[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Henri See

Este documento resume los orígenes y progresos del capitalismo moderno en el siglo XVI. Resalta cómo los grandes descubrimientos marítimos de Portugal y España condujeron al enriquecimiento de estas naciones a través del comercio colonial y la explotación de recursos en el Nuevo Mundo. También describe cómo ciudades como Amberes se convirtieron en centros comerciales donde portugueses y españoles intercambiaban mercancías. Finalmente, explica cómo potencias del noroeste de Europa como Holanda e Inglaterra se beneficiaron del com

Cargado por

Silvio del Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Henri See

Este documento resume los orígenes y progresos del capitalismo moderno en el siglo XVI. Resalta cómo los grandes descubrimientos marítimos de Portugal y España condujeron al enriquecimiento de estas naciones a través del comercio colonial y la explotación de recursos en el Nuevo Mundo. También describe cómo ciudades como Amberes se convirtieron en centros comerciales donde portugueses y españoles intercambiaban mercancías. Finalmente, explica cómo potencias del noroeste de Europa como Holanda e Inglaterra se beneficiaron del com

Cargado por

Silvio del Valle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

See, Henri, Orígenes del capitalismo moderno, Fondo de Cultura Económica.

CAP. III El Gran Comercio Marítimo, La Expansión Colonial y Los Progresos Del
Capitalismo en el Siglo XVI

1. Las consecuencias económicas de los grandes descubrimientos


La fuente más fecunda del capitalismo moderno radica en los grandes descubrimientos
marítimos que principiaron con las expediciones de los portugueses en el Océano
Índico. Portugal junto a España se consolidaron como las mayores potencias marítimas
de los pueblos del Atlántico en el siglo XVI. La apertura del Nuevo Mundo favoreció
para el enriquecimiento de sus naciones, porque con ello lograron un aprovechamiento
integral de los recursos económicos de los pueblos prehispánicos a base del trabajo
forzado de los nativos. Toda esta dinámica les ayudó a perfeccionar las antiguas
prácticas comerciales.

2. Portugueses y españoles en Amberes

Amberes llegó a ser el centro de tránsito de las potencias marítimas. Por Amberes
pasaban mercancías con destino a la Península Ibérica y al Nuevo Mundo, además de
los ricos productos de los Países Bajos. Negociantes portugueses y españoles
desempeñaron un papel muy importante en Amberes ya que representaban a
importantes casas de los países meridionales. Hasta 1550 estos agentes tuvieron un
doble carácter: eran corredores y financieros, pero hacia la segunda mitad del siglo se
estableció una diferencia en sus funciones.

3. El oro y la plata en del Nuevo Mundo

Hubo en la segunda mitad del siglo XVI un fenómeno de primera importancia, la gran
afluencia de metales preciosos (oro y plata) de América a Eu
ropa. Los conquistadores saquearon sin escrúpulos los tesoros acumulados por los
indios.
4. El sistema colonial de España

Con la finalidad de ejercer un mejor dominio, España trató de concentrar el comercio en


un solo puerto, primero en Sevilla y luego en Cádiz. La casa de contratación
administraba todo el comercio con España, era una institución esencialmente comercial,
pero tenía derecho de jurisdicción, al frente de ella estaba tres funcionarios de gran
autoridad: el tesorero, el factor y el contador. El rey con la finalidad de acaparar la
mayor parte de los metales preciosos provenientes de América, imponía altos impuestos
a los negocios efectuados en las Indias, de igual manera su propósito fracasó ya que
como el territorio conquistado era muy vasto, se perdía el control del mismo a causa del
tráfico ilegal.

