[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas19 páginas

1.2 Sistemas Con Bandas en V

El documento describe diferentes tipos de correas en 'V', incluyendo correas de servicio liviano, clásicas, de alta capacidad y métricas europeas, así como sus aplicaciones y características. También se detalla el procedimiento para seleccionar y calcular transmisiones mediante correas, considerando factores como potencia, velocidad y distancia entre centros. Finalmente, se abordan aspectos de cuidado y mantenimiento de las poleas y correas para asegurar su durabilidad y funcionamiento adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas19 páginas

1.2 Sistemas Con Bandas en V

El documento describe diferentes tipos de correas en 'V', incluyendo correas de servicio liviano, clásicas, de alta capacidad y métricas europeas, así como sus aplicaciones y características. También se detalla el procedimiento para seleccionar y calcular transmisiones mediante correas, considerando factores como potencia, velocidad y distancia entre centros. Finalmente, se abordan aspectos de cuidado y mantenimiento de las poleas y correas para asegurar su durabilidad y funcionamiento adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SISTEMAS CON

BANDAS EN “V”
Ventajas
Correas de
servicio
liviano
• Aplicación con menos de 1 HP.

• Se utilizan en poleas pequeñas de una


sola ranura.

• Se identifican con la letra “L”.

• El numero de la correa dividido entre 8


indica el ancho, excepto en la 5L.
Ejemplo: 2L = 2/8 =1/4

• El numero que sigue luego de la letra


“L” indica la longitud externa de la
correa en pulgadas multiplicada por
10.

• Ejemplo: 4L990 = 4/8 = ½ y 99


pulgadas de longitud.
Correas
clásicas

• Mas utilizadas en la industria pero


van perdiendo terreno frente a las
de alta capacidad.

• Se utilizan en aplicaciones pesadas


y ligeras.

• Son identificadas con las letras A,


B, C, D, o E seguidas de la longitud
de la corres.

• Ejemplo C228 = 7/8” ancho por


17/32” grosor y 228 pulgadas de
longitud interna.
Correas de
Alta
Capacidad
• Recomendadas para sistemas que requieren
diseño compacto, velocidad alta y mayor
capacidad de transmisión.

• Diseño en V mas pronunciado.

• Capacidad de potencia mayor a las clásicas


debido a que la superficie de contacto con las
paredes de la polea es mayor.

• Se resumen solo en tres tipos 3V, 5V y 8V.

• Debido a su mayor potencia el sistema de


transmisión puede diseñarse con distancia
entre centros mas cortos y poleas pequeñas.

• El primer digito dividió entre 8 es el ancho de


la corres y el ultimo numero dividido entre 10
representa la circunferencia exterior en
pulgadas. Ejemplo 5V2000 = 200 pulgadas de
circunferencia ext.
Correas
métricas
europeas
• Dimensiones son milimétricas

• Capacidad de transmisión
ligeramente mayor a las clásicas.
Correas en “V” Correas en “V”
dentada múltiples
■ Versión complementarias a las clásicas y ■ Recomendada para aplicaciones con
alta capacidad poleas verticales o cuando la distancia
■ Se agrega una letra “X” para entre correas es muy extensa.
identificarlas. Ejemplo AX, 3VX, XPA, etc. ■ Se identifican con la letra “R”
■ Las ranuras aumentan la flexibilidad de antepuesta a la nomenclatura normal.
la correa permitiendo mejor adaptación
■ Ejemplo: Clásicas RB, RC, etc. Y Alta
la polea.
capacidad R3V, R5V, etc.
■ Aplicaciones de alta velocidad con poleas
pequeñas. ■ Asegura rigidez lateral y permite que
el contacto entre la correa y las
■ Incremento en la capacidad de paredes de la polea sea en línea recta.
transmisión.
■ Transmisiones de trabajo pesado o
donde las correas independientes
tienden a patinarse.

