[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Capitulo 1. Delgado Franco Juan Manuel

Cargado por

juandx2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Capitulo 1. Delgado Franco Juan Manuel

Cargado por

juandx2002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CAPITULO 1

CAMPO DE ACCION DE LAS FINANZAS


ALUMNO: JUAN MANUEL DELGADO FRANCO
MATRICULA: 1918920
GRUPO:4F
DEFINICION DE FINANZAS

• ¿Que son las finanzas?


- rama de la Economía que se relaciona con el estudio de las actividades de
inversión, tanto en activos reales como en activos financieros y con la
administración de los mismos.
ACTIVO REAL Y ACTIVO FINANCIERO

• Un activo real es un activo tangible, como una máquina, un terreno o un edificio.


Los activos reales son utilizados para generar recursos y, por lo mismo, producen
cambios en la situación financiera de la compañía que los posee.
• un activo financiero constituye el derecho a cobrar una cuenta en el futuro. En el caso de
las empresas, se puede pensar en una cuenta o documento por cobrar. Para las personas
físi- cas, un activo financiero está representado por un documento emitido por un banco en
el caso de los depósitos a plazo fijo, un título de deuda cuando el emisor es una empresa o
el gobierno y una acción cuando la persona ha adquirido acciones emitidas por las

empresas.
EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO

• La etapa en la que las transacciones se llevaban a cabo mediante el trueque. En esa época sólo existía
el mercado de bienes reales, en el que las personas intercambiaban bienes y negociaban con granos o
especias. Las personas le daban mayor valor a aquellos bienes que conservaban sus características
durante más tiempo porque de esta forma preservaban su riqueza. En ese mundo sin dinero no había
activos financieros y, por lo mismo, no existían las inversiones financieras.

• Cuando el dinero fue introducido como medio de intercambio, las personas pudieron utilizarlo para adquirir
otros bienes o guardarlo para intercambios futuros. Sin embargo, sin la posibilidad de invertir el dinero, éste
únicamente podía guardarse para ser utilizado después, pero no generaba un beneficio adicional.
• Después surgió la posibilidad de, además de guardar el dinero, invertirlo durante cierto tiempo a cambio de un
premio por esta decisión. Siempre que alguien invierte dinero hay otro que solicita un préstamo y el
premio que recibe quien invierte es una tasa de interés sobre el capi- tal original, llamada
rendimiento, que representa un costo para quien toma los recursos en calidad de préstamo.
CAMPO DE ACCION DE FINANZAS
• Las finanzas se dividen en tres grandes áreas: a) inversiones, b) instituciones y mercados
financieros y c) finanzas corporativas o administración financiera de las empresas.

• Inversion
Básicamente, esta rama estudia cómo hacer y cómo administrar una inversión en activos financieros y en
particular qué hacer con un excedente de dinero cuando se desea invertirlo en el mercado financiero (por
ejemplo, comprar o invertir en una acción que representa la propiedad, en alguna proporción,

• Inversionista
• Al poseer una acción se posee un activo financiero, ya que se adquiere el derecho a cobrar una
cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. Al posee- dor de estas acciones se le denomina
inversionista y todas las empresas necesitan inversionistas que aporten dinero para iniciar su
•operación o para llevargeneralmente
área de inversiones a cabo una ampliación de su
trabajan como planta original
promotores o analistas en una institución bancaria o en
una casa de bolsa; otras lo hacen para compañías de seguros en la administración del portafolio de
inversiones; también hay quienes laboran para una empresa de consultoría financiera, como asesores de
inversionistas individuales, o para la banca de inversión, en donde ayudan a las empresas a obtener capital
nuevo de los inversionistas.
Instituciones y mercados financieros

• Las instituciones financieras son empresas que se especializan en venta, compra,


creación de títulos de crédito y títulos valor, que son activos financieros para los
inversionistas y pasivos para las empresas que toman los recursos para financiarse

• Los mercados financieros son los espacios en los que actúan las instituciones financieras
para comprar y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones o papel comercial;
este mercado se conoce como mercado de valores.