5. El comercio de los extranjeros en la América Española

El comercio con la América Española lo efectuaban en realidad los extranjeros,


principalmente las potencias marítimas del noroeste de Europa. Estas potencias se
desarrollaron extraordinariamente a fines del siglo XVI y en la primera mitad del XVII
a expensas de España, así Inglaterra ocupó un puesto importante en el comercio colonial
y Holanda aún más porque como triunfo de la revuelta contra la monarquía española,
ocupó el imperio colonial que antes dominaba Portugal. Como el 96% de las
mercaderías embarcadas en Cádiz pertenecían a holandeses, ingleses y franceses, éstos
se sirvieron del contrabando para evitar los altos aranceles impuestos por
la corona española, a los negocios realizados vía el puerto de Cádiz. Con el dato anterior
se ve que España se dedicaba en mayor parte al acarreo mientras los demás países de
Europa eran los que suministraban los objetos manufacturados que necesitaban las
colonias españolas.

6. La afluencia de metales preciosos y la crisis monetaria


A partir del siglo XVI la afluencia de metales preciosos fue cada vez más intensa, esto y
la especulación en los cambios provocaron un alza de precios, la cual se hizo sentir
sobre todo en el precio de los cereales. El precio y la renta de la tierra también
aumentaron. Otra de las consecuencias de la afluencia de metales preciosos fue el
acrecentamiento del capital mobiliario, con ello apareció una clase de mercaderes
agricultores que en ocasiones llegó ser suficientemente rica para comprar numerosas
fincas y aún feudos de nobles. El aumento del capital mobiliario dio así mismo
nacimiento a nuevas ideas económicas, al sistema mercantilista y al proteccionismo.
7. Los progresos económicos de las potencias marítimas

Francia: su comercio exterior se desarrolla principalmente con España, que tenía


necesidad de sus productos y que solo podía pagar con numerario y con Inglaterra, en
donde sus productos agrícolas eran bastante solicitados. Los franceses no descuidaron el
Nuevo Mundo, descubrieron Canadá y aunque no lograron establecerse ni en el Brasil ni
en Florida, participaron en el comercio de contrabando de la América del Sur. Francia
se convirtió en la primera potencia marítima
del mediterráneo.

Holanda: ya antes de la revuelta contra la monarquía española, los Países Bajos tenían
una marina de primer orden, que ocupó en Amberes un lugar cada vez más importante.
Por el anexo de Portugal a España en 1580, los holandeses desarrollaron el comercio
con el extremo Oriente por la necesidad de obtener especias y mercancías que
acostumbraban a comprar en Lisboa, suplantando a Portugal en un comercio tan
lucrativo. Con esto se explica la creación de la Compañía de las Indias Orientales.
Inglaterra: básicamente, la base de su crecimiento económico estaba en los ataques y
robos que hacían los corsarios a los buques españoles, logrando acumular grandes
cantidades de metales preciosos valorados en millones de libras esterlinas.
8. Origen de las sociedades por acciones
Fue Inglaterra la que señaló el camino en este campo. En 1553 cierto número de los
“Merchant Adventurers” crearon la Corporación y Compañía de los Merchant
Adventurers, con la finalidad de compartir los gastos de las costosas y difíciles
expediciones, repartiéndose las ganancias conforme al capital invertido por cada uno de
los asociados.

CAP. IV El Capitalismo Comercial y Financiero en el Siglo XVII


1. Destrucción progresiva del monopolio comercial de España en América
El comercio del Nuevo Mundo huye cada vez más de las manos de España para pasar a
las de las potencias más activas: Holanda, Inglaterra y Francia. Ámsterdam se
constituye en el gran mercado monetario por el gran comercio con España,
especialmente con Cádiz.
Los holandeses junto a los ingleses y franceses practican en la América española un
comercio intérlope, iniciado desde el siglo XVI; con ellos establecidos en las Antillas, el
comercio de contrabando se intensificó al proveer a los mercados de tierra firme,
desplazando con esto a los españoles. De ese modo se vio casi arruinado el monopolio
comercial que España pretendía con sus colonias.

