Etimología
Concepto general de la teología
Teología Cristiana
Ramas de la teología
Divisiones de la teología
La palabra teología está compuesta
por dos palabras griegas, Theos que
significa Dios y Logos que significa
palabra. Uniendo esto, se forma la
palabra teología, su uso en genitivo da
varias posibilidades en cuanto su
significado, como:
palabra de Dios
palabra sobre Dios
estudio sobre Dios
discurso de Dios;
hacia Dios
ante Dios
desde Dios o de Dios. TEOLOGÍ
Su uso
En los himnos dirigidos a la divinidad
para glorificación y agradecimiento.
Como defensa, pues muchos poetas describían a
los dioses con cualidades físicas y actos
inmolares, por eso aquí la teología quiso
reclamar un pensamiento de Dios digno de Dios
mismo
Los griegos fueron quienes
usaron la palabra con tres Es la que nace a la luz de la admiración y
significados en particular: contemplación, pues el hombre está limitado para
acceder a Dios y lo hace a través de su creación.
Presuposiciones del concepto Divino
1. Dios es infinito y la razón humana es finita y limitada, de
manera que no puede comprender totalmente a Dios. Esto hace
que personas diversas perciban a Dios de modo diverso. Por
ello, han surgido diversas religiones o tradiciones religiosas con
concepciones de la divinidad muy distantes entre sí.
2. Los límites del conocimiento humano no implican solo la
imposibilidad de entender completamente a Dios, sino también
la posibilidad de error, por lo que cabe llegar a hacerse una idea
de Dios básicamente falsa, aunque dentro de esa visión errónea
puede haber algún aspecto verdadero.
3. A tener en cuenta , nuestras limitaciones físicas en el tiempo y en el espacio, donde
Dios trasciende por encima de ellas , hacen imposible que el hombre pueda
comprender totalmente a Dios Vivimos en un mundo físico con sus dimensiones de
tiempo y espacio: longitud, anchura, altura y tiempo. No obstante, el Dios que se
menciona en la Biblia mora en el ámbito espiritual, fuera del alcance de nuestros
sentidos físicos. No se trata de que Dios no sea real, sino de que él no está limitado por
las leyes y dimensiones físicas que gobiernan nuestro mundo (Isaías 57:15). Dios es
espíritu (Juan 4:24).
CONCEPTO GENERAL DE LA TEOLOGÍA
La teología es inteligible: Como toda ciencia se puede
comprender con la mente humana en una manera
ordenada y racional.
La teología requiere explicación: Esto a su vez, abarca
la interpretación y la sistematización.
La fe cristiana tiene su fuente en la Biblia: de modo
que la teología cristiana deberá ser un estudio basado en
la Biblia. Es, pues, la teología el descubrimiento, la
sistematización, y la presentación de las verdades de
Dios.
Teología cristiana
La teología cristiana surge del hombre a la luz de la fe.
La teología cristiana presupone la revelación de Dios. Es decir, Dios es quien se acerca al hombre.
Así el hombre piensa su fe a la luz de la revelación de Dios (Jn 1:1) en Jesucristo y en la escritura
La teología cristiana afirma que el hombre es creado a la imagen y semejanza de Dios
La teología cristiana cree en la acción iluminadora del Espíritu Santo
Ramas de la teología
cristiana
1. Teología histórica o 4 Teología Bíblica:
dogmática:
2.- Teología 5.Teología filosófica:
Sistemática:
3. Teología moral o 6.- Teología práctica:
ética
Teología histórica:
Investiga la historia del desarrollo de la
interpretación doctrinal. Encierra el
estudio de la historia eclesiástica o de la
iglesia. Estudia la forma en que la Iglesia
ha intentado aclarar sus afirmaciones
acerca de las verdades reveladas en las
Escrituras a lo largo de su historia.
Estudia el comienzo del escenario
histórico de los libros bíblicos y continúan
a lo largo de la historia de la Iglesia, hasta
el presente. Estudia los hechos históricos
sobre los intentos por aclarar y defender
las enseñanzas de la Biblia en los
primeros siglos de la era Cristiana hasta el
presente siglo.
Teología histórica:
LOS SEIS GRANDES PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA
• 1. Iglesia Primitiva o Edad Apostólica: desde la ascensión de Cristo (30 d.C.) hasta la muerte
de Juan (100d.C.)
