la educación, en función de diversos criterios: sus procesos evolutivos, las posibilidades que
definen algunos tipos de discapacidad, las particularidades socioculturales de las comunidades a las
que pertenecen, la especificidad de los niveles y modalidades del sistema educativo que los incluyen.

III- Dirigir la enseñanza y gestionar la clase: el docente debe ser capaz de conducir las tareas de
aprendizaje en los escenarios específicos -aulas, gimnasios, talleres, laboratorios, etc.- tomando
decisiones sobre objetivos de trabajo, estrategias, recursos, tiempos, espacios y agrupamientos de
los estudiantes.

IV- Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar: para facilitar el funcionamiento
del grupo escolar y la integración de los alumnos; y establecer normas de convivencia para generar y
sostener climas de respeto y contención a quienes aprenden y enseñan, resolver conflictos y
organizar el trabajo escolar.

V- Intervenir en el escenario institucional y comunitario: cada vez es mayor la demanda de que los
docentes sean capaces de participar en equipos, de desarrollar modalidades de trabajo colaborativo
y de construir criterios compartidos acerca de la enseñanza en el nivel institucional, ampliando su
mirada más allá de los límites de los campos formativos, las unidades curriculares y las disciplinas o
áreas que estas abordan.

Una de las principales tareas administrativas, es ...

PLANIFICAR

Ezequiel Ander Egg nos propone la siguiente definición:

“planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales


se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el uso eficiente de medios y recursos...”

El siguiente esquema nos muestra el proceso de planificación o programación:

Clarificar los propósitos: Los propósitos expresan las intenciones educativas del profesor a la hora de
organizar su propuesta de enseñanza.

1
Definir los Objetivos: Los objetivos expresan lo que se espera que los alumnos alcancen. Pueden ser
objetivos terminales o de producto: definen resultados de aprendizaje al completar una secuencia de
enseñanza, es importante privilegiar aprendizajes significativos y relevantes más que aprendizajes
atomizados y puntuales. Ej: “Comparar tendencias en el crecimiento económico de países
latinoamericanos incluyendo la elaboración de cuadros o gráficos y valorando las desigualdades
sociales”.

Los objetivos pueden ser también de proceso: plantean un proceso abierto sin indicar un resultado
único, valorando la diversidad de alternativas. Ej: “Elegir alternativas de acción fundamentando las
decisiones adoptadas”

Finalmente, los objetivos pueden ser expresivos: enfatizan la expresión libre del alumno sobre
situaciones o experiencias. Ej: “Redactar un cuento”, “Organizar una muestra o exposición”

Organizar los contenidos: (en la parrilla, aprendizajes) Implica: Selección y organización.

Para seleccionar el contenido es necesario considerar

1. lo propuesto en el DCP,
2. nivel de conocimientos previos,
3. tiempo de duración de la secuencia,
4. validez y actualidad
5. contexto de la escuela.

Para la organización es necesario pensar:

● En primer lugar, la integración. La organización integrada privilegia agrupar los contenidos


de acuerdo con su relación lógica y su significado psicológico para los alumnos. Esto implica
el aprendizaje significativo y la comprensión integradora. Las preguntas en este momento
son: ¿qué relaciones tienen estos contenidos entre sí?; ¿qué sentido o finalidad educativa los
integra?; ¿qué relación tiene este conjunto integrado con las necesidades y capacidades de
los alumnos?
● En segundo lugar, en función de lo anterior, establecer una jerarquía interna al contenido.
No todas las dimensiones del contenido integrado tienen el mismo peso relativo. Algunos
contenidos pueden representar los ejes o núcleos más sustantivos para la enseñanza (lo que
no puede faltar o que sustenta la comprensión del conjunto), mientras que otros son de
segundo nivel de jerarquía. Para reconocer estos pesos relativos diversos, puede organizarse
una red conceptual en la que se identifiquen los conocimientos, procedimientos y
valoraciones implicados, y su relación o interdependencia.
● En tercer lugar, ordenar una secuencia, lo que implica que, en la enseñanza de un contenido,
"uno viene antes y otro después". Según sean las características del contenido y los
propósitos, puede adoptarse una secuencia lineal (complejidad progresiva), una secuencia
con idas y vueltas (comprensión progresiva y recapituladora) o una secuencia abierta
(decisiones de los alumnos, creatividad y autonomía).