2. La política mercantil

La afluencia de metales preciosos en Europa tuvo como consecuencia un impulso en la


política mercantil. En Francia, Colbert instituyó un fuerte sistema proteccionista con el
objetivo de atraer hacia Francia la mayor cantidad de dinero posible; en Inglaterra, lo
mismo que en Francia, se hacían esfuerzos por hacer bajar la tasa de interés. La
abundancia de dinero es considerada en todas partes condición esencial del poder del
Estado.
3. Predominio comercial y financiero de Holanda

Durante todo el siglo XVII, Holanda ejerció un verdadero predominio comercial y


simbolizó el capitalismo comercial y financiero, pues la agricultura y la industria
desempeñaron un papel secundario en la actividad económica. Gracias a la lucha contra
la monarquía española adquirió importantes agencias en la India, con esto, sus puertos,
principalmente Ámsterdam, eran los depósitos a donde todos los comerciantes del
mundo acudían para proveerse de productos del Oriente. También logró el monopolio
del comercio en el Báltico. La superioridad de su flota y el volumen de su tráfico le
permitieron gozar de los fletes más módicos de
la época.

4. La compañía Holandesa de las Indias Orientales y el banco de Ámsterdam


Dos instituciones que contribuyeron a que Holanda se consolidara la mayor potencia
financiera de Europa. La compañía de las Indias Orientales constituida como una
moderna sociedad por acciones, tuvo por espacio de diecinueve años el monopolio del
comercio, lo que le proporcionó a Holanda considerables reservas monetarias. Por otra
parte, el Banco de Ámsterdam fundado por el Consejo Comunal y con residencia en el
Palacio del Ayuntamiento, recibía en depósito especies monetarias que hacía fructificar;
no emitía billetes ni tampoco fue una institución de crédito. Holanda fue la que más
contribuyó a comercializar la vida económica, a que el crédito se volviera impersonal,
condición indispensable para la expansión y el triunfo del capitalismo
5. La expansión marítima y colonial de Inglaterra

A principios del siglo XVII empieza a convertirse en una potencia comercial. A


expensas de España adquirió sus primeras colonias en las Antillas. Si bien no pudo
fundar colonias en la América del Sur, en América del Norte fundaron colonias en
Virginia y Nueva Inglaterra. Los disturbios políticos del reinado de Carlos I y de la
revolución retardaron la expansión marítima y colonial, y Holanda se aprovechó para
imponer su dominio comercial. Con la restauración de los Estuardo, se reanudó la
actividad comercial de Inglaterra, entretanto su gran rival se debilitaba por las guerras
de la época de Luis XIV, por la guerra de la Liga de Augsburgo y más tarde, sobre todo,
por la guerra de sucesión en España
6. Progresos del capitalismo financiero en Inglaterra

Las compañías fueron organizadas en sociedades por acciones, las acciones de la


compañía de las Indias Orientales son designadas con el término “capitales” y no con el
de “stock” como ocurría entre los Merchant Adventurers. La venta de las acciones de
dicha compañía dio lugar, tanto en Inglaterra como en Holanda, a grandes
especulaciones. En 1694 ocurre un hecho de enorme importancia para la evolución del
capitalismo inglés: la fundación de un Banco de Estado, cuya creación vino a consolidar
el crédito del Gobierno que surgió de la revolución de 1688.
7. El papel relativamente secundario de Francia

En Francia se perciben los progresos realizados en el comercio al por mayor. Los


comerciantes al por mayor y principalmente los merceros, comienzan a acumular
capitales de consideración; de este grupo de comerciantes se reclutaba el personal de las
compañías de comerciantes privilegiados y los directores de las diferentes
manufacturas. El progreso del comercio se distinguía por el desarrollo del espíritu de
aventura y empresa.

8. Expansión del comercio marítimo y colonial de Francia

Los progresos del capitalismo se manifestaron principalmente en el comercio exterior.