• 2. La iglesia perseguida: desde la muerte de Juan (100d.C.) hasta el edicto de Constantino
(313d.C)
• 3. La iglesia imperial: desde el edicto de Constantino (313d.C) hasta la caída de Roma
(476d.C.)
• 4. La iglesia medieval: desde la caída de Roma (476d.C.) hasta la caída de Constantinopla
(1453d.C.)
• 5. La iglesia reformada: desde la caída de Constantinopla (1453d.C.) hasta el fin de la
guerra de los
• treinta años (1648d.C.)
• 6. L iglesia moderna: desde el fin de la guerra de los treinta años (1648d.C.) hasta la
actualidad.
Teología Sistemática.
La Teología Sistemática busca organizar las Escrituras mediante una síntesis de las
enseñanzas bíblicas resumidas en categorías o temas principales que abarcan la
totalidad de la revelación escrita de Dios; Dividiendo y sistematizando dichos temas en
las siguientes ramas de la teología sistemática. La teología sistemática desempeña un papel vital
dentro de la teología en general. Hace uso de los datos descubiertos por la teología histórica, la bíblica y la exgética,
organizando los resultados obtenidos por esas divisiones en una forma fácilmente transmitida. Por esta razón, les debe a
ellas las verdades que presenta.
Bibliología
Doctrina de la Biblia trata con el origen, formación,
inspiración, autoridad y confiabilidad de las Sagradas
Teología sistemática 1 Escrituras, como la infalible Palabra de Dios.
Teología Propia
Doctrina de la persona de Dios, trata con la
existencia y el ser de Dios, incluyendo el desarrollo
de la doctrina de la trinidad.
Antropología
Doctrina de la humanidad, la doctrina que trata
sobre el hombre y su naturaleza.
Pneumatología
Doctrina del Espíritu, la doctrina sobre la persona y la
obra del Espíritu Santo.
Cristología
Doctrina de la persona de Cristo. Estudio sistemático y ordenado que tiene como
objeto la vida y la obra de Cristo.
Hamartiología
Doctrina del pecado trata sobre el estudio del pecado en la humanidad, su origen,
transmisión y efectos.
Soteriología
Doctrina de la salvación. Esta rama de la teología se enfoca en el estudio de la
salvación del hombre. La Biblia enseña que por cuanto todos pecaron, están
destituidos (es decir, separados) de la gloria de Dios (Romanos 3:23) La soteriología
muestra el único medio, por el cual los seres humanos pueden ser salvos de su
maldad y disfrutar una relación eterna con Dios.
Angelología
La doctrina de los ángeles. Se enfoca en el estudio de las criaturas celestiales, un
estudio de los ángeles santos, Satanás y los ángeles caídos (demonios) en base a las
Escrituras.
Eclesiología
La doctrina de la iglesia. Esta rama estudia todo lo relacionado con la iglesia universal
y la iglesia local.
Escatología
Doctrina de los acontecimientos futuros. Estudia todo lo referente al ámbito de la
profecía predictiva bíblica, en especial los acontecimientos del final de los tiempos,
La teología moral o teología ética
La teología moral o teología ética es la rama de la teología,
encargada de tratar el comportamiento humano tanto en el bien
como en el mal.
En la mayoría de las religiones existe un componente moral,
religioso, para abordar los problemas con ética. Históricamente,
está dominado por la ética secular y sus enfoques
La teología moral o ética es un término utilizado por la para
describir el estudio de Dios, desde la perspectiva de cómo debe
vivir el hombre, a fin de atraer la presencia o el favor de Dios.
Mientras que la teología dogmática se ocupa de la enseñanza o
doctrina, la teología moral trata con el objetivo de la vida y de cómo
se logra. Así que, la meta o propósito de la teología moral es
simplemente determinar cómo debe vivir el hombre.
La teología moral examina cosas tales como la libertad, la
conciencia, el amor, la responsabilidad y la ley. La teología moral o
teología ética busca establecer principios generales para ayudar a
los individuos a tomar las decisiones correctas y tratar con los
detalles de la vida cotidiana de una manera que vaya de acuerdo
Teología bíblica y exegética:
Son disciplinas gemelas. Le dan gran importancia al empleo
de los instrumentos y técnicas correctas de interpretación, de
manera que oigamos con precisión el mensaje de los textos
sagrados. La preocupación dominante es la de escuchar de
la Biblia el mismo mensaje que quienes la oyeron y leyeron
originalmente.
