[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas12 páginas

S 37 2do Año El Mercantilismo

El mercantilismo, surgido entre los siglos XVII y XVIII, se centra en la acumulación de capital a través del comercio y busca el enriquecimiento de la nación mediante la explotación de colonias y el proteccionismo. La burguesía, dividida en alta y baja, juega un papel crucial en esta economía, estableciendo relaciones de explotación con el proletariado y controlando los gremios de artesanos. El comercio triangular que emergió durante este período permitió a las potencias europeas acumular riquezas a través del intercambio desigual de materias primas y productos manufacturados.

Cargado por

ramonkarla76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas12 páginas

S 37 2do Año El Mercantilismo

El mercantilismo, surgido entre los siglos XVII y XVIII, se centra en la acumulación de capital a través del comercio y busca el enriquecimiento de la nación mediante la explotación de colonias y el proteccionismo. La burguesía, dividida en alta y baja, juega un papel crucial en esta economía, estableciendo relaciones de explotación con el proletariado y controlando los gremios de artesanos. El comercio triangular que emergió durante este período permitió a las potencias europeas acumular riquezas a través del intercambio desigual de materias primas y productos manufacturados.

Cargado por

ramonkarla76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

S_37_HISTORIA 2DO

CIENCIAS “A”

LIC. ADELA MARIBELL OYOLA


EL MERCANTILISMO
Esta doctrina nace con la transición de la edad media
a la edad moderna. El mercantilismo es el conjunto
de ideas o doctrinas económicas desarrolladas
durante los siglos XVII y XVIII según el cual la
prosperidad de un Estado reside en el capital que
puede acumular a través del comercio

OBJETIVOS
1) El enriquecimiento de la nación
2) La acumulación de metales preciosos (oro y plata)
3) El impulso del comercio exterior
PRINCIPALES MEDIDAS DE LA POLITICA
1) El fomento MERCANTILISTA
de las manufacturas. La
intensificación de las manufacturas en cada
país permitió aumentar la producción de
mercancías destinadas al comercio El
proteccionismo.
2) Para proteger el propio comercio, se
imponían fuertes impuestos aduaneros a los
productos extranjeros, que de este modo
resultaban más caros.
3) La explotación de las colonias. Las materias
primas y los metales preciosos de las
colonias eran enviados a los países
LA BURGUESIA YLOS
LOS
LA BURGUESIA Es una clase social
GREMIOS
GREMIOS
corporaciones
o las
eran
que se caracteriza por poseer
medios de producción propios y asociaciones económicas de
gracias a esto es que establecerá origen europeo, implantados
una relación de explotación con el también en las colonias, que
proletariado o grupo social obrero
al cual le comprará su fuerza de
agrupaban a los artesanos de
trabajo. Eran personas libres cuya un mismo oficio, y que
riqueza provenía del dinero surgieron en las ciudades
obtenido gracias a su trabajo, medievales hasta finales de la
relacionado con la artesanía y el Edad Moderna cuando fueron
comercio La pequeña burguesía la
formaban artesanos y pequeños
abolidos. Tuvieron como
comerciantes que vivían objetivo conseguir un
modestamente. La alta burguesía equilibrio entre la demanda de
estaba integrada por mercaderes y obras y el número de talleres
banqueros, que eran ricos e activos, garantizando el
influyentes y se relacionaban con la
nobleza latifundista. Vivían en la
trabajo a sus asociados, su
bienestar económico y los
Cada gremio se encomendaba a un santo que se
convertía en su patrón. Actualmente los oficios
tradicionales todavía conservan la festividad de su
patrón. Los gremios también establecían varias
categorías de artesanos:
• «El aprendiz». Empezaba de niño a aprender el
oficio en un taller. El maestro se hacía cargo de él, lo
alojaba en su casa, lo alimentaba y lo formaba, pero
no le pagaba un sueldo.
• «El oficial». Pasada la etapa del aprendizaje,
cuando ya se dominaba el oficio, se cobraba un
sueldo.
• «El maestro artesano». Era el único que podía
tener un taller propio. Para serlo, debía superar un
examen y realizar una obra maestra. Los maestros
controlaban los gremios y se convirtieron en
MERCANTILISMO Y EXPANSIÓN
COLONIAL
Las tierras del Nuevo Mundo fueron una
importante fuente de ingresos para Castilla y,
sobre todo, para la Corona. El máximo interés de
los españoles era la extracción de metales
preciosos: oro y plata. Para ello explotaron minas,
entre las que destacaron las de Zacatecas, en
México, y las de Potosí, en Bolivia, de las que
sobre todo se extraía plata.
Los colonizadores también establecieron grandes
explotaciones agrícolas y ganaderas para obtener
los abundantes recursos de la tierra.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL
Otra actividad económica de la que las colonias europeas
obtuvieron grandes beneficios fue el intercambio comercial.
El comercio con América fue un monopolio de la Corona, que
controlaba todas las actividades de intercambio.
DE LAS INDIAS llegaban metales preciosos, cueros, azúcar y
productos hasta entonces desconocidos en Europa, como el
maíz, el cacao, la patata, el tomate…
DE EUROPA se exportaban a América ganado vacuno y ovino,
cerdos, caballos, trigo, legumbres, arroz, vino...
Todos estos animales y productos eran allí inexistentes hasta
la llegada de los españoles. También se comerciaba con
productos manufacturados y armas. Además, se traían
esclavos desde África.
Para controlar y proteger el comercio de los ataques de
piratas y de las potencias enemigas se organizaron las flotas
de Indias, en las que los buques viajaban en grupo para
protegerse mutuamente.
Solían realizarse dos expediciones al año
organizadas por el puerto de Sevilla, ciudad sede de
la Casa de Contratación. Gracias a la extracción de
materias primas y al proteccionismo practicado
respecto a las colonias los imperios europeos
pudieron acumular cuantiosas riquezas que
constituyeron la acumulación originaria del capital