El comercio de Francia con las potencias europeas beneficiaba más a éstas que a Francia
porque los franceses encontraban un mayor número de dificultades para introducir su
comercio; confiaban más sus mercancías a los extranjeros ya que el c
omercio se encontraba mayormente en manos de holandeses e ingleses. El comercio de
Levante parece haber sido más favorable a los comerciantes franceses durante el siglo
XVII, logrando superar a los holandeses. El establecimiento de empresas para el
comercio a gran escala encontró en Francia grandes dificultades: La política comercial
de Colbert fracasó en gran parte, los comerciantes franceses preferían aventurar los
capitales de que disponían en el comercio colonial por ser más ventajoso que el que
requiere largos viajes por mar. Después de haber dirigido a los empresarios ingleses y
holandeses, España entregó el privilegio del tráfico de esclavos a la compañía francesa
de Guinea en 1707. Los armadores franceses atraídos por el mercado del pacífico
continuaron por algunos años en las colonias españolas el comercio de contrabando, que
les dejaba tan grandes beneficios. Los armadores ocupan desde este momento un lugar
predominante entre los capitalistas de la época.

9. Deficiencia de la organización financiera en Francia

La evolución del capitalismo fue mucho menos rápida en Francia que en Inglaterra y
Holanda. Las sociedades por acciones fueron menos numerosas, y las fundadas en la
segunda mitad del siglo XVII fueron creadas artificialmente por Colbert. Se dieron las
formaciones de sociedades en comandita como un medio para que las empresas
comerciales puedan obtener considerables capitales. Había deficiencia del régimen
bancario por lo que el cambio francés durante el reinado de Luis XV, fue continuamente
un cambio depreciado. 

10. Los financieros franceses y sus operacionesLa razón principal por la que el
capitalismo desempeñó en Francia un papel mucho menor importante que en Holanda e
Inglaterra, fue la posición que ocupaban en el país los financieros franceses; su
actividad consistía principalmente en aprovecharse de las dificultades del Tesoro Real y
enriquecerse a su costa. También los funcionarios públicos hacían negocios y traficaban
con fondos del Estado, todos ellos pertenecían a la clase de los llamados tratantes o
partidarios, que a cambio de anticipos al Tesoro Real, obtenían el derecho de recaudar
tal o cual impuesto. La mayor parte de los banqueros de esa época se ocupaban más del
crédito público que de transacciones comerciales.

CAP. V Expansión del Capitalismo Comercial y Financiero en el Siglo XVIII


1. Decadencia económica de Holanda

Holanda poseía un territorio muy reducido, sus productos naturales no eran abundantes
ni variados a diferencia de otras grandes potencias ricas en variedad de productos, y su
producción industrial contribuía escasamente a alimentar su comercio. El comercio
holandés era casi exclusivamente por comisión, y cuando los demás países comenzaron
con políticas proteccionistas, ya no contaba con suficientes productos para
comercializar. Inglaterra combatió victoriosamente la actividad comercial de Holanda y
llevó su imperio hasta el Báltico. Ámsterdam siguió siendo el gran mercado financiero
de Europa, debido a su enorme stock monetario y a su poderosa organización bancaria
.
2. Supremacía marítima y expansión comercial de Inglaterra

La ocupación de la India inauguró un comercio de magníficas perspectivas porque la


India era la puerta del extremo Oriente. La evolución del capitalismo en Inglaterra fue
determinado tanto por su expansión colonial, cuanto por el desarrollo de su comercio
exterior -el ascenso de las exportaciones era más pronunciado que el de las
importaciones-; el desarrollo de los centros comerciales trajo consigo el desarrollo de
los centros industriales.

