Diseño y desarrollo de
Máquinas
Transmisión por banda y cadena
Prof. Carlos Eduardo Díaz Gutiérrez
Trimestre 24 O
Noviembre 2024
Correas
La función de una transmisión de correa es transmitir movimiento giratorio y torque de un eje a otro suavemente,
sin ruido y de manera económica.
Ventajas de una transmisión por banda o correa:
1. Son menos costosas que las transmisiones de engrane o de cadena
2. La distancia entre centros de los ejes es flexible, mientras que en transmisiones de engranes está rígida.
3. Operan suavemente y con menos ruido a grandes velocidades.
4. Se pueden diseñar para que se deslicen cuando se presenta una sobrecarga en la máquina.
5. No requieren de lubricación, como en el caso de las cadenas y los engranes.
6. Se suelen utilizar en más de un plano.
7. Son fáciles de ensamblar e instalar, además de que tienen tolerancias flexibles.
8. Requieren de escaso mantenimiento.
9. Funcionan bien en la absorción de cargas de choque.
Las correas por lo general se fabrican como una sola piezas sin uniones, con materiales como tela recubierta con
caucho, cuerdas recubiertas con caucho, plástico reforzado y piel.
Tipos de correa.
Banda Plana. Se usa en aplicaciones con poco torque ya que la fuerza impulsora esta restringida a fricción pura
entre la correa y la polea.
Correa en V. Es el tipo de correa más utilizado sobre todo en máquinas automotrices e industriales.
Correa en V múltiple. Este diseño de correa equivale a colocar varias correas en V, una al lado de la otra, pero
unidas integralmente. Se usa para incrementar la cantidad de potencia transmitida.
Correa corrugada. El diseño de la correa es similar al de la correa en V, pero tiene ranuras en la superficie interior.
Esta característica incrementa la flexibilidad de la correa, permitiéndole girar en radios menores. Por consiguiente,
se usa en poleas más pequeñas, reduciendo así el tamaño de la transmisión.
Correa de distribución. Tiene dientes como un engrane que se acoplan con los dientes de la polea. Su
configuración combina la flexibilidad de una correa con el agarre de una transmisión de engranes. Esta correa se
usa ampliamente en aplicaciones donde se requiere un posicionamiento relativo de los ejes respectivos.
Poleas
Las poleas, también conocidas como poleas acanaladas, son las ruedas que se sujetan a los ejes y transportan la
correa. Las poleas tienen una ranura alrededor del borde, cuya forma se acopla con la correa.
Partes de la polea
Las poleas industriales se mecanizan en acero o hierro fundido, dependiendo del diámetro. Para un trabajo más
ligero las poleas acanaladas suelen fabricarse de aluminio, plástico o zinc. Su construcción es sólida o con rayos
radiales, según el tamaño. Las poleas grandes por lo general tienen rayos radiales construidos de hierro colado.
Las poleas acanaladas se clasifican por su diámetro de paso, el cual es un diámetro ligeramente menor que el
borde de la ranura, correspondiente con la ubicación del centro de la correa. Las poleas acanaladas comerciales
se venden en fracciones de pulgada del diámetro interior de la ranura.
Las correas en V son las más empleadas. Los tamaños estándar se muestran en la siguiente figura.
Las poleas comercialmente disponibles para una correa en V, se muestran en la siguiente tabla.
Cuando las poleas están en operación se estiran con el paso del tiempo. Las máquinas que utilizan una
transmisión de correa necesitan algo que compense el estiramiento de la correa, como una base ajustable del
motor o una polea loca. Esta última sirve para mantener para mantener una tensión constante en la correa. Por lo
general se coloca en el lado flojo de la correa y se precarga, sobre todo con resortes para mantener la polea
ajustada.
Con frecuencia se utilizan varias correas sobre poleas con ranuras múltiples para incrementar la cantidad de
potencia transmitida.
En la figura se presenta una guía para la selección de una correa en V. Los valores de potencia se listan “por cada
correa”. Cuando la transmisión de correa debe transmitir 6 hp con una polea de tres ranuras, cada una de las tres
correas debe ser capaz de transmitir 2 hp.
Factor de Servicio
Cuando se introduce el factor de servicio, se debe calcular la potencia de diseño, la cual está dada por:
Siendo:
la potencia de diseño, el factor de servicio y P la potencia del motor.