Diseñar la estrategia de enseñanza: (en la parrilla se muestra como actividades de enseñanza)

La primera cuestión es reconocer la orientación que adoptará la enseñanza, es decir, si el énfasis será:

● hacia la instrucción (con mayor protagonismo y conducción del profesor)


● hacia la guía (con mayor protagonismo del grupo de estudiantes, orientados por el profesor).

2
Ambas orientaciones pueden estar articuladas dentro de la estrategia de
enseñanza, aunque una de ellas tenga mayor peso.

La segunda cuestión es definir si en la enseñanza predominará:

● la asimilación de contenidos o conceptos,


● el desarrollo de habilidades para el manejo, la búsqueda y la organización de informaciones,
● la selección de alternativas de acción y la toma de decisiones,
● la solución de problemas,
● el aprendizaje basado en contextos de acción,
● el desarrollo de habilidades prácticas,
● la expresión personal,
● la creatividad y la inventiva,
● el trabajo cooperativo, etcétera.

El ambiente y los recursos: La enseñanza no sólo requiere de los actores (profesores y estudiantes)
sino también de un ambiente de enseñanza que incluye recursos, como andamios de apoyo al
aprendizaje:

• Soportes de comunicación y de cooperación entre los actores {guías de trabajo o de lectura,


ejercicios, estudios de caso, mapas conceptuales, etcétera),

• Herramientas de conocimiento (textos, diccionarios, tablas y gráficos, videos, bibliotecas, etcétera).

• Materiales operativos, acordes con los contenidos que se tratan y con los objetivos que se
persiguen (materiales concretos, instrumentos, computadoras, laboratorios, etcétera)
CAPACIDADES INDICADORES APRENDIZAJES ACTIVIDADES DE RECURSOS EVALUACIÓN
DE CAPACIDAD ENSEÑANZA

Colocar las Expresan las Expresan el Señalan las acciones Son los
capacidades que evidencias o aprendizaje que el metodológicas que instrumentos
se promoverán a indicios que estudiante realizará el docente que presenta
partir de los permitirán ver el adquirirá. para mediar el trabajo el docente
aprendizajes y grado en que se (•Reconocimiento con los alumnos, para
actividades. desarrolló la de las apuntando al despertar el
Resolución de capacidad. características desarrollo de la interés de los
problemas, Deben estar propias de los capacidad. estudiantes,
Pensamiento definidos con paisajes rurales y Por ejemplo: Formular dirigido a
crítico claridad para ser urbanos preguntas/interacción. favorecer el
Comunicación. utilizados en los (cercanos y Presentación de desarrollo de
Aprender a instrumentos de lejanos). situaciones las
aprender, evaluación problemáticas. Crear capacidades.
trabajo con conflictos cognitivos. Ejemplo:
otros, Trabajar desde el TICs, Video,
Compromiso y error… Ilustraciones,
responsabilidad objetos
concretos,
mapas
conceptuales,
afiches, etc.

3
Capacidades

Las capacidades son constructos cognitivos que se construyen paulatinamente y se combinan en


maneras diversas, en grados crecientes de complejidad. Pueden desarrollarse al ponerse a prueba en
contextos variables, que enfrenten al sujeto con la resolución de problemas y situaciones de mayor
dificultad con mayor eficacia.

Son construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten responder en diversas
situaciones y distintos ámbitos mediante el uso pertinente de estrategias, técnicas y habilidades
características de un buen desempeño. Expresan potencialidad para desarrollar ciertas prácticas,
asentadas en el dominio de los instrumentos y disposiciones adecuadas.

Las seis capacidades fundamentales para la vida

Comunicación: Es la capacidad de comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos,


deseos, hechos y opiniones. Supone seleccionar, procesar y analizar críticamente información
obtenida desde distintas fuentes -verbales (orales, señadas y escritas) y no verbales- y variados
soportes (digitales y analógicos tradicionales) atendiendo al propósito y la situación comunicativa

Trabajo con otros: Es la capacidad de interactuar, relacionarse e interactuar con otros de manera
adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica
reconocer y valorar al otro en tanto que diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con
respeto y tolerancia.

Pensamiento crítico: Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una
problemática o situación determinada relevante a nivel personal o social. Supone analizar e
interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones
consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de los otros,
reconociendo sus argumentos.

Resolución de problemas: Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un


problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses. Implica movilizar
conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están disponibles, pero son necesarios y
elaborar posibles soluciones, asumiendo que los problemas no tienen siempre una respuesta fija o
determinada que debe necesariamente alcanzarse.

