DIABETES
GESTACIONAL
INT: DANITZA SOCOLA MORAN
DEFINICIÓ
N
Diabetes Pregestacional (DPG): Condición
metabólica crónica caracterizada por Programación
Hiperglicemias, que se asocia a complicaciones . En toda hiperglicemia en Incremento de la morbi-
Desarrollo futuro de intrautero del
desarrollo de
vasculares a largo plazo. Hay dos formas: el embarazo, debe
tenerse en claro 3 puntos
mortalidad perinatal
diabetes tipo 2 en la
madre desordenes
metabólicos en
la vida futura.
Diabetes tipo 1: se caracteriza
por la deficiencia absoluta de Diabetes tipo 2 es un cuadro de
insulina, debido a la destrucción doble defecto; se inicia con
autoinmune de las células de los resistencia a la insulina y
Islotes de Langerhans del posteriormente hay una
pancreas. Usualmente presenta deficiencia relativa de insulina La edad de inicio de la
anticuerpos anticélulas del islote. Aparece en el adulto. DM2 está
Es de inicio temprano.
disminuyendo a nivel
Las mujeres con alto
mundial y muchas
riesgo de diabetes
mujeres con DM2
pueden no poder
previamente
soportar el estrés
desconocida pueden
metabólico del
La diabetes gestacional se refería tradicionalmente a cualquier quedar
persona embarazada en la que se reconociera por primera vez una embarazo y
embarazadas, y su
tolerancia anormal a la glucosa en cualquier momento durante el desarrollar diabetes
diabetes se detecta
embarazo [ 1 ]. Una definición más contemporánea, y la utilizada por por primera vez
por primera vez
la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA), es la diabetes durante el embarazo
diagnosticada en el segundo o tercer trimestre que no estaba
durante las pruebas
claramente presente antes de la concepción de rutina durante el
embarazo.
Hod, M., Kapur, A., Sacks, DA, Hadar, E., Agarwal, M., Di Renzo, GC, Divakar, H. (2015). La Iniciativa de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) sobre la diabetes mellitus gestacional: una guía
pragmática para el diagnóstico, el manejo y la atención. Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia, 131, S173 – S211. doi: 10.1016 / s0020-7292 (15) 30033-3
EPIDEMIOLO
GÍA
ETIOLOGÍA
Se estima que el 90% de todos los No existe un agente etiológico definitivo para desarrollar diabetes en la
embarazos complicados con gestación. Sin embargo, cambios hormonales normales que suceden en
diabetes se deben a diabetes esta favorecen su aparición. Solo en la OPG tipo 1 se ha detectado
gestacional. existencia de anticuerpos, con sustento inmunológico
En los últimos 20 años, la prevalencia de la DG se
encuentra en alza debido principalmente a los
Durante el 2 y 3° T:
cambios en los hábitos alimentarios de las Incremento
pacientes, el sedentarismo, el aumento de la edad Durante el 1° T:
hormonal que
Hiperplasia y mayor
materna, así como la elevación del índice de masa induce resistencia a
sensibilidad de las
corporal (IMC) nivel periférico
células beta del
entre las 20-22
Aun son Páncreas a la
semanas que
desconocidas las glucosa por
hiperinsulinemia
causas de la hormonas
La Diabetes se diagnostica en el 4-5 % de materna y fetal.
diabetes durante la gestacionales.
Disminución de la
gestantes: gestación, pero Mayor sensibilidad
gluconeogénesis y
12 % con diabetes pregestacional y 88% con existen algunas a la insulina a nivel
tendencia a la
teorías al respecto. periférico que
diabetes gestacional. origina disminución
cetogénesis
La prevalencia de diabetes gestacional va del 1 al materna en ayunas
de la glicemia en
y normo glicemia
14 %, dependiendo de la población y el test ayunas y post
post prandial
diagnóstico empleado. Además, el 50% prandial tardia
(después de las 22
desarrollará diabetes tipo 2 en la siguiente década semanas)
después del parto.
FISIOPATOLO
GIA
Durante el embarazo, el metabolismo de carbohidratos es
afectado por el feto (quien consume glucosa y
aminoácidos de la circulación maternal) y aumenta el
cortisol, todo lo cual desarrolla efectos anti insulínicos
• La placenta produce hormona del crecimiento, CRH,
lactinógeno placentario y progesterona.
• Estas hormonas promueven la ingesta de glucosa por
parte del feto al causar resistencia a la insulina en la
madre.
• La hiperglucemia en circulación eventualmente causa
la liberación de insulina fetal causando insulinemia.
Aumento de la lipólisis→ La madre utiliza la grasa
para cubrir sus necesidades calóricas y guarda glucosa
para cubrir las del feto Cambios en la gluconeogénesis→
El feto emplea preferentemente alanina y otros
aminoácidos, privando a la madre de los principales
sustratos para la gluconeogénesis.
Efectos sobre el feto Efectos sobre la madre
• Aborto espontáneo: se asocia
con un control glucémico
deficiente.
• Parto prematuro.