La producción y el abastecimiento que se venía


desarrollando en el feudalismo en base a la
explotación laboral, permitió a países como
Inglaterra, Francia, España y Holanda formar un
nuevo esquema económico que más tarde sería
conocido como centro-europeo.
ACUMULACIÓN ORIGINARIA DE CAPITAL Y
Para que el COMERCIO TRIANGULAR
ciclo del capitalismo industrial del
siglo XVIII empezara, debió existir un capital
originario (medios de producción y mano de obra)
que lo pusiera en marcha. Ese capital se acumuló
gracias al sistema de conquista y expansión
imperialista de los reinos europeos y sus
prácticas. Desde el mismo siglo XVI, los europeos
implantaron sistemas de extracción de riquezas,
legalmente basados en las bulas papales, que les
daba derecho a explotar todos los recursos de las
Indias. De esta manera, el Imperio español se
apropió de metales preciosos, tierras y materias
primas que no le pertenecían.
españoles y portugueses utilizaron mano de obra
aborigen, luego africana y más tarde mestiza, bajo
sistemas esclavistas y a muy bajo costo, con
respecto a las cuantiosas ganancias que gracias a
esta obtuvieron y que les permitieron acumular
capitales. El plusvalor obtenido de este proceso se
convirtió más tarde en capital. En el proceso de
configuración del capitalismo, en esta primera fase,
la de acumulación originaria, se establecieron las
bases del comercio mundial moderno y del
capitalismo industrial. Esta etapa empezó en 1492,
con la llegada de los españoles a América, pasó por
la Revolución industrial inglesa, y terminó en el
siglo XVIII. Durante este período ocurrió una
globalización comercial basada en lo que
denominamos comercio triangular, en el cual
El contacto con Desde
COMERCIO Europa
TRIANGULAR llevaban
América y la productos de poco valor al
apertura de nuevas Golfo de Guinea, donde eran
rutas marítimas por cambiados por esclavos.
Asia y América, • Desde África, llevaban
hicieron posible la manufacturas y esclavos hacia
mundialización del América, donde eran vendidos
comercio europeo, para trabajar en las
siendo la más plantaciones.
rentable e • Desde América, se
importante para la transportaban materias primas
acumulación y metales preciosos hacia
originaria de Europa. En este comercio
capital. El comercio participaron los grandes reinos
triangular tenía las europeos: Francia, Inglaterra,
La base del comercio
colonial era un
intercambio desigual
favorable a los intereses
de los Estados
europeos: estos
obtenían de las colonias
materias primas y
metales preciosos a bajo
precio; a cambio, les
vendían exclusivamente
productos
manufacturados de poco
valor a precios altos. El
comercio colonial fue
favorable a los intereses
de los Estados

También podría gustarte