[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas35 páginas

Pai 2024

El Programa Ampliado de Inmunización es una iniciativa global que busca prevenir enfermedades mediante la vacunación, garantizando acceso a vacunas de calidad y promoviendo la erradicación de enfermedades prevenibles. Su objetivo es reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades en todos los grupos de edad, asegurando una cobertura de vacunación del 95%. La ley de vacunas en Bolivia establece la obligatoriedad y gratuidad de la vacunación, priorizando la salud de la población como un derecho fundamental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas35 páginas

Pai 2024

El Programa Ampliado de Inmunización es una iniciativa global que busca prevenir enfermedades mediante la vacunación, garantizando acceso a vacunas de calidad y promoviendo la erradicación de enfermedades prevenibles. Su objetivo es reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades en todos los grupos de edad, asegurando una cobertura de vacunación del 95%. La ley de vacunas en Bolivia establece la obligatoriedad y gratuidad de la vacunación, priorizando la salud de la población como un derecho fundamental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

PROGRAMA AMPLIADO


DE INMUNIZACIÓN

SUCRE, FEBRERO DE 2024


¿Qué es el Programa
Ampliado de

Inmunización?
Es un programa de prevención,
vigilancia y control de las
enfermedades prevenibles por
vacunas, desarrollada de manera
metódica, estratégica, gerencial,
operativa y comprometida con todos
los países del mundo, con la
inmunización de poblaciones objetivo
y la erradicación, eliminación y
control de enfermedades
prevenibles por vacunas.
Objetivo General
Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades
inmunoprevenibles en todos los grupos de edad a lo largo de la vida.


Objetivos Específicos
• Garantizar la disponibilidad oportuna y suficiente de vacunas del esquema
Regular
• Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación
gratuita.
• Lograr la sostenibilidad de las vacunas, la operativización de la
vacunación.
• Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a
nivel departamental
• Asegurar la cadena de frio de las vacunas (conservación, almacenamiento
y transporte) desde el almacén departamental, municipal y
establecimientos de salud, hasta el beneficiario final, vale decir a la
comunidad.
• Garantizar una cobertura de vacunación mayor o igual al 95% con el
esquema nacional de vacunación en cada servicio.
Misión y Visión del PAI

Las familias bolivianas ejercen su derecho a la
Misiónvacunación oportuna, de calidad y segura en todo
el territorio nacional.

Reducción de la morbimortalidad en el país,


mediante la vacunación universal, gratuita y
Visión segura para todas las familias bolivianas y los
residentes en el país, además de la vigilancia
oportuna de casos para garantizar el control,
eliminación y erradicación de enfermedades
inmunoprevenibles.
Marco LEY DE
VACUNAS
Legal
Promulgada en diciembre del año 2005, crea y regula el sistema de
inmunizaciones preventivas, para todos los habitantes de Bolivia.
Establece la asignación de fondos nacionales para la compra de vacunas
No.3300

y la operativización de la vacunación de acuerdo con la situación


epidemiológica.

Esta Ley tiene los siguientes


objetivos:

Programar, organizar,
Establecer una ejecutar, y controlar las Proveer los
política sanitaria acciones tendientes a recursos
nacional de
garantizar la económicos
obligatoriedad y permanentes y
prevención, en gratuidad de la
cumplimiento a su prevención de necesarios para
obligación enfermedades el cumplimiento
constitucional inmunoprevenibles a de los objetivos
través de los servicios de señalados.
vacunación
Marco
LEY DE
Legal
Además, en su Artículo 2 declara que, para
VACUNAS el Estado, todas las actividades
No.3300 relacionadas con la inmunización de
enfermedades prevenibles, son una
prioridad nacional, siendo que la salud es
un derecho de la población boliviana.

Por tanto, esta Ley garantiza el


financiamiento para la adquisición de
vacunas y otros suministros del PAI, así
como para las acciones del programa y
otras que el Estado pudiese determinar a
través de la Ley de Presupuesto General del
Estado.
Estrategias de
Alcanzar
coberturas ≥
95% en el
marco de la

Vacunación

política SAFCI

1. Oportunidades Perdidas.

Persona adulta o niña/o que acude al


servicio de salud no es investigado/a
su estado vacunal y no recibe las
vacunas que le corresponden.

2. Vacunas del Esquema Nacional

Debe ser cumplido en todos los


vacunatorios del país sin discriminación,
garantizando el derecho a la vacunación
en la edad correspondiente, número de
dosis y esquema completo.
¿Qué son las vacunas? ¿Qué es Inmunidad?
Son suspensiones de
Capacidad del organismo de combatir o
microorganismos vivos, inactivados o
muertos, fracciones de los mismos o  eliminar cualquier material o substancia
extraña que sobrepase las barreras bilógicas
partículas proteicas sintéticas, que del cuerpo humano
inducen una respuesta inmune que
previene la enfermedad a la que está
dirigida.
Vacuna BCG
¿Qué previene?

