[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas47 páginas

Diabetes Gestacional EAR

La diabetes gestacional (DG) es una disminución de la tolerancia a los carbohidratos diagnosticada por primera vez durante el embarazo, con una prevalencia mundial estimada del 7% y entre el 8.7% y el 17.7% en México. Los factores de riesgo incluyen la edad, obesidad, antecedentes familiares y etnias específicas, y el diagnóstico se realiza mediante pruebas de sobrecarga de glucosa. El tratamiento implica educación sobre la enfermedad y su impacto, así como un manejo adecuado de la glucosa durante la gestación.

Cargado por

Carmen Alcaraz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas47 páginas

Diabetes Gestacional EAR

La diabetes gestacional (DG) es una disminución de la tolerancia a los carbohidratos diagnosticada por primera vez durante el embarazo, con una prevalencia mundial estimada del 7% y entre el 8.7% y el 17.7% en México. Los factores de riesgo incluyen la edad, obesidad, antecedentes familiares y etnias específicas, y el diagnóstico se realiza mediante pruebas de sobrecarga de glucosa. El tratamiento implica educación sobre la enfermedad y su impacto, así como un manejo adecuado de la glucosa durante la gestación.

Cargado por

Carmen Alcaraz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

DIABETES

GESTACIONAL
RESIDENTE DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
DRA. YAMILE MALDONADO SERRANO
DEFINICIÓN
Diabetes gestacional (DG): Disminución de la tolerancia a los Hidratos de Carbono (HC) que
se diagnostica por primera vez durante la gestación, independientemente de la necesidad de
tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia una vez finalizado el
embarazo. Este diagnóstico obliga a una reclasificación de la alteración metabólica en el post-
parto.

Diabetes franca o diabetes manifiesta durante la gestación (definida por Asociación


Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo, IADPSG): mujeres con
hiperglucemia marcada en la primera visita prenatal definida como:

● Glucemia basal ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L)


● HbA1C ≥ 6.5% (47,5 mmol/mol)
● Glucemia plasmática al azar ≥ 200 mg/dL (11,1 mmol/L) tras confirmación con glucemia
basal o HbA1C.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
EPIDEMIOLOGÍA
● La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de
todos los embarazos, resultando en más de 200 mil casos anuales.

● En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 %.

● La prevalencia de todas las formas de diabetes en el embarazo (Tipo 1, tipo 2 y


diabetes gestacional) se reporta a nivel mundial entre el 5 y el 20%, En México se ha
reportado una prevalencia similar que oscila entre el 3 y 19.6% .

● Más de 90% de los casos de diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes
gestacional.

● IADPSG mostró que aplicando estudios y criterios estrictos de diagnóstico, el 20% de las
pacientes embarazadas podrían estar cursando con DG.

● NICE publicó que el 87.5% de los casos de Diabetes Mellitus en el embarazo se deben a la
presencia de DG, el 7.5% a Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) y 5% a Diabetes Mellitus Tipo 2
(DM2).

Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO Y
DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Sensibilidad a la insulina

Se encuentra aumentada en el proceso de implantación embrionaria y posteriormente


comienza a disminuir en el transcurso de la gestación.

La unidad fetoplacentaria que se instaura en las primeras semanas de embarazo es la causante


de la disminución de los niveles de la hormona del crecimiento y esto resulta en el aumento de
la sensibilidad a la insulina.

Posteriormente, comienza el aumento de los niveles del lactógeno placentario sérico,


hormona del crecimiento placentaria, progesterona, cortisol, prolactina y otras, las
cuales colaboran a la disminución de la sensibilidad por parte de los tejidos periféricos a la
insulina.

Producción de mediadores inflamatorios


Factor de necrosis tumoral α, interferón γ, interleucina 2 y el factor de necrosis
tumoral β.

Rodas Torres W. P, et all, Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(3):218-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963208008
Leptina
La prolactina es capaz de conducir a la resistencia central a la leptina y ésta se encuentra
implicada en el aumento de ingesta de alimentos, lo cual contribuye al aumento de peso
corporal, lo que puede hacer propensa a la gestante a desarrollar obesidad.