• Las instituciones financieras están involucradas, principalmente, en el manejo de


activos financieros, lo que difiere con la labor que desarrolla una compañía
manufacturera. La empresa Ford, por ejemplo, se dedica al negocio de producción de
autos y debe comprar acero y otros insumos para transformarlos físicamente en un
producto terminado.
FINANZAS CORPORATIVAS O ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DE LAS EMPRESAS

• Una empresa es una entidad económica independiente que


posee activos —efectivo, cuentas por cobrar, inventarios,
equipo— que ha adquirido mediante las aportaciones de los
accionistas y el financiamiento de acreedores (por ejemplo,
bancos, arrendadoras y personas que adquieren títulos de
deuda de la empresa en el mercado de valores).
PERSONA FÍSICA CON ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
• Las decisiones que debe tomar el administrador financiero
son de tres tipos: de inversión, de financiamiento y de
dividendos. Por su parte, el responsable de las finanzas busca
• Las
un decisiones
solo de financiamiento
objetivo: crear riquezaimplican estudiar
para los la manera en que la
accionistas.
empresa adquiere los recursos necesarios para llevar a cabo las decisiones de
inversión. Por ejemplo, puede obtener fondos al vender acciones de capital
común o de capital preferente.
• Las decisiones de dividendos implican elegir entre repartir las utilidades a los
accionistas o reinvertirlas en nuevos proyectos. La primera teoría al respecto,
llamada Teoría residual de dividendos, establece que las utilidades generadas
en un periodo de operaciones deben destinarse a proyectos cuya rentabilidad
cumpla las expectativas de los accionistas; si aún hay utilidades disponibles,
deben repar- tirse los dividendos entre ellos.
CREAR RIQUEZA PARA EL ACCIONISTA

• Podemos decir que la creación de riqueza para el accionista se logra a través de la mejor
toma de decisiones en relación con los activos, los financiamientos y los dividendos; al
obtener el mayor valor neto posible de la empresa, la inversión de los accionistas logra
también su mayor valor.

• La utilidad neta es la cifra que se obtiene después de restar a los ingresos todos los costos y
gastos de operación, así como los gastos financieros y los impuestos; es la cifra sobre la que
podrán tomarse decisiones en relación con los dividendos, ya que representa la ganancia
que obtienen los accionistas comunes en un periodo.

• La utilidad por acción representa el monto de utilidad que le corresponde a cada acción;
se obtiene dividiendo la utilidad neta entre el número de acciones y es también una cantidad
absoluta.
• El valor en libros de una acción se obtiene al dividir el
capital contable entre el número de acciones en circulación.
• El valor de mercado de una acción tiene implícito el potencial de la empresa
porque teóricamen- te representa el valor presente de los flujos de efectivo que la
misma puede generar en el futuro. Al estar sujeto este proceso a la oferta y la
demanda, los inversionistas están dando valor a las posibilidades de la empresa
para seguir generando utilidades.
Hoy en día, el objetivo de crear
riqueza para los accionistas debe ser
analizado con base en la Teoría de la
agencia, que estudia la relación
entre el principal (accionista de la
empresa) y el agente
(administrador). El principal es la
persona que delega autoridad y
poder de decisión al agente, y éste
es quien actúa para obtener el
mayor beneficio para el principal.
IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• Es muy importante que el personal de mercadotecnia, contabilidad,


producción, recursos humanos y otras áreas esté relacionado con la
administración financiera, ya que esto les ayudará a entender el concepto
finanzas y las implicaciones financieras de las decisiones que toman en sus
respectivos campos de acción. Por ejemplo, el personal de mercadotecnia
debe entender que sus decisiones afectan y son afectadas por factores como
la disponibilidad de fondos, el nivel de inventarios o la capacidad de la planta.
De la misma manera, el personal de contabilidad debe entender cómo se
utiliza la información contable en el proceso de planeación y cómo es
analizada por los inversionistas actuales y potenciales.
RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO

• Presupuestación y planeación a largo plazo El administrador financiero debe interactuar


con otros ejecutivos para conocer sus estimaciones y poder pronosticar o determinar el futuro
de la empresa.