Edad y esquema de
Formas graves de vacunación
Tuberculosis. DOSIS ÚNICA
Recién nacidos (prematuro a
Vía y lugar de
partir de los 2000 gramos de
administración peso.)
Intradérmica, en el músculo Dosis
deltoides del brazo derecho.
0.1 ml.

Consideraciones Generales
Se la puede administrar hasta antes de cumplir el año de
edad.
Vacuna BCG

Contraindicaciones
Prematuros con un peso menor a 2000 gramos.
No se debe aplicar a niñas y niños inmunodeprimidos,
que padecen cáncer o con tratamiento
inmunosupresor, cortico esteroides y radioterapia.

Casos excepcionales
En caso de contacto de niño/niña de 1 a 4 años
11 meses con 29 días con un paciente con
Tuberculosis Pulmonar, se puede colocar una dosis
única de 0.1 ml intradérmica.
Vacuna
Pentavalente
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Difteria, Tétanos, Coqueluche, Hepatitis vacunación
B, Neumonías y Meningitis por hib. 5 DOSIS
1° Dosis: 2 meses
Dosis 2° Dosis: 4 meses
0.5 ml. 3° Dosis: 6 meses
4° Dosis: 18 a 23 meses
5° Dosis: 4 años

Vía y lugar de administración


- Menor de 1 año: Intramuscular, en el tercio medio de la cara
antero lateral externa del muslo izquierdo.
- Mayor de 1 año: Intramuscular, en el músculo deltoides del
brazo.
Vacuna
Pentavalente

Casos excepcionales
Se puede aplicar las primeras tres dosis hasta los 4 años y 11
meses de edad.
Es importante recuperar a niños no vacunados.

Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la


vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria
inmunológica.
Vacuna
Antineumocócica
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Neumonías y Meningitis. vacunación
3 DOSIS
1° Dosis: 2 meses
Dosis 2° Dosis: 4 meses
0.5 ml. 3° Dosis: 6 meses

Vía y lugar de administración


Intramuscular, en el tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo derecho.
Casos excepcionales
Menores de 5 años con comorbilidad crónica, se aplica 1 dosis
intramuscular.
Pacientes con VIH SIDA de acuerdo a prescripción médica.
Vacuna
Antipoliomielítica
¿Qué

previene?
Edad y esquema de
Poliomielitis vacunación
5 DOSIS
1° Dosis: 2 meses (IPV)
2° Dosis: 4 meses (OPV)
3° Dosis: 6 meses (IPV)
4° Dosis: 18 a 23 meses (OPV)
5° Dosis: 4 años (OPV)
Vacuna Antipoliomielítica
Inactivada (IPV)
¿Qué
 Edad y esquema de
previene? vacunación
Poliomielitis 2 DOSIS
1° Dosis: 2 meses
Dosis 3° Dosis: 6 meses
0.5 ml.

Vía y lugar de administración


Intramuscular, en el tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo derecho.
Casos excepcionales
En caso de haber antecedentes de no vacunación previa y si el niño
es mayor de un año se debe iniciar con la vacuna IPV.
Vacuna Antipolio Oral
(bOPV)
¿Qué
 Edad y esquema de
previene? vacunación
Poliomielitis 3 DOSIS
Dosis 2° Dosis: 4 meses
2 4° Dosis: 18 a 23 meses
gotas. 5° Dosis: 4 años
Vía y lugar de administración
Oral

Casos excepcionales
- Se puede aplicar la tercera dosis hasta los 4 años y 11
meses de edad.
- Es importante recuperar a niños no vacunados.
- Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la
vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria
Vacuna Antirotavírica
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Diarreas severas por vacunación
ROTAVIRUS. 2 DOSIS
Dosis 1° Dosis: 2 meses
1.5 ml. 2° Dosis: 4 meses

Vía y lugar de administración


Oral

Casos excepcionales
En niños con esquemas atrasados o interrumpidos, se puede
administrar mientras sea menor de un año
Vacuna contra la Influenza
¿Qué
 Edad y esquema de
Dosis
previene? 6 a 23 meses: 0.25 vacunación
Influenza ml. De seis a 11 meses:
Estacional Mayores 0.5 ml. 2 DOSIS
1° Dosis: al contacto.
Vía y lugar de administración 2° Dosis: al mes de la 1° dosis.
6 a 23 meses: Intramuscular, en el Dosis única para:
tercio medio de la cara antero lateral Niños y niñas de 12 a 23 meses.
externa del muslo izquierdo. Mayores de 60 años.
Para mayores de 60 años, enfermos Enfermos crónicos.
crónicos, embarazadas y personal de Embarazadas.
salud: Intramuscular, en el músculo Personal de salud.
deltoides del brazo derecho.
Vacuna contra el Sarampión,
Rubéola y Parotiditis
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Sarampión, Rubéola y Parotiditis. vacunación
2 DOSIS
1° Dosis: 12 meses
Dosis 2° Dosis: 18 meses
0.5 ml.

Vía y lugar de administración


Subcutánea, en el músculo deltoides del brazo izquierdo.
Vacuna contra el Sarampión,
Rubéola y Parotiditis

Consideraciones generales
En caso de presencia de casos confirmados de sarampión
dentro del área, se recomienda que el intervalo entre dosis debe ser
de 1 mes.