 Como resultado de todos los mecanismos antes expuestos se encuentra la


disminución a la sensibilidad a la insulina, esto genera en el embarazo normal
una adecuada homeostasis de la glucosa tanto para la madre como para el
producto.

 Como consecuencia de esta disminución en la sensibilidad a la insulina, la


producción de dicha hormona por parte de la célula β pancreática aumenta a
medida que progresa el embarazo como consecuencia de mantener de forma
adecuada la nutrición materno-fetal.

Rodas Torres W. P, et all, Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(3):218-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963208008
Gluconeogénesis Hepática
Junto con los cambios en la sensibilidad a la insulina y la respuesta posterior de las células β
pancreáticas, la gluconeogénesis hepática contribuye a la homeostasis de la glucosa durante el
embarazo.

 El aumento en la gluconeogénesis, a pesar de los niveles más altos de insulina, refleja una
disminución en la sensibilidad a la insulina en el tercer trimestre.

 En el contexto del aumento de los niveles de insulina circulante y la disminución de la


sensibilidad a la insulina, la gluconeogénesis hepática aumenta como un mecanismo
para mantener la euglucemia frente a una mayor utilización de glucosa fetal.

Rodas Torres W. P, et all, Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(3):218-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963208008
Durante el embarazo, una serie de factores ambientales y genéticos influyen en la medida en
que una madre puede compensar adecuadamente el aumento de la resistencia a la insulina.

En la DMG (Diabetes Mellitus Gestacional), aunque la sensibilidad a la insulina en los tejidos


periféricos disminuye solo levemente en comparación con las madres gestantes sin DMG, la
secreción de insulina por las madres con DMG se reduce significativamente.

Junto con la alteración de la secreción de insulina, los niveles más altos de


gluconeogénesis hepática dan como resultado la elevada glucemia observada en
madres con DMG.

Rodas Torres W. P, et all, Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(3):218-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963208008
Imagen tomada de: Plows J, et al, the Phatophysiolology of Gestacional Diabetes Mellitus Int J, Mol 2018, 19,3342
Imagen tomada de: Plows J, et al, the Phatophysiolology of Gestacional Diabetes Mellitus Int J, Mol 2018, 19,3342
Imagen tomada de: Agha-Jaffar R, Oliver N, Johnston D, Robinson S. Gestational diabetes mellitus: does an effective prevention strategy exist? Nat Rev
Endocrinol. 2016 Sep;12(9):533-46. doi: 10.1038/nrendo.2016.88. Epub 2016 Jun 24. PMID: 27339886.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que predisponen a la diabetes gestacional son:

● >35 años
● Obesidad. Índice de masa corporal (IMC)>30 kg/m2 (>27.5 kg/m2 en mujeres de
origen asiático)
● Antecedente de DG o alteraciones del metabolismo de la glucosa (acantosis
nigricans, SOP)
● Sospecha DG previa no diagnosticada (Peso RN >4000 g)
● DM en familiares de primer grado
● Etnias de riesgo (sudeste asiático, latinas, norteafricanas)

En pacientes que presenten uno o más factores de riesgo se realizará glicemia basal
en analítica de primer trimestre.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
Imagen tomada de: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
DIAGNÓSTICO
Existen 2 estrategias para el diagnóstico:
● Estrategia de 1 paso. Con sobrecarga oral de glucosa (SOG) de 75 g.
● Estrategia de 2 pasos. Test de cribado con SOG con 50 g y si positivo (> 140 mg/dl), test
diagnóstico con SOG de 100 g.

El cribado/diagnóstico se realizará:
● En el primer trimestre si existen factores de riesgo de DMG.
● En el segundo trimestre (semana 24-28 de gestación). En todas las gestantes no
diagnosticadas previamente.
● En el tercer trimestre en las no estudiadas previamente y/o desarrollen complicaciones
(polihidramnios, macrosomía).