3. Florecimiento del capitalismo financiero en Inglaterra

A partir del primer tercio del siglo XVIII, empiezan a manifestarse en Inglaterra todas
las características del capitalismo moderno: fiebre de especulación, juego de bolsa, y
crisis que siguen a períodos de prosperidad; la creación de compañías de seguros sobre
bases capitalistas fue otro de los hechos característicos; los seguros de vida e incendio
aparecieron casi al mismo tiempo. En 1706 se funda la Company of London Insurers,
que aseguraba contra incendio, tanto fincas como mercancías. El desarrollo del seguro
es uno de los fenómenos que caracterizan el progreso del capitalismo. Muy pronto
Ámsterdam no será ya la única plaza que disponga de un enorme stock monetario.
Inglaterra, a raíz del tratado de Methuen (1703), recibió de Portugal grandes cantidades
de oro procedentes del Brasil, y constituyó con ellas fuertes reservas metálicas.
4. En Francia el progreso del capitalismo es más lento
El desarrollo del capitalismo en Francia fue mucho más lent
o aún durante el siglo XVIII, que en Inglaterra; ello se debe a que el comercio marítimo
y colonial fue mucho menos floreciente. En Francia, tanto como en Inglaterra, el
comercio ocupa el primer lugar en el siglo XVIII. La Compañía de las Indias,
reconstituida en 1723 después del fracaso del sistema de Law, hacía un comercio
considerable con la India y el Japón. La Guerra de Siete Años, y más tarde el Tratado de
París, le asestaron un golpe mortal. El comercio con las Antillas, así como la
colonización de ellas continuó desarrollándose en el siglo XVIII. El comercio exterior
de Francia se cuadruplicó de 1715 a 1789, desarrollo éste relativamente más rápido que
el del comercio inglés. Estos hechos revelan que la acumulación de capitales, que ya
permitía adivinar los albores de una revolución industrial, se debió principalmente al
gran comercio marítimo y colonial.

5. El capitalismo financiero en Francia

Lo mismo que el capitalismo comercial, el capitalismo financiero floreció mucho menos


en Francia que en Inglaterra. El Banco de Law emitió más de 3,000 millones de libras
francesas en billetes, la inflación produjo un aumento en los precios de más de un
100%, hecho que atrajo la atención de todos los observadores. La caída de Law y el
desastre de su sistema retardaron el progreso del crédito en Francia; por mucho tiempo
se vio con desconfianza todo lo que fuera papel y valores mobiliarios. Las operaciones
bancarias no constituían todavía la principal ocupación de un cuerpo especializado de
hombres de negocios; eran u
na ocupación accesoria que desempeñaba buen número de comerciantes, así como
muchos financieros públicos, recaudadores generales, recaudadores de los Estados, etc.
En 1776 se crea una gran institución de crédito, la Caisse d’ Escompte, sociedad por
acciones, cuya función principal era el descuento de documentos comerciales. Ésta
institución es un índice significativo del progreso del capitalismo en Francia. La
creación de la Bolsa de París facilitó toda clase de operaciones. Hay que hacer notar que
la plaza de París era más importante por sus operaciones financieras que por sus
transacciones comerciales.

6. La teoría de Sombart

¿Por qué el capitalismo, en sus formas comercial y financiera, fue más precoz en
Holanda e Inglaterra que en Francia? Sombart atribuye este fenómeno a los judíos,
quienes se establecieron a fines del siglo XVI en Holanda y el siglo XVII en Inglaterra.
Otros historiadores, como Weber y Troeltsch, opinan que fueron los calvinistas y los
puritanos. Los judíos y los puritanos pueden muy bien haber contribuido a crear en los
países mencionados una “mentalidad capitalista”; consideraban actividad loable la
conquista de la riqueza a diferencia de los católicos.

7. Movilización de la vida económica, la especulación y la publicidad


Las relaciones económicas tendían a ser impersonales gracias al desarrollo del valor-
papel, ya se trate de la letra de cambio pagadera al portador, de acciones y obligaciones
lanzadas al mercado por sociedades mercantiles o industriales o por el Estado, o
finalmente d
e billetes de banco. Un hecho interesantísimo revelado por Sombart, es la creación en
Holanda del siglo XVIII, del crédito hipotecario a favor de los colonos de Surinam.
Sombart señala igualmente el enorme progreso de la especulación sobre valores en las
bolsas de Ámsterdam, Hamburgo y Londres durante el siglo XVIII. Durante la mayor
parte del siglo XVIII la especulación a plazo sobre títulos fue siempre muy mal vista,
aun en las esferas capitalistas. David Hume y Adam Smith condenaban con igual
energía las especulaciones bursátiles. El uso de noticias o anuncios comerciales era
considerado como un medio de competencia desleal. En Francia la publicidad no
progresó realmente hasta los años que precedieron a la Revolución.
8. El alza de los precios
El alza afectó particularmente a los productos agrícolas, a las rentas rurales y, por
consiguiente, al precio de la tierra. Si los objetos manufacturados bajaron ligeramente
de precio, fue debido a los progresos de la industria.