Esto lleva a esta división de la teología al estudio de los
idiomas bíblicos, de las costumbres y la cultura en los
tiempos bíblicos (en especial lo que ha descubierto la
arqueología), etc.
La teología exegética, con la información proporcionada por
la teología bíblica, trata de identificar la intención y la verdad
simple de frases, cláusulas y oraciones individuales que
componen el pensamiento de los párrafos, las secciones, y
por último, de libros enteros.
Teología bíblica y exegética:
La teología bíblica
Sigue el progreso de la verdad a través de los diversos libros de la Biblia, y describe la
forma como cada uno de los escritores presenta las doctrinas importantes.
Por ejemplo, al estudiar la doctrina de la expiación, según este método, uno investigaría de qué
manera se trata la materia en cuestión en las diversas secciones de la Biblia: Hechos, las Epístolas
y Apocalipsis. O uno descubría qué dijeron Cristo, Pablo, Pedro, o Juan con respecto a la materia.
Teología exegética
Vocablo que en el idioma griego significa “extraer”; en este caso, la verdad. Procura
establecer el significado verdadero de las Escrituras. Esta rama de la teología requiere
conocimientos de los idiomas originales en los cuales fueron escritas las Sagradas Escrituras.
(Hebreo-Griego-Arameo)
La teología filosófica
es una rama de la teología, en donde se usan métodos
filosóficos para llegar a una comprensión más clara de
las verdades divinas. Existe un debate en cuanto a si la
filosofía y la teología deben involucrarse en el esfuerzo
del hombre para llegar a la verdad, o si la revelación
divina puede o debe sostenerse por sí misma. Durante
siglos, ha habido varias teorías en cuanto a qué tan
extensos deberían aplicarse los sistemas filosóficos a
los conceptos teológicos. Algunos dicen que los dos
deben estar totalmente separados y que no tienen nada
que ver el uno con el otro. Otros dicen que la filosofía y
la razón son necesarias si el hombre está para entender
correctamente la revelación divina. Aún otros adoptan
un enfoque moderado, diciendo que la filosofía es una
herramienta útil, pero que no se debe confiar en ella
plenamente.
La teología filosófica
La teología filosófica comenzó a existir en los siglos XVIII y XIX, cuando los
pensadores positivistas, modernistas y de la ilustración atacaron al
cristianismo. Los teólogos querían una manera de explicar y defender sus
creencias, y descubrieron que podían utilizar métodos filosóficos para
defender la revelación divina.
La teología filosófica es una herramienta que se puede usar de manera correcta o
incorrecta. Es un asunto de motivación y prioridad: si intentamos comprender los caminos
y los pensamientos de Dios, apoyándonos en los conceptos hechos por el hombre, nos
decepcionaremos. El hombre ha estado tratando de demostrar su capacidad para llegar a
Dios desde la torre de Babel. Pero, si motivados por el amor y el deseo de conocer a Dios,
utilizamos nuestras mentes para entender mejor su palabra, nuestro estudio será
recompensado. La filosofía no es verdad en sí misma, sino que está supeditada a la verdad.
La filosofía se puede convertir en una herramienta para entender mucho mejor la verdad.
La palabra de Dios, inspirada e infalible, es de suprema importancia; cualquier filosofía
humana debe tener un lugar secundario. La biblia es el juez de nuestras filosofías, no al
contrario (ver Hebreos 4:12).
Teología Práctica
Constituye el estudio de los asuntos
fundamentales de la fe, según los enuncian los
credos de la iglesia.
La teología práctica es la división de
la teología que pone en práctica las verdades
de la investigación teológica en la vida de la
comunidad.
Se incluyen en esta división la
predicación, el evangelismo, la Misión, el
cuidado y consejo pastoral, la administración
pastoral, la educación eclesial y la ética
cristiana.
Constituye el estudio de los asuntos fundamentales de la fe, según
los enuncian los credos de la iglesia.
La teología práctica es la división de la teología que pone en práctica
las verdades de la investigación teológica en la vida de la comunidad.