El GEDE (Grupo Español de Diabetes y Embarazo) sigue recomendando el diagnóstico


en dos pasos y la utilización de los criterios diagnósticos del National Diabetes Data
Group (NDDG) y del 3rd Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus (2 o
más valores ≥ a los siguientes: glucemia basal 105 mg/dl, 190 mg/dl a la hora, 165 mg/dl a las
2 horas y 145 mg/dl a las 3 horas), al considerar que no existe evidencia suficiente con estudios
aleatorizados controlados que muestren beneficios en términos de resultados gestacionales con
el diagnóstico y tratamiento de DMG con los criterios IADPSG (The International Association of
the Diabetes and Pregnancy Study Groups) frente a estos criterios previos.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Grupo Español de Diabetes y Embarazo. Diabetes mellitus y embarazo. Guía de práctica clínica actualizada 2021. Prog Obstet
Ginecol 2022;65:35-41
Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no
es necesario realizar ninguna prueba y se considerará diabetes franca o manifiesta, aplicándose
el protocolo de Diabetes Pregestacional:

● Dos glucemias basales ≥126 mg/dl, en días diferentes


● ≥200mg/dl al azar
Ratifican el diagnóstico de DG y excluyen la necesidad de realizar una SOG.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
Cribaje en primer trimestre:

En pacientes con uno o más factores de riesgo se solicitará glicemia basal en


analítica de primer trimestre.

<92 mg/dl o 5.1 mmol/l se considerará normal. Se realizará cribaje


universal (O’Sullivan) en el segundo trimestre.

92-125 mg/dl o 5.1-9.6 mmol/l se considerará anormal y requerirá prueba


de confirmación con SOG.

>125 o 7.0 mmol/l se considerará Diabetes mellitus franca y no requerirá


prueba de confirmación. Se derivará a la gestante Unidad de Diabetes.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
En el resto de pacientes realizaremos el diagnóstico en dos pasos (“two steps”):

Cribaje universal (24-28 sg).

Se realiza mediante el Test de O’Sullivan: determinación de la glucemia en plasma venoso


una hora después de la administración por vía oral de 50 g de glucosa. No requiere ayuno
previo.

Patológico ≥140 mg/dl (7,8mmol/L).

● Si se utiliza el punto de corte de 140 mg/dl , la sensibilidad de 70-88 % y la especificidad


del 60-89 %.

● Con punto de corte de 130 mg, la sensibilidad aumenta a 88-99% , y la


especificidad no se modifica sustancialmente 66-77% .

Cuando el test de O’Sullivan resulte positivo se procederá a la confirmación


diagnóstica mediante la práctica de una SOG (Sobre Carga Oral de Glucosa).

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
Sobrecarga Oral de Glucosa (SOG)
Determinación en plasma venoso de la glucemia en ayunas (8 horas) y después de la
administración de 100 g de glucosa, a los 60, 120 y 180 minutos.

Se considerará diagnóstico de DG el hallazgo de dos o más valores alterados:

● Basal: ≥105 mg/dl (5.8mmol/l)


● 1h: ≥190 mg/dl (10.6 mmol/l)
● 2h: ≥165 mg/dl (9.2mmol/l)
● 3h: ≥145 mg/dl (8.1mmol/l)

En el curso de la SOG, si glicemia basal ≥105 mg/dl (5.8mmol/l) se considerará diagnóstico de


diabetes gestacional y no será necesaria la ingesta de los 100 g de glucosa.

En caso de un único valor alterado (Intolerancia a la glucosa) se repetirá la SOG transcurridas 3-


4 semanas.

A partir de las 34 semanas no se considera oportuno repetir la prueba y se orientará como


intolerancia a la glucosa.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
En pacientes que no toleran la ingesta de los 100 g de glucosa, a pesar de que no
hay ningún otro medio validado para el diagnóstico:

● Perfil glicémico: Monitorización seriada de niveles de glucosa (1-2 h postprandial y en


ayunas) con dieta normal. También indicado en pacientes con bypass gástrico.

● La solución hiperosmolar con hielo reduce náuseas y vómitos o la administración de


Primperan 10 mg media hora antes de la ingesta de los 100 g de glucosa.