El valor del factor de servicio , para una transmisión por cadenas, se obtiene de la tabla siguiente:
< 6 h por día (Motores de 6-15 h por día (Motores de
6-15 h por día (Motores > 15 h por día (Motores de
< 6 h por día (Motores de CA: par CA: Alto par torsional, CA: Alto par torsional,
de CA: par torsional CA: par torsional normal, > 15 h por día (Motores de CA: Alto par torsional,
torsional normal, Motores de Motores de CD: Motores de CD: bobinado
normal, Motores de CD: Motores de CD: Motores de CD:
Tipo de máquina impulsada CD: bobinado en derivación, bobinado en serie, en serie,
bobinado en derivación, bobinado en derivación, bobinado en serie, bobinado compuesto, Motores de
Motores de combustión: bobinado compuesto, bobinado compuesto,
Motores de combustión: Motores de combustión: combustión: 4 cilindros o menos)
múltiples cilindros) Motores de combustión: Motores de combustión: 4
múltiples cilindros) múltiples cilindros)
4 cilindros o menos) cilindros o menos)
Agitadores, sopladores,
ventiladores, bombas centrífugas, 1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.4
transportadores ligeros
Generadores, máquinas herramienta,
1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5
mezcladores, transportadores de grava
Elevadores de cangilones, máquinas textiles,
molinos de martillos, transportadores 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6
pesados
Trituradoras, molinos de bolas, malacates,
1.3 1.4 1.5 1.5 1.6 1.7
extrusoras de hule
Toda máquina que se pueda ahogar 2 2 2 2 2 2
Cabe aclarar que la gráfica anterior sólo es una guía aproximada para seleccionar el tamaño adecuado de la
correa. Es importante seleccionar la transmisión de correa mas adecuada, con base en un estudio minucioso de la
aplicación y los requerimientos de la transmisión de potencia. Estos procedimientos de selección detallada se
encuentran en los catálogos del fabricante.
Geometría de una transmisión por correa
Diámetro de paso d. Es el punto de la ranura donde se asienta el centro de la correa. Este es ligeramente más
pequeño que el diámetro exterior de las poleas.
Distancia entre centros C. Es la distancia entre el centro de las poleas impulsora e impulsada. Desde luego, esta
también es la distancia entre los ejes acoplados para la transmisión de correa. Las distancias pequeñas entre
centros podrían causar fatiga con carga máxima frecuente sobre las secciones de la correa cuando entra a la
polea pequeña. Las distancias grandes entre centros, con una larga distancia por sostener, suelen causar
latigazos y vibraciones en la correa. La distancia normal entre centros para bandas en V debería estar en el rango
de:
ec1
Longitud de la correa L. Es la longitud total de la correa. En resumen, se especifica por lo general la longitud exterior.
La longitud de la correa se encuentra a través de la siguiente expresión:
ec2
Y
ec3
Donde
ec4
Lp es una longitud propuesta basada en el promedio de la relación mostrada en la ecuación 1.
Angulo de contacto θ. Es la medida del acoplamiento angular de la correa sobre cada polea. Se calcula para cada polea como:
ec5
ec6
La tabla siguiente muestra las longitudes disponibles de correas en V industriales.
Cinemática de una transmisión por correa.
La razón de velocidad VR se define como la velocidad angular de la polea impulsora (polea 1)
dividida entre la velocidad angular de la polea impulsada (polea 2).
ec7
De igual forma, por definición general, la razón de velocidad está dada por:
ec8
Velocidad de la correa vb. Se define como la velocidad lineal de la correa. Está dada por la
siguiente ecuación:
ec9
Una correa transmite la máxima potencia a velocidades (v b) de 4000 a 5000 fpm (ft/min), de manera que es mejor
diseñar una transmisión de correa para que opere en este rango
Ejemplo 1. Se requiere de una transmisión de correa para reducir la velocidad del motor eléctrico de una rueda de
esmeril. El motor eléctrico de 50 hp tiene una velocidad nominal de 1750 rpm, por lo que se requiere una
velocidad en la rueda de esmeril de 600 rpm aproximadamente. Determine el tamaño adecuado de la correa
industrial, los diámetros de las poleas, y la longitud de la correa.
Ejemplo 2. Se usa una transmisión por correa para transmitir potencia de un motor eléctrico al compresor de un
camión refrigerador. El compresor debe funcionar aun cuando el camión este detenido sin el motor encendido.
El motor eléctrico de 10 hp tiene una velocidad nominal de 3550 rpm, mientras el diámetro de la polea del
motor es de 5 pulg. La polea del compresor tiene 7.5 pulgadas de diámetro. Determine el tamaño adecuado de
una correa industrial, la velocidad de operación del compresor y la velocidad de la correa.