• La incidencia de
malformaciones importantes
en mujeres con diabetes tipo 1 • Preeclampsia
como mínimo se duplica y se • Hemorragias
aproxima a 11% . las • Nefropatía diabética. La
malformaciones nefropatía comienza con
cardiovasculares microalbuminuria: 30 a 300
representaron más de la mitad mg/24 horas.
de las anomalías. • Retinopatía diabética.
• Crecimiento fetal alteradores • Neuropatía diabética. La
sobrecrecimiento fetal es más neuropatía diabética
típico de la diabetes • Cetoacidosis diabética. puede
pregestacional. desarrollarse por hiperémesis
gravídica,
• infección, abandono del
• Hidramnios. Los embarazos régimen de insulina
diabéticos se complican con • Infecciones.
frecuencia por el exceso de
líquido amniótico. Una
explicación posible, aunque
no probada, es que la
hiperglucemia fetal causa
poliuria.
La hiperglucemia materna provoca hiperinsulinemia fetal, y
esto a su vez estimula un crecimiento somático excesivo.
ALTO FACTORES DE RIESGO RIESGO
BAJO
RIESGO
Antecedentes
Grupo
personales de
étnico
alteración de la
tolerancia a la glucosa
Antecedentes
familiares de diabetes < 25
años
IMC antes del
IMC normal
embarazo ≥30 kg/m 2
Mayor edad materna Sin
(≥35 años) antecedentes
de personales
Nacimiento anterior o familiares de
de un bebé ≥4000 g DM
CUADRO CLINICO
una proporción cada vez mayor de pacientes embarazadas tienen diabetes tipo 2 no reconocida debido a la
creciente prevalencia de obesidad y la falta de pruebas de detección de glucosa/diabetes de rutina en personas
en edad reproductiva
ADA recomienda descartar la diabetes preexistente en la primera
consulta del embarazo
La diabetes mellitus que
se origina en el embarazo
generalmente es *Mujeres con sobrepeso u obesidad (IMC mayor de 25 o
asintomática. Las mayor de 23 en las asiáticas) y con uno o más de los
manifestaciones clínicas siguientes factores de riesgo adicionales:
son variables (polidipsia, • Parientes de primer grado con diabetes.
polifagia, poliuria, • Raza o etnia de alto riesgo (por ejemplo, afroamericana,
alteraciones en el peso latina, nativa americana, asiática americana, isleños del
corporal) y dependen del Pacífico).
• Historia de enfermedad cardiovascular.
nivel de glicemia y de la
• Hipertensión arterial (>140/90) o en tratamiento
presencia de lesiones en
antihipertensivo.
órgano blanco. • Nivel de colesterol HDL <35 mg/dl y/o nivel de triglicéridos
>250 mg/dl.
• Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
• Inactividad física.
• Otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la
insulina (por ejemplo, obesidad severa y acantosis
nigricans).
*Pacientes con prediabetes (HbA1c >5,7% o con glucemia
basal alterada o intolerancia a la glucosa previas).
*Mujeres diagnosticadas en embarazos anteriores de DGa
Un estudio de cohorte multinacional a gran escala realizado por más de 23.000 mujeres embarazadas,
DIAGNOSTICO
demostró que el riesgo de resultados adversos maternos, fetales y neonatales aumentaba continuamente
en función de la glucemia materna en 24 - 28 semanas de gestación.
Estos resultados han llevado a una cuidadosa reconsideración de los criterios de diagnóstico de DMG.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
•Tamizaje (screening):
•De preferencia entre las 24 - 28 semanas en embarazadas con factores de riesgo, pero se puede realizar hasta las 34
semanas.
•Test de O'Sullivan: Toma de glicemia una hora después de la ingestión de 50 g de glucosa, si el resultado 1 hora después es
mayor o igual a 140 mg % o mg/dl se debe realizar un Test de Tolerancia a la Glucosa.
Test de tolerancia a la glucosa (TTGO):
• La paciente debe recibir una dieta tres días previos a la prueba de una cantidad igual o superior de carbohidratos de 150 g/dia y debe mantener una actividad física normal.
El día de la prueba la paciente debe estar en reposo y ayunas de 10 - 12 horas y luego se procede a la ingesta de 100 g de carbohidrato;
realizándose glicemia seriada a 1, 2 y 3 horas posteriores a la ingesta.
• Resultados:
• Glicemia en ayunas 95 mg /dl
• Una hora 180 mg I/ dl
• Dos horas 155 mg /dl
• Tres horas 140 mg/dl
Hacer diagnóstico con dos o más valores incrementados. En gestantes con síntomas clínicos y glicemia basal en ayunas >o = 126 mgldl o
glicemia al azar >o = 200 mg/dl.el diagnóstico se confirma y no es necesario realizar test de tolerancia a la glucosa (TTTG).
el diagnóstico se confirma y no es necesario realizar test de tolerancia a la glucosa (TTTG).
Se introdujo la clasificación de White para los embarazos de pacientes con
diabetes, la cual clasifica a los pacientes en función de su nivel de riesgo y
permite adaptar efectivamente el protocolo de tratamiento.