● En pacientes que no aceptan el cribaje se hará constar en la historia clínica y no se


realizará ninguna otra prueba.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
TRATAMIENTO

● Explicar de manera comprensible en que consiste la DG y la repercusión que puede


tener sobre su salud y la del feto.

● Facilitar la dieta óptima para cada gestante, calculada según el IMC y el peso ideal .

● Facilitar y enseñar el uso del glucómetro para el autocontrol de la glucemia capilar.


Habitualmente se realizan 3-4 controles diarios: En ayunas y una hora
después de desayuno, comida y cena. En casos de Diabetes Gestacional leve
controladas con dieta se pueden pasar los controles de glicemias a días alternos.

El principal objetivo del control metabólico consiste en mantener la EUGLUCEMIA


para evitar complicaciones obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para
la salud materna.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
● Los valores óptimos de las glucemias capilares deben ser
inferiores a:

Glucemia basal: < 95 mg/dL (5,3 mmol/L), sin hipoglucemias


Glucemia postprandial (1 hora): <140 mg/dL (7,8 mmol/L).
Glucemia postprandial (2 horas): <120 mg/L (6,7 mmol/L).
De 2:00 – 6:00: 60-90 mg/dl

• La glucemia postpandrial dentro de rangos normales se asocia con un mejor control


metabólico, menor riesgo de Preeclampsia, y defectos fetales adversos.

• Si la paciente no cumple estos objetivos , o bien , si el crecimiento fetal es igual o


mayor al percentil 90 , las metas serán mas estrictas < o igual: 80 mg/dl en ayuno y
130 mg/dl una hora postprandial.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
TRATAMIENTO: DIETA

Al inicio consta de dieta y ejercicio.

Normocalórica.

No restrictiva

Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida de cada mujer.

Con una proporción de hidratos de carbono de absorción lenta (40-50%), proteínas (20%) y grasas
de predominio monoinsaturado (30-40%)

3 comidas diarias y 2-4 colaciones para evitar hipoglucemias en ayunas e hiperglucemias


postprandiales.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
● No existe ninguna investigación definitiva que identifique una ingesta calórica óptima
específica para las personas con DMG o que sugiera que sus necesidades calóricas sean
diferentes de las de las personas embarazadas sin DMG.

● El plan de alimentación debe basarse en una evaluación nutricional con orientación sobre la
ingesta dietética de referencia de la Academia Nacional de Medicina.

● La ingesta dietética de referencia recomendada para todas las personas embarazadas es


un mínimo de 175 g de carbohidratos (35% de una dieta de 2.000 calorías), un mínimo de
71 g de proteínas y 28 g de fibra.

American Diabetes Association Professional Practice Committee. 15. Management of diabetes in pregnancy: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care
2024;47(Suppl. 1): S282–S294
TRATAMIENTO: EJERCICIO
● Una revisión sistemática demostró mejoras en los resultados de glucosa y reducciones en la
necesidad de iniciar insulina o en los requerimientos de dosis de insulina con una
intervención de ejercicio.

● Hubo heterogeneidad en los tipos de ejercicio efectivo (aeróbico, de resistencia o


ambos) y la duración del ejercicio (20 a 50 min/día, 2 a 7 días/semana de intensidad
moderada).

American Diabetes Association Professional Practice Committee. 15. Management of diabetes in pregnancy: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care
2024;47(Suppl. 1): S282–S294
TRATAMIENTO ADICIONAL
Si no se han conseguido los objetivos del control metabólico (≥2 glicemias alteradas en el
mismo momento/semana, ej.: 2 glicemias basales o 2 después de la cena), a pesar de la dieta y
el ejercicio.

Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

● El fármaco de elección es la insulina ya que no cruza la barrera placentaria y ha


demostrado de forma más consistente la reducción de la morbilidad materno-fetal cuando
se añade al tratamiento nutricional.

● Los antidiabéticos orales (metformina) no incluyen en su ficha técnica la indicación para


diabetes gestacional, pasan la barrera hematoplacentaria y se desconoce su efecto a largo
plazo. Por lo que la metformina sólo estará indicada en pacientes que rechazan la insulina o
que no son aptas para administrársela correctamente.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
● La dosis de insulina inicial será: 0.2 UI/kg/día y ser irá aumentando dosis según
requerimientos.