• Decisiones de inversión y financiamiento de bienes de capital e inventarios Una


empresa exi- tosa generalmente tiene un crecimiento rápido en sus ventas, lo que requiere
inversiones adicionales en planta, equipo e inventarios y en cuentas por cobrar. El administrador
financiero debe ayudar a determinar la tasa de crecimiento en ventas, los activos que conviene
adquirir y la mejor manera de financiarlos.
• Administración de las cuentas por cobrar y el efectivo El administrador financiero también tiene
la responsabilidad de determinar el periodo de financiamiento que será otorgado a los clientes y la de
llevar a cabo una cobranza efectiva de estas cuentas, ya que su cobro oportuno permitirá
sufragar los gastos financieros de operación presupuestados para cierto periodo.
• Coordinación y control de las operaciones El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para
asegurar que la empresa opere lo más eficientemente posible. Todas las decisiones administrativas tienen implicaciones
financieras y todos los administradores o gerentes (financieros o no) deben tomarlo en cuenta.

• Relación con los mercados financieros El administrador financiero debe interactuar con el mercado de dinero y con
el de capitales, que forman parte del mercado financiero

• Cada empresa es afectada por los mercados financieros de los que obtiene sus recursos y en los que sus acciones y
obligaciones son negociadas.

• En resumen, el administrador financiero debe tomar decisiones respecto a los


activos que se deben adquirir y la manera en que deben ser financiados. Si
estas responsabilidades son desarrolladas de manera óptima, los
administradores financieros ayudarán a incrementar el valor de la empresa y el
bienestar de clientes y empleados.
INTERRELACIONES DE LAS TRES ÁREAS DE
LAS FINANZAS

• las tres grandes áreas de las finanzas [1) Finanzas corporativas, 2) Inversiones y 3)
Instituciones y mercados financieros] se relacionan entre sí. Por ejemplo, cuando una
compañía planea realizar una expansión, las tres áreas están involucradas.

• Dentro de la empresa, el área de finanzas corporativas analiza la obtención de los fondos y


el administrador financiero debe evaluar la conveniencia de contratar deuda o emitir acciones.

• Por otra parte, el área de inversiones, representada por los despachos independientes de
banca de inversión, o por el departamento equivalente en los bancos, estudia la transacción
desde el punto de vista del inversionista o comprador potencial del título de crédito que la
empresa emitirá y determina si será posible generar un nivel de rendimiento adecuado, dado

el riesgo en el que el inversionista incurrirá al adquirir esos títulos .


• el área de las instituciones y mercados financieros,
fuera de la empresa, se estudia la manera en la que el
mercado permitirá a la empresa emitir o contratar el
financiamiento requerido. En otras palabras, las instituciones
y los mercados financieros propician el ambiente en el que se
da la relación entre la empresa y los inversionistas.
Las empresas que tienen
necesidad de obtener recursos
para financiar sus activos pueden
ser sociedades mercantiles o
personas físicas que se dedican a
realizar actividades
empresariales. Para ob- tener los
recursos siempre se debe
comparar el costo de éstos con el
beneficioEn México,
que como
se espera en otros
obtener
de ellos,países,
tomando laen cuenta el de una
creación
valor delempresa
dinero en el tiempo. se hace
siempre
mediante una emisión
privada; acudir a las
instituciones y los mercados
financieros para hacer una
emisión pública de acciones
o contratar préstamos
corresponde a una etapa
posterior en la vida de la
empresa y generalmente
ocurre cuando la expansión
de la misma ya no puede ser
financiada total- mente por
los accionistas originales.
• La parte inferior de la ilustración permite observar la interacción de inversionistas, empresas e instituciones y
mercados financieros. En primer lugar, los inversionistas pueden invertir sus ahorros, es decir, sus excedentes de
efectivo, en títulos de crédito emitidos por bancos, empresas y gobiernos fede- rales y estatales a través de las
casas de bolsa. En segundo lugar, las empresas canalizan sus necesidades de financiamiento hacia las
instituciones bancarias y hacia el mercado de valores con objeto de obtener los fondos necesarios para sus
inversiones.

• Se habla de mercado primario cuando las acciones o instrumentos de deuda de las empresas son
negociadas en el mercado de valores y es la empresa la que recibe el dinero que proviene de la emisión de
los títulos de deuda de las empresas y los gobiernos, emitidos por medio del mercado de valores; en las
emisiones públicas es la empresa la que recibe el dinero que proviene de la emisión de títulos.

• En el mercado secundario las transacciones de compra y venta de títulos crédito emitidos por
las empresas y los gobiernos en el mercado primario son negociadas entre inversionistas, es
decir, los emisores de los títulos no participan en el flujo de los recursos.
Gracias por su
atención

También podría gustarte