[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

5º Media - Espacio Geográfico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

5º Media - Espacio Geográfico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Geografí

5º Secundaria
Tema: El Espacio Geográfico
1. ¿Qué es el espacio geográfico? El espacio geográfico, es el ámbito o entorno en el cual un
determinado grupo humano o sociedad, transforma constantemente con el fin de satisfacer sus
necesidades básicas. De esta manera las sociedades se interrelacionan con su medioambiente.

En la foto podemos observar como el ser humano en su afán por extraer minerales
ha convertido una ciudad en una inmensa mina a tajo o cielo abierto. Mina de Cerro
de Pasco – Perú.
⇒ Un rasgo fundamental del espacio geográfico de las denominadas primeras culturas, yace en que estas se
2. Antecedentes de estudio del espacio geográfico.

asentaron y progresaron a la ribera de los ríos, lo que permitió el desarrollo agrícola y que a su vez sentó las
bases de la actividad ganadera. Esta ubicación ribereña, le proporcionará un florecimiento que, de otra

⇒ Culturas como Egipto (río Nilo), Mesopotamia (ríos Tigris y Éufrates), Indo (río Indo), China (río Huang He o
manera, no hubiera sido posible.

⇒ Al paso de los siglos, es durante la época de la llamada Grecia clásica, se registrará el uso del término
Amarillo), por citar las más importantes, se desarrollaron en los márgenes, como vemos de ciertos ríos.

Ecúmene. Este vocablo permite conceptualizar aquellos territorios del mundo antiguo habitados de forma
permanente por el hombre.

Mapa de Anaximandro de
Mileto, representando el
llamado ecúmene
3. Características del espacio geográfico.
3.1 El espacio geográfico es localizable y representable. Cualquier punto del espacio es localizable por
medio de los denominados elementos especiales (coordenadas geográficas, delimitaciones, accesibilidad,
etc.) Así también, la elaboración de las representaciones cartográficas (globo terráqueo, mapas, cartas
topográficas y planos) brindan la posibilidad de plasmar la localización, los sectores y elementos
importantes del espacio representado y clasificarlos acorde a la escala seleccionada.
3.2 El espacio geográfico es dinámico. El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos
cambios pueden tener una escala de tiempo temporal muy variable. Estos cambios se derivan de la
variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje.
3.3 El espacio geográfico presenta homogeneidad. El espacio se puede agrupar en unidades
homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio
de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio
respecto a otro (por ejemplo, la altitud, la latitud, el clima, el relieve, la flora – fauna, etc.)
3.4 El espacio geográfico es medible y representable. La escala es un factor importantísimo para el
análisis de cualquier espacio geográfico. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor
importancia dependiendo de la escala de estudio empleada.
4. Componentes del espacio geográfico
4.1 Paisaje natural. Es el medio físico, sin modificaciones debidas a la acción humana.

Laguna
Carhuacocha,
en la
Cordillera de
Huayhuash,
departamento
de Huánuco
4.2 Paisaje cultural o antrópico o social. Es el producto de la acción del hombre y su desarrollo cultural, el cual
gracias a la ciencia-tecnología transforma el espacio geográfico. De esta forma surgen paisajes rurales, agrarios,
industriales, urbanos, etc.

AA.HH.
Paraíso, en las
Lomas de
paraíso, distrito
de Villa María
del Triunfo,
departamento
de Lima.
5. Hechos y fenómenos geográficos.
5.1 Los hechos geográficos. Son todos los procesos que conforman el espacio (natural o cultural), de forma
observable, permanente y estable. Los hechos geográficos pueden ser de origen físico (ej. sistema volcánico),
biológico (ej. extinción de especies) o cultural (ej. ciudades).

El nevado
Huascarán,
reconocido
como el
“Techo del
Perú”, en la
cordillera
Blanca, en el
departamento
de Ancash.
Ciudad
sagrada
de Caral,
en el valle
de Supe,
departame
nto de
Lima.
5.2 Los fenómenos geográficos. Son aquellos eventos que generan alteraciones drásticas en un reducido
tiempo y se registran de forma imprevista sobre la superficie del planeta. Pueden ser de tipo físico (ej. inundación)
biológico (ej. surgimiento de plagas) o cultural (ej. bombardeo de nubes).