● Tipo de insulina: se pueden utilizar tanto las insulinas humanas (Regular y/o NPH), como los
análogos de acción rápida (Lispro y Aspart: tienen acción más rápida y pueden
administrarse justo antes de comer), y de acción lenta (Glargina y Detemir).

● Se administrarán insulinas rápidas cuando se objetiven hiperglicemias


postprandiales e insulina lenta (NPH o Glargina/Detemir) cuando se observen
hiperglicemias en ayunas o preprandiales.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
● La dosis de insulina debe calcularse de acuerdo al trimestre y peso ideal sin embarazo.
● Se recomienda aplicar 2/3 de la dosis total previo al desayuno y 1/3 de la dosis ttoal previo
a la cena.
● En cada aplicación se sugiere combinar insulina de acción rápida 1/3 e insulina de acción
intermedia 2/3.
● El peso ideal se puede calcular multiplicando: talla al cuadrado en metros por 21.5.

PRIMER TRIMESTRE
• 0.3-0.5 UI/KG

SEGUNDO TRIMESTRE
• 0.5-0.7UI/KG

TERCER TRIMESTRE
• 0.7-1 UI/KG

Guadarramos S. F, et all. Obstetricia y temas selectos de medicina materno fetal 2020. Instituto Nacional de Perinatología. 350-359p.
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
CONTROL OBSTETRICO

● El seguimiento y control obstétrico será similar al efectuado en la gestante sin DG, a


excepción de aquellos casos con mal control metabólico y/o tratamiento insulínico en los
que se iniciará control de bienestar fetal a las 36-38 semanas con periodicidad semanal:
RCTG, valoración de líquido amniótico y/o percepción de movimientos fetales.

● A las ecografías habituales se recomienda añadir un estudio ecográfico entre la


semana 28 y la 30 para detectar precozmente la presencia de macrosomía.
 Si PFE en percentil >97 se repetirá ecografía a las 3-4 semanas (para confirmar diagnóstico
de feto grande para edad gestacional).
 Se realizará ecografía de control de crecimiento entre las 38-39 sg. A partir de las 37
semanas una estimación única de PFE >97 ya será diagnóstico de GEG.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
En las pacientes con una DG leve los criterios de finalización no diferirán de los empleados en la
población obstétrica general.

En aquellas que se sospeche una DMPG no diagnosticada, que requieran insulina o


presenten feto grande para edad gestacional (GEG):

● Si buen control metabólico: dejar evolucionar. Finalización electiva a las 39-40 semanas
según condiciones obstétricas.
● Si presentan mal control se puede plantear terminar embarazo a partir de la semana 37
o antes si complicaciones metabólicas o fetales.
● En caso de PFE >4500 g se finalizará gestación mediante cesárea electiva a partir de la
semana 39.
● Si PFE >4000 g finalización electiva a partir de la semana 39.
● No se aconseja prolongar la gestación más allá de la semana 39-40.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACION

Mujer con embarazo y diabetes que presente:

Glucemia en ayuno > 140 mg/dL y/o postprandial a la hora > o = 180
mg/dL
Sospecha de desarrollo de complicaciones médicas materno-fetales no
obstétricas con cifras de glucosa en ayuno o postprandial
descontroladas (cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar)

Hipoglucemia en ayuno (<60mg/dL) con o sin datos de neuroglucopenia

Inestabilidad metabólica manifiesta por episodios de hipoglucemia


(<60mg/dL) seguido de hiperglucemia postprandial (>300 mg/dL)

Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
CONTROL INTRAPARTO
● Deben mantenerse los mismos objetivos metabólicos intraparto que en la DPG, por lo que
deberá monitorizarse la glucemia capilar (glucemia capilar entre 70-110 mg/dl (4-6.1
mmol/l) sin cetonuria).