Compromiso y responsabilidad: Es la capacidad de comprometerse, analizar las implicancias de las


propias acciones e intervenir de manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de
los otros. Involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de las necesidades
y posibilidades para la construcción de una experiencia vital, saludable y placentera. Con relación a
los otros, refiere a la responsabilidad por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, de
un espacio público, del ambiente, entre otros. Implica asumir una mirada atenta y comprometida
con la realidad local y global y con el presente y las generaciones futuras.

Aprender a aprender: Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica


conocer y comprender las necesidades personales del aprendizaje. Organizar y movilizar de manera
sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas
propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso.

4
Secuencias didácticas

Uno de los aspectos fundamentales que un docente debe manejar en la práctica diaria es el diseño
de secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Esta parte del quehacer
docente requiere que se tomen en consideración tres elementos esenciales:

● las características de los alumnos,


● el contexto en el cual se desarrolla la práctica y
● el plan de estudios vigente.

Entrando en materia, es importante que definamos lo que es una secuencia didáctica, Sergio Tobón
la señala como un “…conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que con la
mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una
serie de recursos”. (Tobón, et. al. 2010).

Es decir es la articulación de las actividades como un eje fundamental de una secuencia didáctica, así
como en la finalidad, la cual puede girar en torno al desarrollo de competencias y en la persecución
de diversas metas educativas.

Estructura de una secuencia didáctica

La elaboración de una secuencia didáctica debe concebirse como un proceso de planeación dinámica,
donde todos los factores de la planeación se afectan entre sí. Su punto de inicio es la selección de un
contenido del plan de estudios con el que se esté trabajando y la determinación de una intención de
aprendizaje de ese contenido, esa intención será expresada en propósitos y objetivos.

La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes. Son
diversos los autores que comparten esta idea de proceso y de fases. Éstas son cíclicas ya que una vez
preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva
que debe tener en cuenta el que se ha terminado.

Las fases o momentos de una secuencia didáctica son, como todos sabemos, inicio, desarrollo y
cierre. Aquí te mostramos una tabla con los momentos y las finalidades en una secuencia didáctica, la
cual te servirá como estructura guía para diseñar una propia:

5
Finalidades en la fase de inicio: Aquí se busca centrar a los alumnos en el tema, esto puede ser
mediante alguna técnica de animación. Posteriormente, es importante darle a conocer a los alumnos
el propósito del curso, proyecto, clase o lección. Otras finalidades del momento de inicio son el
motivar a los estudiantes, dar a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia, dar
una visión preliminar del tema para así rescatar los conocimientos previos que tienen de éste.

Finalidades en la fase de desarrollo: Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante
interaccione con una nueva información. Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con
una serie de conocimientos previos —en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes— sobre un
tema, a partir de los cuáles le puede dar sentido y significado a una información. Para significar esa
información se requiere lograr colocar en interacción: la información previa, la nueva información y hasta
donde sea posible un referente contextual que ayude a darle sentido actual.

La fuente de la información puede ser diversa una exposición docente, la realización de una discusión
sobre una lectura, un video de origen académico (libros o sitios web). Con el apoyo de las TIC es
factible ofrecer diferentes accesos de información a estudiantes de suerte que tengan elementos
para discutir distintas explicaciones o afirmaciones sobre un tema. En estos casos es conveniente que
apoye la discusión de los alumnos con determinadas preguntas guía. Durante las actividades de
desarrollo del contenido el profesor puede realizar una exposición sobre los principales conceptos,
teorías, habilidades. No necesariamente todas estas actividades tienen que ser llevadas a cabo en el
salón de clases, pero es conveniente que las tareas que desarrollen los alumnos no se limiten a la
realización de ejercicios rutinarios o de poca significatividad. La capacidad de pensar en ejercicios o
tareas problema constituye en sí misma una posibilidad motivacional para los alumnos.

Dos momentos son relevantes en las actividades de desarrollo, el trabajo intelectual con una
información y el empleo de esa información en alguna situación problema. El problema puede ser
real o formulado por el docente, el problema puede formar parte de un proyecto de trabajo más
amplio del curso, es importante que no se limite a una aplicación escolar de la información, a
responder un cuestionario de preguntas sobre el texto o a realizar ejercicios de los que vienen en los
textos escolares, sino que es conveniente que esta aplicación de información sea significativa. Por
ello vincularla con un caso, problema o proyecto puede tener más relevancia para el alumno.