El aluvión
producido por el
terremoto de
1970, en la
ciudad de Yungay
y Ranrahirca en
Ancash. De
fondo el nevado
Huascarán
Fenómeno
geográfico
cultural, el
Bombardeo
o Sembrado
de nubes
6. Geosistema
El geosistema, o planeta Tierra, es definido como una unidad, estando compuesto por entidades bióticas
(biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se realizan
constantemente interacciones que causan transformaciones a nivel cualitativo y cuantitativo, que caracterizan
finalmente la estructura del planeta. Este geosistema, es un sistema material integral, que se autodesarrolla y
que se halla en un dinámico equilibrio relativo. Debido a la permanente evolución que se evidencian en la
naturaleza o, por la acción modificadora del ser humano.
7. Principios Geográficos. A través del siglo XIX se compone la noción y sistematización de la geografía
moderna, recopilando y clasificando el conocimiento geográfico. Asimismo se desarrolla la delimitación del
estudio de la disciplina geográfica. Los fundamentos para realizar un adecuado estudio se denominan principios
geográficos que son los siguientes:
7.1 Principio de causalidad. Expuesto por Alexander Von Humboldt. Consiste en examinar las causas de los
fenómenos o hechos geográficos que determinan la extensión y distribución de los mismos, a fin de encontrar
sus efectos o consecuencias de carácter físico, humano y económico. Permitiendo con ello determinar las
causas y consecuencias en todo estudio geográfico.
7.2 Principio de coordinación o analogía o comparación. Desarrollado por Karl Von Ritter. Analiza las
semejanzas y diferencias entre los diversos hechos o fenómenos geográficos. Así pues el estudio de un tipo de
paisaje geográfico entrevé el interés constante por los paisajes similares, que pueden presentarse entre otros
lugares del planeta.
7.3 Principio de localización o extensión. Sustentado por Friedrich Ratzel. Este principio reside en ubicar el
lugar conciso donde se sitúa el hecho o fenómeno geográfico impulsando ello el empleo de ciertos elementos
que permitan un recojo de datos objetivos. Estos elementos son: latitud, longitud, altitud, superficie y límites. Se
considera como el principio primordial del estudio geográfico.
7.4 Principio de conexión o relación. Enunciado por Jean Brunhes, manifiesta que los hechos o fenómenos
geográficos, están en permanente correlación entre sí y deben investigarse en sus variados vínculos. Por ello los
sucesos geográficos deben ser observados sistemáticamente como un todo.
7.5 Principio de actividad. Planteado por Jean Brunhes, el cual fundamenta que todo fenómeno o hecho
geográfico está en permanente transformación, teniendo como agentes primordiales al hombre (hecho
geográfico) o la misma naturaleza (fenómeno geográfico)
7.6 Principio de descripción. Formulado metódicamente por Paul Vidal de La Blanche. Puntualiza que todo
hecho o fenómeno geográfico debe ser investigado extrayendo todo rasgo distintivo en base a la observación.
8. Importancia del estudio de la Geografía para la Sociedad
La importancia de esta ciencia social, reside en el conocimiento que todo grupo social debe tener del entorno que
habita y que aprovecha para satisfacer sus necesidades, con el objetivo de aumentar sus posibilidades de
adaptación y para producir la mayor cantidad de ventajas con base en este conocimiento.
Como fundamento primordial, la geografía investiga la interrelación permanente entre las sociedades y la
naturaleza y, por ello, analiza las acciones que han dejado los grupos humanos a lo largo de su existencia en
nuestro planeta. Por tal, la geografía es una ciencia social de síntesis, que procura explicar cómo las diversas
sociedades han modificado los entornos en los cuales han morado para su aprovechamiento y cuáles han sido las
implicaciones de tales modificaciones tanto en su entorno, como a nivel del planeta.

También podría gustarte