Mediante una transmisión por correa, se desea acoplar un motor con un mezclador para procesar jarabe de
maíz. El motor eléctrico de 10 hp tiene una velocidad nominal de 3550 rpm y el mezclador debe operar tan
cerca de 900 rpm como sea posible. Seleccione el tamaño adecuado de la correa, las poleas y la correa
comercialmente disponibles para esta aplicación. Calcule, asimismo, la velocidad real de la correa y la
distancia entre centros.
Cadenas
Como las correas, las transmisiones de cadena se emplean para transmitir movimiento giratorio y torque de un
eje a otro, suave y silenciosamente, así como a bajo costo. Por consiguiente, las transmisiones de cadena están
bien adaptadas para aplicaciones con distancias grandes entre los ejes, baja velocidad y torques grandes.
Ventajas:
• Menos costosas que la transmisión de engranes.
• No sufren deslizamiento como las correas y brindan una transmisión de potencia más eficiente.
• Tienen distancias flexibles entre los centros de los ejes, mientras que en las transmisiones de engranes
tales distancias están restringidas.
• Son más eficientes a bajas velocidades a bajas velocidades que las correas.
• Sus cargas sobre los cojinetes de los ejes son más pequeñas, porque no requieren tensión inicial, como
en el caso de las correas.
• Ofrecen una mayor vida útil y no se deterioran con el calor, el aceite o la antigüedad, como sucede con
las correas.
• Requieren poco ajuste, mientras que las correas necesitan ajustes frecuentes.
Tipos de Cadenas
Las cadenas están hechas de una serie de eslabones interconectados. Comercialmente hay muchos tipos:
a) Cadena de rodillos. Es el tipo de cadena más común que sirve para transmitir potencia.
Las cadenas más grandes de rodillos tienen una potencia nominal de más de 600 hp. El diseño de una cadena de
rodillos brinda una operación silenciosa y eficiente, pero debe lubricarse.
b) Cadenas de rodillos de tramos múltiples. Este diseño utiliza múltiples cadenas estándar de rodillos
construidas en tramos paralelos , lo cual incrementa la capacidad de potencia de la transmisión de cadena.
c) Cadena de rodillos con barra lateral descentrada. Es menos costosa que una cadena de rodillos, pero tiene
ligeramente menor capacidad de potencia. También tiene una construcción abierta que le permite soportar
suciedad y contaminantes.
d) Cadena silenciosa de diente invertido. Es la cadena más costosa de fabricar y se utiliza eficientemente en
aplicaciones que requieran alta velocidad, suavidad y transmisión de potencia silenciosa. Son comunes en
máquinas-herramientas, bombas y unidades de transmisión de potencia.
Paso de la cadena.
Algunas organizaciones técnicas tienen estándares (por ejemplo: el estándar ANSI B29-1) para el diseño y las
dimensiones de cadena de transmisión de potencia para permitir los intercambios. Las cadenas de rodillos se
clasifican por el paso p, que es la distancia entre los pernos que unen los eslabones adyacentes.
Las cadenas de rodillos tienen denominaciones de tamaño que van de 25 a 240. La denominación del tamaño se
refiere al paso de la cadena, en ochentavos de pulgada de modo que una cadena de 120 tiene un paso de 120/80
o 1 ½ plg. Las cadenas con paso más grande ofrecen mayor capacidad de potencia. La selección del paso de una
cadena de rodillos depende tanto de la potencia transmitida como de la velocidad del sistema. En la figura
siguiente se muestra una guía general para la selección del paso adecuado de una cadena. Los catálogos de los
fabricantes señalan procedimientos detallados para elegir la transmisión de cadena más adecuada, con base en
un estudio detallado de la aplicación y los requerimientos de la transmisión de potencia.
Factor de Servicio para una transmisión por cadena
Cuando se introduce el factor de servicio, se debe calcular la potencia de diseño, la cual está dada por:
Siendo:
la potencia de diseño, el factor de servicio y P la potencia del motor.
El valor del factor de servicio , para una transmisión por cadenas, se obtiene de la tabla siguiente:
Tipo de carga Impulsor hidráulico Motor eléctrico o turbina Motor de combustión interna
con transmisión mecánica
Uniforme (agitadores, ventiladores,
transportadores con carga ligera y uniforme) 1 1 1.2
Choque moderado (máquinas herramienta, grúas,
transportadores pesados, mezcladoras de alimento y molinos) 1.2 1.3 1.4
Choque pesado (prensas de troquelado, molinos de martillos,
transportadores alternos, accionamientos de molino de rodillos) 1.4 1.5 1.7
Cadenas multitramo
De modo parecido a las correas, las cadenas multitramo sirven para incrementar la cantidad de potencia
transmitida por la transmisión de cadena. Cuando la transmisión de cadena requiere tramos múltiples, se utiliza
la siguiente ecuación para calcular la potencia transmitida a través de cada cadena.