Finalidades en la fase de cierre: Revisar y resumir el tema o lección; transferir el aprendizaje, es decir
relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados
previamente en la memoria. Otras finalidades de ésta fase son demostrar lo aprendido así como
realizar una retroalimentación para identificar avances y áreas de oportunidad.

Recuerda tomar siempre en consideración para el diseño de las actividades de tu secuencia didáctica
lo siguiente:

-Tener en cuenta el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan
de Estudios con el que estés trabajando

-Incorporar de materiales, gustos y costumbres del contexto.

-Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos,
problemas, visitas a diversos lugares.

-Promover el trabajo colaborativo

-Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje

6
-Promover la investigación

-Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas

-Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.

-Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los aprendizajes

-Emplear la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

¡Esperamos que la información te sea de utilidad al momento de diseñar tus secuencias didácticas!

• Secuencia didáctica integrada: una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un
vínculo entre sí. Didáctica, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las
pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman la definición de
secuencia didáctica, y que hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas,
permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Integrada implica la posibilidad de combinar
los saberes de dos o más disciplinas, para construir aprendizajes significativos para el desarrollo de
capacidades. (ver planificación de secuencia didáctica integrada)

• Metodología por Proyecto: consiste en la planificación de un proceso que surge a partir de una
inquietud o interés del grupo de estudiantes, de la detección de necesidad o de un problema
observado por ellos, el docente o compartido. Lo importante es que el tema propuesto sea cercano a
los intereses del grupo y resulte significativo.

Esta metodología favorece la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje,


dando lugar al intercambio de ideas, la creatividad, la colaboración, y potenciando el desarrollo de
las capacidades. Su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado. (ver planificación
por proyectos)

Línea de secuencias didácticas.

La línea de secuencias didácticas está integrada por tres actividades:

● apertura,
● desarrollo y
● cierre.

Actividades de apertura:

El sentido de las actividades de apertura es variado, en un primer momento permiten abrir el clima
de aprendizaje, se busca que los alumnos traigan a su pensamiento diversas informaciones que ya
poseen. La actividad de apertura no es necesario que se realice sólo en el salón de clase, se puede
desarrollar a partir de una tarea que se les pida a los estudiantes tales como:

● hacer entrevistas,
● Buscar información en internet o en periódicos,
● Buscar contraejemplos de un tema,
● Buscar información sobre un problema establecido,
● Buscar información en YouTube o una app de las que existen de manera libre en internet.

Estas actividades podrán ser realizadas individuales o en pequeños grupos.

7
Actividades de desarrollo:

Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva
información. Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de
conocimientos previos sobre un tema a partir de los cuales le puede dar sentido y significado a una
información. Para poder significar la información Se requiere poner en interacción la información
previa, la nueva información y hasta donde sea posible un referente contextual que ayude a darle
sentido actual.

Las fuentes de información pueden ser:

● una explicación del docente,


● la realización de una discusión sobre una lectura o un video de Origen académico.

Es conveniente que el docente apoye la discusión de los alumnos con determinadas


preguntas guía. Durante las actividades de desarrollo del contenido, el profesor puede
realizar una exposición de los principales conceptos, teorías y habilidades.

Dos momentos serán relevantes en las actividades de desarrollo: el trabajo intelectual con una
información y el empleo de esa información en alguna situación problema.

Actividades de cierre:

Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de las
tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proyecto y del aprendizaje desarrollado. Se busca
que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia,
organizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las
nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso.

De alguna forma las actividades de cierre posibilitan una perspectiva de evaluación para el docente y
el estudiante, tanto en el sentido formativo como sumativo, de esta manera las actividades
propuestas pueden generar múltiple información, tanto sobre el proceso de aprender de los
alumnos, como para la obtención de evidencias de aprendizaje. De manera simultánea Entonces se
puede analizar lo que se viene logrando, así como las diferencias y dificultades que se encuentran en
los alumnos en el grupo en general.

Referencias bibliográficas:

Diseño Curricular para la educación Primaria, DGE, 2019

Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Ángel Díaz Barriga, UNAM, 2013

Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Ronald Feo, 2010

Métodos de enseñanza. Didáctica para maestros y profesores. Cap. 8 “Programación de la


enseñanza” Davini M. C., 2006

Introducción a la planificación. Ezequiel Ander Egg.

DIaz Barriga

También podría gustarte