Se puede aplicar la segunda dosis a las 4 semanas de haber


recibido la primera dosis.

Se recomienda vacunar con la SRP a partir del año hasta los


menores de 5años (no debe administrarse a mayores de cinco años
debido a que el componente de parotiditis de la vacuna podría
causar encefalitis).

Excepcionalmente, se puede completar dosis con SRP hasta los 4


años, 11 meses y 29 días y después de los 5 años con SR.
Vacuna
Antiamarílica
¿Qué previene?

Edad y esquema de
Fiebre amarilla. vacunación
DOSIS ÚNICA
12 a 23 meses.
Vía y lugar de
Dosis
administración 0.5 ml.
Subcutánea, en el músculo
deltoides del brazo derecho.
Consideraciones Generales
Una sola dosis genera anticuerpos; no necesita
revacunarse cada 10 años.
Vacuna
Antiamarílica

Casos excepcionales
Se puede vacunar a los 6 o 9 meses en casos especiales
de riesgo al virus en zonas endémicas.
Si está infectado con VIH pero no presenta síntomas
activos de esta enfermedad, puede recibir la vacuna.
Vacuna contra el Virus del
Papiloma Humano (VPH)
¿Qué previene?

Edad y esquema de
Cáncer Cervico uterino
vacunación
DOSIS ÚNICA
Niñas de diez años (Niñas nacidas
del 1ro de enero al 31 de
diciembre 2014)
Dosis Vía y lugar de
0.5 ml. administración
Subcutánea, en el músculo
deltoides del brazo izquierdo.
Vacuna dT para
Adultos
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Difteria, Tétanos neonatal y Tétanos vacunación
del adulto. 7 a 9 años: dos dosis, la primera
Vía y lugar de Dosis al contacto y la segunda a los dos
administración 0.5 ml. meses.
Intramuscular, en el músculo
deltoides del brazo. De 10 a 49 años: tres dosis, la
primera al contacto, la segunda al
mes de la primera y la tercera a los
seis meses de la segunda dosis.
Casos excepcionales
Embarazadas que no puedan demostrar su vacunación,
deben recibir dos dosis de dT.
Vacuna
Antihepatitis B
¿Qué previene?
 Edad y esquema de
Hepatitis B. vacunación
3 DOSIS
1° Dosis: al contacto.
Dosis 2° Dosis: al mes de la
1 ml. primera dosis.
3° Dosis: a los 6 meses
de la segunda dosis.

Vía y lugar de administración


Intramuscular, en el músculo deltoides del brazo.
VACUNAS
ANTICOVID-
19
VACUNA ANTICOVID-
19 PFIZER
VACUNA PFIZER DOSIS PEDIÁTRICA (NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS)
NIÑOS QUE
RECIBIERON UNA
NIÑOS INMUNOCOMPROMETIDOS NIÑOS SANOS QUE SOLA DOSIS
POBLACIÓN
NUNCA SE (Sinopharm)
OBJETO
(Pacientes oncológicos, con SIDA, entre otros) VACUNARON

DOSIS 1° DOSIS 2° DOSIS 3° DOSIS D. ÚNICA D. ÚNICA

Con intervalo
3 semanas de 6 meses
6 meses
después de la después de la
TIEMPO Al contacto después de Al contacto
1° dosis última dosis.
la 2° dosis
(21 días)

VÍA DE Intramuscula Intramuscula


Intramuscular Intramuscular Intramuscular
ADM. r r
DOSIS
PEDIÁTRIC 0,2 ml. 0,2 ml. 0,2 ml. 0,2 ml. 0,2 ml.
A
VACUNA PFIZER DOSIS ADULTA (MAYORES DE 12 AÑOS)
GRUPO DE RIESGO Y
PRIORITARIO (Mayores
de 60 años con o sin ADULTOS
POBLACI GRUPO DE PERSONAS
enfermedad de base, SANOS QUE
ÓN INMUNOCOMPROMETIDAS personal de salud,
OBJETO mujeres embarazadas y NUNCA SE
(Pacientes oncológicos, con SIDA, entre otros)
personas con VACUNARON
enfermedades de base)

DOSIS 1° DOSIS 2° DOSIS 3° DOSIS DOSIS ANUAL DOSIS ÚNICA

3 semanas
Con intervalo de 6
después de 6 meses después
TIEMPO Al contacto meses después Al contacto
la 1° dosis de la 2° dosis
de la última dosis.
(21 días)

VÍA DE Intramuscula Intramuscula


Intramuscular Intramuscular Intramuscular
ADM. r r
DOSIS
0,3 ml. 0,3 ml. 0,3 ml. 0,3 ml. 0,3 ml.
ADULTO
REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN
electrónica RNVe

El RNVe es una herramienta que
facilita al personal de salud
hacer el seguimiento de los
esquemas completos de
vacunación de cada niña o niño,
desde su nacimiento hasta su
vejez, el rastreo a la dosis
recibida y las posibles
reacciones a las mismas

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte