IMPUESTO
ESPECIAL SOBRE
PRODUCCION Y
SERVICIOS
Estructur
a
ESTRUCTURA LIESPS ARTICULOS
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 01 AL 06-A
CAPITULO II DE LA ENAJENACION 7 AL 11
CAPITULO III DE LA IMPORTACION DE BIENES 12 AL 16
CAPITULO IV DE LA PRESTACION DE SERVICIOS 17 AL 18
CAPITULO V DE LAS OBLIGACIONES DE LOS 19 AL 21
CONTRIBUYENTES
CAPITULO VI DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES 22 AL 26-P
CAPITULO VII DE LAS PARTICIPACIONES A ENTIDADES 27 AL 29
FEDERATIVAS
TRANSITORIOS
ARTICULOS
CAPITULO I
REGLAMENTO DISPOSICIONES GENERALES 01 AL 4
ESTRUCTURA
CAPITULO II DE LA ENAJENACION 5 AL 7
CAPITULO III DE LA IMPORTACION DE BIENES 8 AL 10
CAPITULO IV DE LA PRESTACION DE SERVICIOS 11
CAPITULO V DE LAS OBLIGACIONES DE LOS 12 AL 18
CONTRIBUYENTES
CAPITULO VI DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES 19
TRANSITORIOS
ISCELANEA FISCAL 201
5. Impuesto especial sobre
producción y servicios
Capítulo 5.1. Disposiciones generales
Capítulo 5.2. De las obligaciones de los
contribuyentes
Capítulo 5.3. De las facultades de las
autoridades
ELEMENTO DE LOS
IMPUESTOS EN IESPS
SUJETOS
ART. 1º.- LIESP
Están obligadas al pago del impuesto
establecido en esta Ley, las
personas físicas y las morales
que realicen los actos o
actividades siguientes:
OBJETO
ART. 1º.- LIESPS
I. La enajenación en territorio nacional o, en su
caso, la importación de los bienes señalados
en esta Ley. Para efectos de la presente Ley
se considera importación la introducción al
país de bienes.
II. La prestación de los servicios señalados en
esta Ley.
BASE
ART. 11 LIESPS Enajenación de bienes
Para calcular el impuesto tratándose de
enajenaciones, se considerará como valor la
contraprestación.
¿Qué es contraprestación? Art. 3 frac XII LIESPS.
BASE
ART. 3 XII.- LIESPS “CONTRAPRESTACION”
Contraprestación= el precio pactado (+)
las cantidades que además se carguen o
cobren al adquirente del bien o al prestatario
del servicio por intereses normales o
moratorios, penas convencionales o
cualquier otro concepto distinto de
impuestos. A falta de precio pactado o
cuando éste se determine en cantidad
"cero" se estará al valor que los bienes o
servicios tengan en el mercado, o en su
defecto al de avalúo.
BASE
ART. 3 XII.- LIESPS CONTRAPRESTACION”
• También forma parte de la contraprestación los anticipos,
independientemente de su nombre.
• Forman parte del valor o precio pactado el pago de cantidades
adicionales para publicidad o cualquier otro realizados por el
enajenante.
• Forman parte de la contraprestación las cantidades que se
carguen o cobren al adquirente del bien por concepto de
envases y empaques, no retornables.
• Contraprestación no sea en dinero, sino total o parcialmente en
otros bienes o servicios, se considerará como valor de éstos el
de mercado o, en su defecto, el de avalúo. Los mismos valores
se tomarán en cuenta en caso de donación, cuando por ella se
deba pagar el impuesto establecido en esta Ley.
• En las permutas y pagos en especie, el impuesto especial sobre
producción y servicios se deberá pagar por cada bien cuya
BASE EN CIGARROS, PUROS Y
TABACOS
ART. 11 LIESPS Enajenación de bienes
Los productores o importadores de
cigarros, para calcular el impuesto por la
enajenación de esos bienes en territorio
nacional, considerarán como valor de los
mismos el precio de venta al detallista. Los
fabricantes, productores o importadores
de puros y otros tabacos labrados, para
calcular el impuesto por la enajenación de esos
bienes en territorio nacional, considerarán
como valor de los mismos la
contraprestación pactada.
BASE EN CIGARROS, PUROS Y
TABACOS
ART. 11 LIESPS Enajenación de bienes
El impuesto a que se refiere el
párrafo anterior, no se pagará por
las enajenaciones subsecuentes,
no procediendo en ningún caso
el acreditamiento o la
devolución del impuesto por
dichas enajenaciones.
OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
ART. 19, FRAC. IV LIESPS
IV. Los productores e importadores de cigarros, deberán
registrar ante las autoridades fiscales, dentro del
primer mes de cada año, la lista de precios de venta
por cada uno de los productos que enajenan, clasificados
por marca y presentación, señalando los precios al
mayorista, detallista y el precio sugerido de venta
al público.
Asimismo, se deberá informar a las autoridades fiscales
cuando exista alguna modificación en los precios,
debiendo presentar a las citadas autoridades, dentro de
los 5 días siguientes a que esto ocurra, la lista de precios
de venta que estará vigente a partir del momento de la
modificación.
BASE EN CUOTAS CERVEZA, CIGARROS, OTROS
TABACOS LABRADOS, BEBIDAS SABORIZADAS,
COMBUSTIBLES
ART. 11 LIESPS Enajenación de bienes
Por las enajenaciones de cerveza en las que el
impuesto se pague aplicando la cuota a que
se refiere el artículo 2o.-C de esta Ley, los
contribuyentes calcularán el impuesto sobre el
total de litros enajenados. Tratándose de la
cuota por enajenaciones de cigarros u otros
tabacos labrados a que se refieren los párrafos
segundo y tercero del inciso C) de la fracción I del
artículo 2o. de esta Ley, se considerará la
cantidad de cigarros enajenados y, en el caso
de otros tabacos labrados, la cantidad de
gramos enajenados...
BASE EN CUOTAS CERVEZA, CIGARROS,
OTROS TABACOS LABRADOS, BEBIDAS
SABORIZADAS, COMBUSTIBLES
ART. 11 LIESPS Enajenación de bienes
…Por las enajenaciones de los bienes a que se refiere el inciso G) de
la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, los contribuyentes calcularán
el impuesto sobre el total de litros enajenados de bebidas
saborizadas con azúcares añadidos; tratándose de concentrados,
polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, el impuesto se
calculará tomando en cuenta el número de litros de bebidas
saborizadas con azúcares añadidos que, de conformidad con las
especificaciones del fabricante, se puedan obtener, del total de
productos enajenados. Por las enajenaciones de los bienes a que se
refieren los incisos D) y H) de la fracción I del artículo 2o. de esta
Ley, los contribuyentes calcularán el impuesto sobre el total de las
unidades de medida y, en su caso, fracciones de dichas unidades,
según corresponda. Por las enajenaciones de los bienes a que se
refiere el artículo 2o.-A de esta Ley, los contribuyentes calcularán el
impuesto sobre el total de las unidades de medida, según
corresponda.
Artículo 2o.- TASAS Y CUOTAS VARIOS
PRODUCTOS
Al valor de los actos o actividades que a continuación se
señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes:
I. En la enajenación o, en su caso, en la
importación de los siguientes bienes:
A) Bebidas con contenido alcohólico y
cerveza:
B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y
mieles incristalizables
C) Tabacos labrados:
Artículo 2o.- TASA VARIOS
PRODUCTOS
D) Combustibles automotrices:
E) Derogada
F) Bebidas energetizantes, así como
concentrados, polvos y jarabes para
preparar bebidas energetizantes…
G) Bebidas saborizadas; concentrados,
polvos, jarabes, esencias o extractos de
sabores, …
H) Combustibles Fósiles
I) Plaguicidas.
J) Alimentos no básicos
Artículo 2o.- TASA VARIOS
SERVICIOS
II. En la prestación de los siguientes servicios:
A) Comisión, mediación, agencia, representación,
correduría, consignación y distribución, con motivo
de la enajenación de los bienes señalados en los incisos
A), B), C), F), I) y J) de la fracción I de este artículo. (Tasa
aplicable= la que corresponda a la enajenación de
los bienes, los servicios son exentos, si la
enajenación de los bienes esta de acuerdo al art. 8
Liesps).
B) Realización de juegos con apuestas y sorteos. 30%
C) Los que se proporcionen en territorio nacional a través
de una o más redes públicas de telecomunicaciones. 3%
Artículo 2o.- TASA EXPORTACIÓN
ALIMENTOS NO BÁSICOS
III. En la exportación definitiva que
realicen las empresas residentes en el
país en los términos de la Ley Aduanera,
de los bienes a que se refiere la fracción
I, inciso J) de este artículo, siempre que
sean fabricantes o productoras de dichos
bienes y hayan utilizado insumos
gravados de conformidad con el inciso J)
citado, por los que hayan pagado el
impuesto en la importación o les hayan
trasladado el gravamen en la adquisición
de los mismos .............................. 0%
Artículo 2o.- A. TASA GASOLINA Y
DIESEL
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2o.,
fracción I, incisos D), y H), en la enajenación de
gasolinas y diésel en el territorio nacional, se
aplicarán las cuotas siguientes:
I. Gasolina menor a 91 octanos 43.69
centavos por litro.
II. Gasolina mayor o igual a 91 octanos 53.31
centavos por litro.
III. Diésel 36.26 centavos por litro.
Nota: Cuotas de las fracciones I, II y III actualizadas por acuerdo DOF
24-xii-2019
Artículo 2o.- A. TASA GASOLINA Y
DIESEL
Los contribuyentes trasladarán en el precio, a
quien adquiera gasolinas o diesel, un monto
equivalente al impuesto establecido en esta
fracción, pero en ningún caso lo harán en forma
expresa y por separado.
Las cuotas a que se refiere este artículo no
computarán para el cálculo del impuesto al valor
agregado.
Los recursos que se recauden en términos de esta
fracción, se destinarán a las entidades federativas,
municipios y demarcaciones territoriales, conforme a lo
establecido en la Ley de Coordinación Fiscal.
Artículo 2o.- C. TASA
CERVEZA
Artículo 2, Frac. I, A) :
A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
1. Con una graduación alcohólica de hasta 14° G.L.
26.5%
“los fabricantes, productores o envasadores de
cerveza, que la enajenen y quienes la importen, pagarán el
impuesto que resulte mayor entre aplicar la tasa
prevista en dicho inciso al valor de la enajenación o
importación de cerveza, según se trate, y aplicar una
cuota de $3.00 por litro enajenado o importado de
cerveza, disminuida, en los casos que proceda, con el monto
a que se refiere el siguiente párrafo. En estos casos, el
impuesto no podrá ser menor al que resulte de aplicar
la tasa prevista en el citado inciso a la enajenación o
importación de cerveza.”
Artículo 2o.- C. TASA
CERVEZA
• Los fabricantes, productores, envasadores o
importadores de cerveza, podrán disminuir
de la cuota de $3.00 por litro a que se
refiere el párrafo anterior, $1.26 por litro de
cerveza enajenado o importado en
envases reutilizados en los términos de
esta Ley. El monto de $1.26 por litro en ningún
caso podrá disminuirse del impuesto que resulte
de aplicar a las actividades gravadas, la tasa
prevista en dicho inciso. Los citados fabricantes,
productores o envasadores, deberán trasladar el
importe mayor que resulte conforme a lo
dispuesto en este artículo.
MOMENTO DE CAUSACION
ART. 5o.-C.- LIESPS
Para los efectos de esta Ley, se
considera que se cobran
efectivamente las
contraprestaciones correspondientes
a los actos o actividades gravadas,
cuando se realicen los supuestos
que para tal efecto se establecen
en la Ley del Impuesto al Valor
Agregado.
ÉPOCA DE PAGO
ART.- 5º. LIESPS
El impuesto se calculará mensualmente y se
pagará a más tardar el día 17 del mes
siguiente a aquél al que corresponda el
pago, excepto en el caso de importaciones
de bienes en el que se estará a lo dispuesto
en los artículos 15 y 16 de esta Ley, según
se trate. Los pagos mensuales se realizarán
en los términos que al efecto se establezcan
en esta Ley y tendrán el carácter de
definitivos.
EPOCA DE PAGO
ART.- 5º.- D. LIESPS
Pago bimestral para RIF
Artículo 8o.- EXENTOS
• Artículo 8o.- No se pagará el impuesto establecido en
esta Ley:
I. Por las enajenaciones siguientes:
b) Aguamiel y productos derivados de su
fermentación.
c) Las que realicen personas diferentes de los
fabricantes, productores o importadores, de los bienes a
que se refieren los incisos C), D), G) y H) de la fracción I
del artículo 2o. y la fracción II del artículo 2o.-
A de esta Ley. En estos casos, las personas distintas
de los fabricantes, productores o importadores, no se
consideran contribuyentes de este impuesto por dichas
enajenaciones.
Artículo 8o.- EXENTOS
d) Las de cerveza, bebidas refrescantes, puros y
otros tabacos labrados, así como las de los bienes
a que se refiere el inciso F) de la fracción I del
artículo 2o. de esta Ley, que se efectúen al
público en general, salvo que el enajenante sea
fabricante, productor, envasador, distribuidor o
importador de los bienes que enajene. No gozarán
del beneficio establecido en este inciso, las
enajenaciones de los citados bienes efectuadas
por comerciantes que obtengan la mayor parte del
importe de sus ingresos de enajenaciones a
personas que no forman parte del público en
general. No se consideran enajenaciones efectuadas
con el público en general cuando por las mismas se
expidan comprobantes que cumplan con los requisitos a
que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la
Federación.
Artículo 8o.- EXENTOS
e) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles
incristalizables, siempre que por su enajenación se
cumpla con las obligaciones establecidas en el artículo
19, fracciones I, II, primer párrafo, VI, VIII, X, XII y XIV
de esta Ley y las demás obligaciones que establezcan
las disposiciones fiscales.
f) Las de bebidas saborizadas en restaurantes,
bares y otros lugares en donde se proporcionen
servicios de alimentos y bebidas, bebidas
saborizadas que cuenten con registro sanitario como
medicamentos emitido por la autoridad sanitaria, la
leche en cualquier presentación, incluyendo la que
esté mezclada con grasa vegetal y los sueros orales.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
Artículo 19.- Los contribuyentes a que se refiere esta Ley tienen,
además de las obligaciones señaladas en otros artículos de la misma
y en las demás disposiciones fiscales, las siguientes:
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la
Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar
conforme a este último la separación de las operaciones,
desglosadas por tasas. Asimismo, se deberán identificar las
operaciones en las que se pague el impuesto mediante la aplicación
de las cuotas previstas en los artículos 2o., fracción I, incisos C),
segundo y tercer párrafos, D), G) y H); 2o.-A y 2o.-C de esta Ley.
II. Expedir comprobantes fiscales, sin el traslado en forma expresa y por
separado del impuesto establecido en esta Ley, salvo tratándose de la
enajenación de los bienes a que se refieren los incisos A), D), F), G), I)
y J) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, siempre que el
adquirente sea a su vez contribuyente de este impuesto por dichos
bienes y así lo solicite.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
VI. Proporcionar a las autoridades fiscales
durante el mes de marzo de cada año, la
información que corresponda de los
bienes que produjeron, enajenaron o
importaron en el año inmediato anterior,
respecto de su consumo por entidad
federativa e impuesto correspondiente, así
como de los servicios prestados por
establecimiento en cada entidad federativa.
Para los efectos de esta fracción, se considera
que los bienes se consumen en el lugar en el
que se hace la entrega material del producto,
de acuerdo con el comprobante fiscal.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
VIII. Los contribuyentes de los bienes a que se refieren los incisos A), B),
C), D), F), G), H), I) y J) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley,
obligados al pago del impuesto especial sobre producción y servicios a que se
refiere la misma, deberán proporcionar al Servicio de Administración
Tributaria, trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre y
enero, del año que corresponda, la información sobre sus 50 principales
clientes y proveedores del trimestre inmediato anterior al de su
declaración, respecto de dichos bienes. Tratándose de contribuyentes que
enajenen o importen vinos de mesa, deberán cumplir con esta
obligación de manera semestral, en los meses de enero y julio de cada
año.
Los contribuyentes que tengan uno o varios establecimientos ubicados en una
entidad federativa diferente al de la matriz, deberán presentar la información a
que se refiere el párrafo anterior por las operaciones que correspondan a dichos
establecimientos para su consumo final.
La información a que se refiere esta fracción y la fracción VI de este artículo,
será la base para la determinación de las participaciones a que se refiere esta
Ley y los artículos 3o. y 3o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal, en materia del
impuesto especial sobre producción y servicios.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
X. Los fabricantes, productores o envasadores, de alcohol,
alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables, de bebidas
con contenido alcohólico, cerveza, tabacos labrados,
combustibles automotrices, bebidas energetizantes,
concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas
energetizantes, bebidas saborizadas con azúcares añadidos,
así como de concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener
bebidas saborizadas con azúcares añadidos, así como
combustibles fósiles y plaguicidas, deberán llevar un control
físico del volumen fabricado, producido o envasado, según
corresponda, así como reportar trimestralmente, en los meses
de abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, la lectura
mensual de los registros de cada uno de los dispositivos que se
utilicen para llevar el citado control, en el trimestre inmediato
anterior al de su declaración.
La obligación a que se refiere esta fracción no será aplicable a los
productores de vinos de mesa.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
XII. Los fabricantes, productores y envasadores, de alcohol, alcohol
desnaturalizado, mieles incristalizables y de bebidas alcohólicas,
deberán reportar en el mes de enero de cada año, al Servicio de
Administración Tributaria, las características de los equipos que
utilizarán para la producción, destilación, envasamiento y
almacenaje de dichos bienes, así como de los contenedores para el
almacenaje de dichos bienes cuando no se trate de equipo.
Asimismo, deberán reportar a dicha dependencia la fecha de inicio del
proceso de producción, destilación o envasamiento, con quince días
de anticipación al mismo, acompañando la información sobre las
existencias de producto en ese momento. Igualmente, deberán reportar
la fecha en que finalice el proceso, dentro de los quince días
siguientes a la conclusión del mismo, acompañando la información
sobre el volumen fabricado, producido o envasado.
En el caso de que se adquieran o se incorporen nuevos equipos de destilación
o envasamiento, se modifiquen los instalados o se enajenen los reportados
por el contribuyente, se deberá presentar aviso ante las autoridades fiscales
dentro de los 15 días siguientes a que esto ocurra.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
XIV. Los fabricantes, productores, envasadores
e importadores, de alcohol, alcohol
desnaturalizado, mieles incristalizables y de
bebidas alcohólicas, deberán estar inscritos
en el Padrón de Contribuyentes de Bebidas
Alcohólicas, a cargo de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público. Asimismo, los fabricantes,
productores, envasadores e importadores, de
bebidas alcohólicas, deberán cumplir con
esta obligación para poder solicitar marbetes
y precintos, según se trate, debiendo cumplir con
las disposiciones del Reglamento de esta Ley y
disposiciones de carácter general que para tal
efecto se emitan.
Artículo 8o.- EXENTOS
g) (Se deroga).
h) Plaguicidas que conforme a la categoría
de peligro de toxicidad aguda
correspondan a la categoría 5.
i) Petróleo crudo y gas natural.
II. Por la exportación de los bienes
a que se refiere esta Ley. En estos
casos, los exportadores estarán a lo
dispuesto en la fracción XI del
artículo 19 de la misma.
Artículo 19.- OBLIGACIONES DE LOS
CONTRIBUYENTES
XI. Los importadores o exportadores de
los bienes a que se refieren los incisos
A), B), C), D), F), G), H) e I) de la
fracción I del artículo 2o. de esta Ley,
deberán estar inscritos en el padrón
de importadores y exportadores
sectorial, según sea el caso, a cargo de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 8o.- EXENTOS
III. Por las actividades a que se refiere el artículo 2o.,
fracción II, inciso B) de esta Ley, en los siguientes supuestos:
a) Cuando se lleven a cabo por personas morales sin
fines de lucro autorizadas para recibir donativos
deducibles para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, a que se refiere el artículo 79, fracciones VI, X
y XVII de dicha Ley, siempre que destinen la totalidad de
sus ingresos, una vez descontados los premios
efectivamente pagados, a los fines para los cuales fueron
constituidas.
b) Tratándose de sorteos, cuando todos los
participantes obtengan dicha calidad sin sujetarse a
pago, a la adquisición de un bien o a la contratación
de un servicio.
Artículo 8o.- EXENTOS
c) Tratándose de sorteos, cuando todos los participantes
obtengan dicha calidad a título gratuito por el solo hecho de
adquirir un bien o contratar un servicio, siempre que el
realizador cumpla los requisitos siguientes:
1. No obtenga más de diez permisos para celebrar sorteos en un año
de calendario.
2. El monto total de los premios ofrecidos en un año de calendario no
exceda el 3% de los ingresos obtenidos en el año inmediato anterior.
Quienes realicen sorteos en el ejercicio de inicio de actividades,
podrán estimar sus ingresos en dicho ejercicio para los efectos de lo
dispuesto en este inciso. En el supuesto de que el monto de los
premios ofrecidos exceda el por ciento a que se refiere el párrafo
anterior, se pagará el impuesto que corresponda de conformidad con
lo dispuesto en esta Ley con la actualización y los recargos
respectivos.
IV. Por los servicios de telecomunicaciones siguientes: …
ACREDITAMIEN
TO DEL IESPS
ART. 4O. LIESPS
ACREDITAMIENTO
Los contribuyentes a que se refiere esta Ley,
pagarán el impuesto a su cargo, sin que proceda
acreditamiento alguno contra dicho pago, salvo
en los supuestos a que se refiere el siguiente
párrafo.
Únicamente procederá el acreditamiento del
impuesto trasladado al contribuyente por la
adquisición de los bienes a que se refieren los
incisos A), D), F), G), I) y J) de la fracción I del
artículo 2o. de esta Ley, así como el pagado por el
propio contribuyente en la importación de los
bienes a que se refieren los incisos A), C), D), F),
G), H), I) y J) de dicha fracción, siempre que sea
acreditable en los términos de la citada Ley.
ART. 4O. LIESPS
ACREDITAMIENTO
El acreditamiento consiste en restar el
impuesto acreditable, de la cantidad que
resulte de aplicar a los valores señalados
en esta Ley las tasas y cuotas que
corresponda.
Para los efectos del párrafo anterior, se
entiende por impuesto acreditable el
IESPS EFECTIVAMENTE TRASLADADO al
contribuyente o el propio IMPUESTO QUE
ÉL HUBIESE PAGADO CON MOTIVO DE LA
IMPORTACIÓN.
REQUISITOS PARA
QUE EL IESPS SEA
ACREDITABLE
ART. 4O.- LIESP
Para que sea acreditable el impuesto
deberán reunirse los siguientes
requisitos:
I. Que se trate de contribuyentes
que causen el impuesto en
relación con el que se pretende
acreditar, en los términos de esta
Ley y que corresponda a bienes o
servicios por los que se deba
pagar el impuesto o a los que se
les aplique la tasa del 0%.
