Universidad Autónoma De Santo Domingo
Facultad De Ciencias De La Salud
                                                        Escuela De Medicina
                                                  Internado Rotatorio 2021-2022
                                          Ciclo: Clínica Pediátrica/MED-3440
                                            BRONQUIOLITIS
Presentado por: M.I Altagracia Toribio Rosario
       Bronquiolitis
Es una enfermedad de los pequeños
bronquiolos en la que existe aumento
de la producción de moco y
           01
broncoespasmo ocasional.
                           You can enter a subtitle
                           here if you need it
Etiología
      Virus sincitial
       respiratorio
      Metaneumovirus
       humano
      Parainfluenza
      Influenza
      Adenovirus
      Rinovirus
      Coronavirus
      Mycoplasma
       pneumoniae
    Epidemiologia
   Lactantes y niños pequeños
   Primeros 24 meses
   Pico entre 2-6 meses
   Epidémica estacional
   Meses fríos
   Noviembre-febrero
Mecanismo de
Transmisión
             Aerosoles
        Manos
     contaminadas
            Exposición
            A miembros
                          Fisiopatología
                                   Respuesta inmunitaria del           IL-6, factor de necrosis
Efecto citopático del virus
                                           huesped                    tumoral, quimiocinas, etc.
                                                   Aumento de la produccion
                     Necrosis y edema del            de moco, formacion de
                      epitelio bronquial           tapones, estrechamiento y
                                                   obstruccion de la via aerea
                       Manifestaciones
                          clínicas
       Síntomas de
                                    24-48 horas
          V.R.A                     Dificultad respiratoria
     Rinorrea, estornudo, tos
             con o sin fiebre       de intensidad creciente,
                                    apnea
                                    Aumento trabajo
           1-4 días                 respiratorio
Tos persistente, irritabilidad,     Taquipnea, aleteo nasal,
     rechazo a los alimentos,       retracciones, hipoventilacion,
taquipnea, disnea, sibilancias      gruñido, cianosis
               y/o crepitantes
                       Criterios clínicos
     1er episodio agudo de
                                                     Existencia de prodromos
sibilancias en un menor de 24   Disnea resiratoria
                                                            catarrales
             meses
                      Diagnóstico
       Anamnesis                      Exploración física
Factores de riesgo de enfermedad
             severa:                    ◊ Estado de hidratación
                                   ◊ Signos de dificultad respiratoria
          ◊ <6 semanas             ◊ Establecer la gravedad del cuadro
        ◊ Prematuridad
    ◊ Cardiopatía congénita
   ◊ Enf. Pulmonar crónica
     ◊ Inmunodeficiencia
◊ Ausencia de lactancia materna
          ◊ Bajo peso
Pruebas de gabinete
       Oximetría de pulso
       ELISA y PCR
       Radiografía de tórax:
      Atrapamiento aéreo,
      Atelectasia
      «Niños con afectación
      grave, mala evolución o si
      existen dudas diagnósticas.»
         Complicaciones
Deshidratación                       Apnea
 Fiebre, taquipnea, esfuerzo          Prematuros y <2 meses,
     respiratorio, vómitos               insuficiencia respiratoria,
                                         ventilación mecánica
Insuficiencia                        Sobreinfección
respiratoria                         bacteriana
                                      ◊ Otitis media
 ◊ Tapones mucosos y atelectasias.    ◊ Pulmonar 1%
 ◊ Responde a oxigeno
 ◊ VM es mayor en <12m
     Diagnóstico diferencial
                           Cuerpo                                      Fibrosis
     Asma                                     Neumonía
                           extraño                                     quística
Niños mayores          Área focal en la     Infección del tejido   Crecimiento
                       radiografía que no   pulmonar por           deficiente
                       se infla ni se       bacterias, virus y
                       desinfla             hongos
Episodios previos de                        Fiebre, dolor          Diarrea crónica
sibilancias                                 torácico,
                                            expectoración
No se acompaña de                           Responde al            Antecedentes
fiebre                                      tratamiento            familiares positivos
                                            antibiótico
                           Tratamiento
Desobstrucción
                         Tx. postural          Nutrición                 Hidratación
    nasal
                         Elevación de la       ◊ Ingesta oral de forma   Intravenosa en casos
 ◊ Asegura la
                         cabecera de la cuna   fraccionada               graves
 permeabilidad de la
 V.A.S
                                               ◊ Vía parenteral o
                                               enteral por sonda
 ◊ Disminuye el riesgo
                                               nasogástrica
 de complicaciones
                           Tratamiento
                  Medidas
   Oxigenoterapia Higiénicas                     Tx. farmacologico           Otros
                                                                             ◊ Antibióticos:
◊ Correcion de hipoxia   ◊ Evitar la infección                               sobreinfección bacteriana.
                         nosocomial                 ◊ No se recomienda el
                                                    tratamiento
◊ Disminuir el trabajo                                                       ◊ Heliox: Medida de
                         ◊ Lavado sistemático de    broncodilatador de
respiratorio                                                                 rescate; bronquilitis grave.
                         manos                      forma sistemática para
                                                    la bronquiolitis.
◊ SatO2 es < 92%.                                                            ◊ Surfactante: UCI
                         ◊ Restriccion de visitas
                         Prevención
   Las inyecciones mensuales de
    palivizumab un anticuerpo          Se recomienda la inmunización con
  monoclonal específico contra el        vacuna antigripal en todos los niños
  VSR, iniciadas justo antes del        de más de 6 meses de edad, que puede
 comienzo de la estación de VSR,        prevenir la enfermedad asociada con
confieren cierta protección frente a                  la gripe.
  la enfermedad grave por VSR.
                         Bibliografía
◊ Nelson Pediatría Esencial 7ed. Sección 16
(Enfermedades infecciosas). Capitulo 109
(Bronquiolitis). Pag.136.
◊ García García ML, Korta Murua J, Callejón
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
Callejón   A. Bronquiolitis
including icons                  aguda viral.
                by Flaticon, infographics       Protocolo
                                          & images by Freepik
diagnostico terapéutico. Sociedad Española de
Neumología pediátrica. 2017.
!Gracias por su
  atención!