CAP. VI El Progreso del Capitalismo y el Debilitamiento del Sistema Colonial


1. El sistema colonial de España en el siglo XVIII

El debilitamiento del pacto colonial es uno de los indicios más significativos de los
progresos del capitalismo moderno. Los extranjeros protestaban contra las condiciones a
que estaba sujeto el comercio de Cádiz. Entretanto, el desorden no cesa, y Carlos III
acaba por rendirse en cierto modo al principio de la libertad de comercio en su
Ordenanza del comercio libre (1778), que suprimió el monopolio de Cádiz, a
unque por otra parte, con la imposición de tarifas prohibitivas trató de proteger a la
industria española contra la competencia extranjera. No estaba lejano el día en que las
colonias españolas reclamaran su independencia, fundándose principalmente en razones
económicas.
2. El sistema colonial de Inglaterra en la América del Norte
La Corona y las compañías colonizadoras tenían interés en el establecimiento de
numerosos colonos, pues esto contribuía a aumentar el valor de las tierras. Por
consiguiente, las colonias inglesas de la América del Norte no fueron sometidas a un
régimen puramente mercantil. Pero sucedió que el capitalismo empezó a acentuarse a
mediados del siglo XVIII. Nació así en la política inglesa el sistema mercantil, cuyos
principios esenciales son la balanza comercial, el equilibrio de las importaciones y las
exportaciones y el monopolio del comercio reservado a los negociantes de la metrópoli.
3. Política comercial de Inglaterra

Inglaterra trataba de alejar a los extranjeros de sus colonias a través de una serie de
leyes. Durante mucho tiempo todas estas leyes de prohibición comercial no fueron
estorbosas para las colonias inglesas; por otra parte, las colonias estaban muy alejadas,
eran muy extensas y su vida económica demasiado independiente para que el sistema
mercantil pudiera ser aplicado de una manera rigurosa, además de que, desde un
principio gozaron de cierta autonomía política. Tales condiciones hicieron que el
comercio intérlope y el contrabando se desarrollaran en forma inusitada a
pesar de las leyes inglesas.

4. Causas económicas de la Guerra de Independencia

El conflicto entre la metrópoli y las colonias era cada vez más agudo, las viejas
tendencias se exageraban por ambas partes: la metrópoli, por interés y por espíritu
conservador, trataba de hacer más estricta la dependencia económica de las colonias;
mientras que el principio de libertad económica, que se afirmaba por doquiera,
fortalecía las reivindicaciones de los colonos. El ministro inglés Grenville decidió en
1766, que todas las mercancías de las colonias debían ser embarcadas a Inglaterra, así
como una serie de impuestos. Estos actos plantearon la cuestión del poder del
Parlamento sobre las colonias, tan diversas medidas por controlar a las colonias
planteaban una cuestión de principio: los colonos se opusieron a pagar los nuevos
impuestos en vista de que no estaban representados en el Parlamento británico, y esto,
más que la cuestión de la libertad comercial, tuvo una influencia importante en los
movidos acontecimientos que dieron origen a la revolución americana.
5. El relajamiento del monopolio de Francia

Los colonos franceses de las Antillas, aunque menos independientes que los ingleses,
fueron, sin embargo, menos pasivos que los criollos españoles; reclamaban con bastante
energía su derecho a traficar libremente con los extranjeros. La pérdida del Canadá y de
la Luisiana reforzó las demandas de los antillanos franceses respecto a su derecho de
seguir traficando con la América del Norte, y se recurrió al contrabando para salvar los
inconvenientes de la legislación existente.