Diagnóstico
diferencial
Enfermedad Enfermedades
Enfermedades
cardiovasculares renales (ej.
metabólicas (ej.
(ej. hipertensión infección de vías
obesidad)
arterial) urinarias)
DIAGNÓSTI
CO
• Macrosomía
• Alt. Vascular • Polihidramnios
• RCIU • Retrasa maduración
• Oligohidramnios pulmonar
• Acelera maduración
pulmonar
EXÁMENES AUXILIARES
Exámenes rutinarios de la
atención prenatal: hematocrito,
hemoglobina, grupo sanguíneo
De patología clínica
y factor Rh. glucosa basal,
examen completo de orina. De
considerarse
glucosa basal, examen De considerarse necesario
completo de orina. De urocultivo y cultivo de flujo
considerarse vaginal.
Test de O'Sullivan. --- Test de
tolerancia oral a la glucosa
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Los pilares del tratamiento son:
alimentación regulada Sólo es exitoso si se cuenta
con un equipo
actividad física multidisciplinario constituido
y un programa de educación
monitoreo glicémico garantizado.
Insulinoterapia
¿antidiabéticos orales?
control obstétrico de alto riesgo
S., G. L. (2016). TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO: ¿ALGO NUEVO? Revista Médica Clínica Las Condes, 27(2), 257–265. doi:10.1016/j.rmclc.2016.04.014
TRATAMIEN FARMACOLOGÍCO (DMG
A2)
TO
NO FARMACOLOGÍCO
INSULINA
(ELECCIÓN)
- Insulina humana en multidosis
- Subcutánea
(DMG A1) - Inicio con 0.5 U/kg de peso
REGIMEN HIGIÉNICO DIETÉTICO ideal/día
- Manejo junto con nutricionista
- Si presenta glicemia normal en ayunas
con glicemia postprandial de 140 ml/dl a
las 2 horas - Si luego de 7 A 14 días no
hay mejoría iniciar tratamiento
farmacológico.
- Calorías: De 25 a 30 calorías por
kilogramo en un rango de 1600 a 2200
calorías por día fraccionada de la
siguiente forma:
60% de carbohidratos, 20-25% de
proteínas y 15 a 20% de lípidos
- Si hubiese cetonuria incrementar el
aporte de carbohidratos METFORMINA (segunda
- La ingesta total se repartirá en cuatro línea)
comidas diarias.
¿Inducción del parto?
EJERCICIO ¿Cuándo?
Caminar 30 minutos al día.
Manejo
intraparto
Los requisitos de insulina generalmente
disminuyen durante el trabajo de parto,
ya que la ingesta calórica oral
generalmente se reduce y el trabajo del
trabajo de parto, en particular las
contracciones uterinas, requiere energía
adicional.
META: 72 – 140 mg/dl
DMG A1: Las pacientes con GDM que
tuvieron euglucemia sin usar insulina o
medicamentos antihiperglucémicos
orales durante el embarazo
generalmente no desarrollan
hiperglucemia durante el trabajo de
parto y el nacimiento y, por lo tanto, no
necesitan controlar sus niveles de
glucosa en sangre.
DMG A2: Las pacientes con DMG que
usaron insulina o medicamentos
antihiperglucémicos orales antes del
parto pueden necesitar insulina durante
el trabajo de parto y el nacimiento para
mantener los niveles de glucosa
METAS GLICÉMICAS
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
FINALIZAR EL EMBARAZO SI:
Respuesta
inadecuada al
Feto a término
control
metabólico
Pre-eclampsia
Sufrimiento fetal
asociada
Macrosomia Complicaciones
fetal del embarazo
Manejo
postparto ANTICONCE
LACTAN PCIÓN
CIA
- Se debe fomentar la lactancia materna, ya que
beneficia tanto a la madre como al niño.
- La lactancia materna mejora el metabolismo de
la glucosa materna y, por lo tanto, puede reducir
los niveles de glucosa obtenidos durante una
prueba de tolerancia a la glucosa posparto (GTT)
Las pacientes con niveles de glucosa en
sangre posparto normales o casi normales
deben someterse a un GTT oral de 75 A las personas con un GTT normal se les aconseja
gramos de dos horas de 4 a 12 semanas sobre el riesgo futuro de desarrollar diabetes tipo
después del parto para detectar diabetes o 2 y enfermedad cardiovascular, se les anima a
prediabetes adoptar cambios en el estilo de vida para reducir
el riesgo (p. ej., dieta saludable, pérdida de peso,
ejercicio) y se les informa sobre la importancia de
un seguimiento estrecho.
BIBLIOGRAFÍA
1. WILLIAMS 2019, OBSTETRICIA. DECIMOQUITAN EDICIÓN
2. MANUAL CTO, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
3. GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE
DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA EN EL EMBARAZO
4. https://www.uptodate.com/contents/gestational-diabetes-mellitus-obstetric-issues-and-manageme
nt?search=diabetes%20gestacional&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=de
fault&display_rank=1#H1