Se incluyen en esta división la predicación, el evangelismo, la Misión,
el cuidado y consejo pastoral, la administración pastoral, la educación eclesial y
la ética cristiana.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TEOLOGÍA
Judeo Cristiano
Era patrística
Edad media
Siglo XX
Judeo-Cristiano
Es el desarrollo de la teología por los apóstoles, que siguieron las pautas
enseñadas por el Señor, la cual basaron su predicación y adoctrinamiento en el
Antiguo Testamento.
La iglesia naciente no solo dialoga con las sinagogas de la que poco a poco
se aleja, hasta entrar en contraposición directa con ella, sino que también utiliza los
métodos rabínicos para exponer la Escritura y para descifrar la historia salvífica.
Esto se da a la luz de Jesús confesado Mesías, pues así se re-interpreta de
manera nueva el monoteísmo (un solo Dios), la obra de la redención, la escatología
(eventos futuros) y la antropología.1
1Alberto F. Roldán, ¿Para qué sirve la teología?, una respuesta crítica con horizonte abierto (Buenos Aires, FIET, 1999), 96.
Teología patristica
Esta teología compete los primeros pasos del cristianismo con el mundo
helénico, esto llevó a tal grado a defender la fe (apología) frente a las herejías (falsas
enseñanzas) de los griegos. Esta era compete hasta Siglo VII.
En esta etapa es donde se desarrollan varios concilios para formular los
dogmas de la iglesia. La tan famosa cita del credo niceno-constantinopolitano permite
ver el desarrollo de una teología apologética:
Creo en un solo DIOS, PADRE Dios verdadero de Dios verdadero, se hizo hombre.
todopoderoso, engendrado, no creado, Y por nuestra causa fue crucificado
Creador del cielo y de la tierra, de la misma naturaleza del Padre, en tiempos de Poncio Pilato;
de todo lo visible y lo invisible. por quien todo fue hecho; padeció y fue sepultado,
Creo en un solo Señor, que por nosotros los hombres y resucitó al tercer día, según las
JESUCRISTO, y por nuestra salvación, bajó del Escrituras,
Hijo único de Dios, cielo; y subió al cielo
nacido del Padre antes de todos
los siglos:
y por obra del Espíritu Santo
Dios de Dios, Luz de Luz. se encarnó de María, la Virgen, y
Martín Lutero
Juan Calvino
Zuinglio
Wyclif
Edad Media
Es durante los siglos XII-XIV donde aparecen los intentos de elaborar una
nueva síntesis de la teología a la luz de las opiniones de los Padres de la iglesia, para
organizar luego bajo un principio y un sistema.
Los aspectos relevantes en la teología de esta época es sobre la autoridad
final de las Escrituras y el testimonio interno del Espíritu Santo. Tal como ha sido
transmitida a las iglesias Protestantes hasta hoy.
Teólogos de la edad media
Martín Lutero
Juan Calvino
Zuinglio
Wyclif
Siglo XX
Este siglo estará determinada por las grandes experiencias históricas:
Ciencia y técnica
Transformaciones sociales,
Guerras mundiales, etc.
Los movimientos de renovación surgidos dentro de la iglesia:
Liturgia
Biblia
Ecumenismo
Patrística
Misión
Así, fruto de todo esto merece que la teología tome en cuenta la ciencia, la
economía, la política, etc. para hacer una teología contextual y pertinente para la
iglesia y la sociedad donde se reflexiona.
CONCLUSIÓN
La teología es pues, hablar sobre Dios o tener un discurso sobre Dios. Esto
implica que al momento de hacer teología, se habla también del hombre, pues él es
quién habla sobre el Misterio y sujeto de la Revelación de Dios.
Para la Teología Cristiana el Misterio que se ha revelado en Cristo Jesús y su
Palabra, como acceso del hombre para preguntar por Dios, por la realidad del presente
y futuro.
La teología es movimiento, por ello ha tenido (tendido) un desarrollo histórico
de acuerdo a la época; desde los evangelios, la patrística, la edad media, el siglo XX y
ahora merece seguir desarrollándola en pleno siglo XXI.
Así, la teología no debe ser tomada como una tarea contemplativa,
académica, sistemática, etc. sino agregar a eso, la vida misma que merece
involucrarse en tarea tan humilde y difícil, solo así se puede hacer una teología
contextual y pertinente.