6. Causas profundas de la emancipación de las colonias

La emancipación de la América inglesa y más tarde, en grado menor, la de la América


española, abrieron nuevos campos de acción al capitalismo; las posibilidades de
desarrollo de esto países nuevos eran inmensas. Tras de haber contribuido a enriquecer
las metrópolis de Europa, los países del Nuevo Mundo entraron en competencia con
ellas. Las causas profundas de esta gran transformación se verificó a fines del siglo
XVIII y a principios del XIX, durante dos siglos se consideró que la riqueza de las
naciones dependía sobre todo de la posesión de un importante stock monetario, como el
caso de Holanda, pero ésta, pobre de industria, tuvo que ceder finalmente el paso a
países como Francia e Inglaterra, que con una creciente producción de artículos
manufacturados destinados a la exportación, acabaron por desplazar a Holanda de
muchos mercados. La producción industrial se colocó desde entonces en primer plano.

CAP. VII Los Orígenes del Capitalismo Industrial y de la Gran Industria


1. La expansión comercial y la revolución industrial
Un fuerte impulso a la vida económica fue la Revolución Industrial que surgió en
Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, que luego se extendió a Francia. No hay
que olvidar que la industria misma contribuyó, en cierto modo, a la acumulación de
capitales. Así en Inglaterra la industria de lana y especialmente la exportación de telas
transformó a este país en una gran potencia marítima

2. La industria rural y doméstica

El dominio efectivo del capitalismo comercial sobre la producción de manufacturas fue


posible debido a la industria rural doméstica, fase ésta de la evolución industrial que
caracteriza la historia económica de todos los países de la Europa occidental. Ya desde
el siglo XV se ve en Inglaterra al comerciante-empresario controla la fabricación de
telas, someter a su dominio económico al artesano del campo, abasteciéndolo de materia
prima y concentrar en sus manos los productos para venderlos en mercados lejanos.
3. Importancia de la concentración comercial

El capitalismo comercial también dominó la industria textil urbana, con lo que los
artesanos que antes eran independientes fueron reducidos a la categoría de asalariados.
Además, el precio de la hechura lo fijaba el comerciante, y el salario se pagaba cuando
el trabajo estaba terminado. En los lugares donde la concentración comercial era
completa, ésta traía consigo un sistema de organización que puede llamarse
“concentración industrial”. El desarrollo de la industria textil muestra claramente que la
concentración industrial, que anunciaba ya la aparición de la fábrica, no es consecuencia
del maquinismo, ya que éste no aparece sino hasta el Primer Imperio.

4. Las manufacturas

Ayudadas por primas y subvenciones oficiales, estas empresas disponían de capitales


más considerables que la mayoría de las demás empresas de la época. El carácter de
monopolio que se les dio favorecía además, su
desarrollo.
5. La técnica y la concentración industrial

La concentración industrial nació sobre todo de necesidades técnicas. En la manufactura


de telas estampadas la concentración industrial se manifiesta bien pronto y en gran
escala antes de la introducción del verdadero maquinismo. Las condiciones técnicas de
la fabricación requerían la inversión de importantes capitales, la reunión de los obreros
en los talleres y la división del trabajo.

6. La introducción del maquinismo

La concentración obrera e industrial no podía constituir un fenómeno verdaderamente


general sino gracias al triunfo del maquinismo. Las máquinas empezaron a instalarse
por primera vez para el torcido de la seda, pero la nueva industria del algodón fue donde
el maquinismo se desarrolló más intensamente durante el siglo XVIII. La máquina de
vapor fue una de las primeras aplicaciones de la ciencia a la industria. El maquinismo
sólo reforzó una transformación ya realizada o en vías de realizarse.
7. Carácter del capitalismo industrial

Las empresas que adoptaron la forma capitalista no fueron las industrias en las que el
maquinismo se había desarrollado más, sino aquellas que por su naturaleza misma son
las más costosas. El desarrollo industrial y los progresos del maquinismo trajeron la
especialización. Cuando el industrial emprendedor multiplica sus establecimientos, la
concentración industrial subordina la actividad comercial a la industria, ya que el gran
industrial se esfuerza en ser gran comerciante y se preocupa por encontrar merc--ados
para sus productos.

También podría gustarte