0000
SELECCIÓN Y
CALCULO DE
TRANSMISIONES
POLEAS EN V
Procedimiento de selección de
una transmisión por correas
1. Reúna información:
■ Tipo de motor y potencia en HP
■ R.P.M del motor
■ Revoluciones requeridas en la
maquina polea conducida
■ Diámetros de los ejes y sus cuñas.
■ Distancia entre centros en
pulgadas.
■ Tipo de maquina o equipo a
impulsar
■ Tipo de servicio según la horas de
trabajo: Intermitente (menos de
12 hrs), normal (de 12 a 18 hrs) o
continuo (mas de 18 hrs).
2. Determina la potencia 3. Elija el tipo o perfil de
de diseño la correa
■ Ir a la tabla “Factores de Servicio ■ En las tablas de selección de tipo
Típicos” y escoja el tipo de de correa: en la primera columna
maquina o equipo que se asimile vertical localice las RPM del
a su aplicación. motor y abajo en la horizontal la
Potencia de diseño, al cruzar las
■ Según sea el servicio dos variables encontrara tipo de
(intermitente, normal o continuo) correa mas adecuada.
encuentre el “Factor de servicio”
adecuado. ■ Se puede seleccionar primero las
correas de alta capacidad o se
■ Multiplique la potencia del motor puede emplear correas clásicas
(H.P.) por el Factor de Servicio pero cada vez se usan menos.
para obtener la Potencia de
diseño.
6. Selección de la polea
4. Establezca la relación conducida o de la
de velocidad. maquina.
■ Se obtiene dividiendo las
revoluciones mayores ■ Tomar el diámetro exterior de
(normalmente del motor) entre la polea conductora
las revoluciones del equipo.
seleccionado en el punto
anterior y multiplíquelo por la
relación de velocidad.
5. Selección de la polea
conductora o motriz.
■ Utilizar tabla de capacidad de
transmisión por canal según el tipo de
correa seleccionada. Tratando de
encontrar la polea conductora de menor
diámetro y menor numero de canales.
7. Calculo distancia 8. Calculo longitud de
entre centros. correas.
■ Es un factor importante a considerar ■ La longitud resultante será en
ya que afecta la capacidad de pulgadas o milímetros según
transmisión de las correas debido al
ángulo de contacto entre la polea y
la unidad de medida que se
la correa. utilice.
■ Lo ideal es que ángulo de contacto ■ Las correas de alta capacidad
de las correas sobre la polea y clásicas se miden en
pequeña sea entre 120 y 180 grados
pulgadas y las métricas en
mm.
■ Ejemplo: Bomba Pistón 2. Elegir tipo de correa.
Reciprocante
En base a las tablas se eligen las correas mas adecuadas
Motor Eléctrico de 75 HP.- utilizando la vel. Del motor y la potencia de diseño.
1750 rpm Dando como resultado:
Servicio es continuo Opción 1. 5V o 5VX
D.m. = 215 mm Opción 2. C o CX
D.c. = 800 mm 3. Distancia entre centros.
C recomendada = 1.5 ( D + d ) = 1.5 ( 800 + 215 ) =
1522.5 mm
C máx. = 2 ( D + d ) = 2 ( 800 + 215 ) = 2030 mm
C min. = 0.7 ( D + d ) = 0,7 ( 800 + 215 ) = 710.5 mm

4. Longitud de la correa.

1. Potencia de diseño
Pd = HP del motor x Factor
de Servicio
Pd = 75 HP x 1.6
Pd = 120 HP Se determina también la relación de transmisión y velocidad de
salida
■ Ejemplo: Maquina
Herramienta
Motor Eléctrico de 50 HP.-1725
rpm
Servicio normal
Vel. salida: 600 rpm
D.m. = 250 mm

Determina:
Tipo de correa
Distancia entre centros
Longitud de la correa
Relación de transmisión
Poleas
tensoras
Se utilizan para:

1. Saltar obstrucciones.

2. Recortar el juego de las correas.

3. Mantener la tensión.

4. Aplicaciones con distancias


entre centros muy largo.

5. Mejorar el área de contacto de


la polea pequeña.

6. Facilitar el montaje y
desmontaje de las poleas.

Nota: el uso de las poleas tensoras


debe evitarse de ser posible.
CUIDADO Y
MANTENIMIENTO
■ Como en todo sistema de transmisión de potencia, la duración de los
componentes y el funcionamiento del equipo no solo depende de una buena
selección y de piezas de buena calidad, sino también de su adecuado montaje.

Limpieza de poleas
■ Utilice un cepillo para retirar cualquier elemento que pueda maltratar las correas
sin rayar o marcar la polea. Procurando que los canales queden libres de oxido,
aceite, grasa o cualquier otro elemento.

Inspección de poleas.
■ Revisar las paredes de los canales en busca de grietas o superficies aceitosas.
■ Con la ayuda de una galga evalué el estado de los canales.
■ Las poleas gastadas pueden reducir la vida útil de las correas en un 50%.
Alineación de poleas.
■ Asegurar que los ejes estén
centrados y paralelos entre si bien
soportados por la chumacera.
■ El proceso de alineación puede
verificarse utilizando una regla, no
obstante existen dispositivos mas
sofisticados como alineadores laser.

También podría gustarte