● Se realizará control glicémico a todas las pacientes con DG al ingreso y antes y después de
las comidas.
● En caso de restricción de ingesta los controles ser harán cada 4-6 horas.
● En fase latente la demanda es mínima.
● En fase activa es preciso subministrar un aporte suficiente de glucosa por vía parenteral
para evitar la cetosis de ayuno.
● Se realizarán controles cada 1-2 horas:
● Con glicemias normales (<95 mg/dl): SG 5% cada 6 horas.
● Con glicemias altas (≥ 110 mg/dl): SG 10%, 500 ml + ampolla de ClK 10 mEq /6h junto con
la administración de insulina rápida endovenosa a la dosis siguiente.

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
MANEJO INTRAPARTO EN PACIENTES DIABÉTICAS

Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
Se recomienda en las pacientes con cesárea programada:

* Realizarla en las primeras horas de la mañana


* Suspender las dosis de insulina matutina
* Administrar solución glucosada al 5% (6-10gr/hr)
• Mantener el nivel de glucosa entre 70 a 120mg/dl

• Si no es a primera hora administrar dosis basal de


insulina con infusión de SG 5% para evitar
cetoacidosis. Monitorizar cada2 -3 hr.
• Hidratación precesárea con suero fisiológico.
• Si dura más de 1 hr monitorizar glucosa

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
SEGUIMIENTO POSTPARTO
Se realizarán los controles puerperales habituales. Se procederá a la reclasificación metabólica
de la DG. Para ello, a partir de las 6-8 semanas post-parto y/o una vez finalizada la lactancia, se
practicará una SOG (75 g), según la metodología empleada en la población no gestante. Los
resultados se valorarán según los criterios de la ADA.

6
SEMANAS

PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el 3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
COMPLICACIONES MATERNAS EN
DMG
METABÓLICAS

PREECLAMPSIA

CARDIOVASCULARES

LESIONES EN CANAL VAGINAL

CESÁREA

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023


CONSECUENCIAS MATERNAS
BAJO CONSUMO DE ENERGÍA Y AUMENTO DE LOS
DEPÓSITOS DE GRASA CORPORAL

AUMENTA EL RIESGO DE OBESIDAD

AUMENTO DEL RIESGO DE VOLVER A


DESARROLLAR DMG EN LOS SIGUIENTES
EMBARAZOS

AUMENTA EL RIESGO DE DESARROLLAR DM TIPO


II EN LOS AÑOS SIGUIENTES, 15-60%

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023


COMPLICACIONES FETALES
ABORTO

ANOMALÍAS CONGÉNITAS

MACROSOMÍA

POLIHIDRAMNIOS

MUERTE FETAL

PREMATUREZ

TRAUMATISMO OBSTETRICO

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023


COMPLICACIONES NEONATALES
POLICITEMIA

HIPOGLUCEMIA

MIOCARDIOPATÍA

SDR

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023


Ogurtsova K, da Rocha Fernandes JD, Huang Y, et al. IDF Diabetes Atlas: Global estimates for the prevalence of diabetes for 2015 and 2040. Diabetes Res Clin Pract. 2019;128:40-50.
GRACIAS!
Bibliografía
● PROTOCOLO: DIABETES GESTACIONAL [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2018 [citado el
3 de abril de 2024]. Disponible en: https://fetalmedicinebarcelona.org/protocolos/
● Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social; 03/11/2016.
● Rodas Torres W. P, et all, Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y
nuevas perspectivas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet].
2018;37(3):218-226. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963208008
● Plows J, et al, the Phatophysiolology of Gestacional Diabetes Mellitus Int J, Mol 2018,
19,3342
● Agha-Jaffar R, Oliver N, Johnston D, Robinson S. Gestational diabetes mellitus: does an
effective prevention strategy exist? Nat Rev Endocrinol. 2016 Sep;12(9):533-46. doi:
10.1038/nrendo.2016.88. Epub 2016 Jun 24. PMID: 27339886
● Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Grupo Español de Diabetes y Embarazo.
Diabetes mellitus y embarazo. Guía de práctica clínica actualizada 2021. Prog Obstet
Ginecol 2022;65:35-41
● American Diabetes Association Professional Practice Committee. 15. Management of
diabetes in pregnancy: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care 2024;47(Suppl.
1): S282–S294
● Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023

También podría gustarte