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 ( 𝑃 𝑑 )
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎=
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
El factor multitramo se obtiene de la tabla siguiente:
Número de tramos de la Factor
cadena de rodillos multitramos
2 1.7
3 2.5
4 3.3
5 3.9
6 4.6
8 6.2
10 7.5
Ruedas Dentadas (Catarinas)
Las ruedas dentadas son ruedas con dientes unidas al eje y se acoplan con la cadena. La forma de los dientes
varía según el tamaño de la cadena y el número de dientes. En la tabla siguiente se listan las ruedas dentadas
comercialmente disponibles. Como en el caso de engranes y poleas, el diámetro de paso es una propiedad
cinemática importante.
Tamaño de Número de dientes
la cadena de la rueda dentada
25 8 a 30, 32, 34, 35, 36, 40, 42, 45, 48, 54, 60, 64, 65, 70, 72, 76, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
35 4 a 45, 48, 52, 54, 60, 64, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
40 8 a 60, 64, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
50 8 a 60, 64, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
60 8 a 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
80 8 a 60, 64, 65, 68, 70, 72, 76, 78, 80, 84, 90, 95, 96, 102, 112, 120
100 9 a 45, 46, 48, 52, 54, 55, 57, 60, 63, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90
120 9 a 45, 46, 48, 52, 54, 55, 57, 60, 63, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90
140 9 a 45, 46, 48, 52, 54, 55, 57, 60, 63, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 90
160 9 a 45, 48, 52, 54, 55, 57, 60, 63, 65, 68, 70, 72, 76, 80, 84, 96
180 13 a 25, 28, 35, 36, 40, 44, 45, 54, 60
200 9 a 30, 32, 35, 36, 39, 40, 44, 45, 48, 50, 51, 54, 56, 58, 59, 60, 63, 65, 68, 70, 72
240 9 a 30, 32, 35, 36, 40, 44, 45, 48, 52, 54, 60
De igual forma, en la figura siguiente se muestran las partes principales de una catarina o rueda dentada.
Geometría de una transmisión de cadena
La geometría básica de una transmisión de cadena es prácticamente idéntica a la transmisión de correa.
El número de dientes N de la rueda dentada es por lo general una propiedad de referencia. Se suele recomendar que las
ruedas dentadas tengan por lo menos 17 dientes, a menos que operen a velocidades muy bajas: por debajo de 100 rpm.
La rueda dentada más grande no debería tener más de 120 dientes.
El diámetro de paso de una rueda dentada con N dientes para una cadena con un paso p, se determina por:
La distancia entre centros C es la distancia es la distancia entre el centro de la rueda dentada impulsora y la rueda
dentada impulsada. En aplicaciones típicas, la distancia entre centros debería estar en el siguiente rango:
La longitud de la cadena es la longitud total de la cadena. Como la cadena está formada por eslabones interconectados,
la longitud de la cadena debe ser un múltiplo entero del paso. La longitud de la cadena L, expresada en el número de
eslabones o pasos se calcula como:
La distancia entre centros para una longitud de cadena determinada se calcula como:
El ángulo de contacto θ es la medida del acoplamiento angular de la cadena en cada diente. Se calcula
como:
Los fabricantes de cadenas recomiendan mantener el ángulo de contacto por arriba de 120º cuando sea
posible.
Cinemática de la transmisión de cadena
DE nuevo la razón de velocidad VR se define como la velocidad angular de la rueda dentada impulsora
(rueda 1) dividida entre la velocidad angular de la rueda impulsada (rueda 2).
La velocidad de la correa se determina mediante la expresión:
Ejemplo: Una transmisión de cadena de rodillos, de un tramo simple, conecta un motor de combustión interna de
10 hp a una trituradora de residuos de césped, como se indica en la figura. Cuando el motor opera a 1200 rpm,
los dientes trituradores deberían girar a 240 rpm. La rueda impulsora tiene 18 dientes. Determine el paso
adecuado de la cadena, el número de dientes de la rueda impulsada, los diámetros de paso de ambas ruedas y la
velocidad de la cadena. Indique también el número de eslabones de una cadena razonable y especifique la
distancia entre centros requerida.