ART. 4O.- LIESPS
II. Que los bienes se enajenen sin haber
modificado su estado, forma o
composición, salvo que se trate de
bebidas alcohólicas a granel o de sus
concentrados, así como de
concentrados, polvos, jarabes, esencias
o extractos de sabores, que sean
utilizados para preparar bebidas
saborizadas, así como de los bienes a
que se refiere el artículo 2o., fracción I,
incisos D), H), I) y J) de esta Ley.
ART. 4O.- LIESPS
III. Que el impuesto haya
sido trasladado
expresamente al
contribuyente y conste
por separado en los
comprobantes a que se
refiere la fracción II del
artículo 19 de esta Ley.
ART. 4O.- LIESPS
IV. Que el impuesto acreditable y el
impuesto a cargo contra el cual se
efectúe el acreditamiento, correspondan
a bienes de la misma clase,
considerándose como tales los que se
encuentran agrupados en cada uno de los
incisos a que se refiere la fracción I del
artículo 2o., de esta Ley. En el caso de la
cerveza y de las bebidas refrescantes,
éstas se considerarán cada una como
bienes de diferente clase de las demás
bebidas con contenido alcohólico.
ART. 4O.- LIESPS
V. Que el impuesto que le haya
sido trasladado al
contribuyente y que éste
pretenda acreditar, haya sido
efectivamente pagado a quien
efectuó dicho traslado.
ART. 4O.- LIESPS
No procederá el acreditamiento a que se
refiere este artículo, cuando quien lo
pretenda realizar no sea contribuyente
del impuesto por la enajenación del bien
o por la prestación del servicio por el
que se le trasladó el citado impuesto o
por el que se pagó en la importación. En
ningún caso procederá el acreditamiento
respecto de los actos o actividades que
se encuentren exentos de este impuesto.
ART. 4O.- LIESPS
Cuando el contribuyente no
acredite el impuesto que le fue
trasladado en los términos de
este artículo contra el impuesto
que le corresponda pagar en el
mes de que se trate o en los dos
meses siguientes, pudiendo
haberlo hecho, perderá el
derecho a hacerlo en los meses
siguientes hasta por la cantidad
en que pudo haberlo acreditado.
ART. 4O. LIESPS
El derecho al acreditamiento
es personal para los
contribuyentes del
impuesto y no podrá ser
trasmitido por acto entre
vivos, excepto tratándose
de fusión.
DETERMINACION
DEL PAGO DE IESPS
SUPUESTOS DEL PAGO
MENSUAL
1.- GENERAL= IESP CAUSADO MENOS IESPS
PAGADO EN EL MES.
2.- CIGARROS = CIGARRO ENAJENADOS (X)
CUOTA DE $0.35 MENOS IESPS PAGADO EN
EL MES.
3.- TABACOS = Peso total de los otros tabacos
labrados enajenados (/) 0.75 (X) CUOTA DE
$0.35 MENOS IESPS PAGADO EN EL MES.
SUPUESTOS DEL PAGO
MENSUAL
4.- BEBIDAS SABORIZADAS = LITROS
enajenados (COVERTIR A LITROS LOS
concentrados, polvos, jarabes…) (X) CUOTA
DE $1.00 MENOS IESPS PAGADO EN EL
MES.
5.- COMBUSTIBLES FOSILES = UNIDADES DE
MEDIDA ENAJENADAS (X) CUOTA MENOS
IESPS PAGADO EN EL MES.
6.- GASOLINA Y DIESEL = LITROS
ENAJENADOS POR CUOTA.
SALDOS A FAVOR
Cuando en la declaración de
pago mensual resulte saldo a
favor, el contribuyente
únicamente podrá
compensarlo contra el
impuesto a su cargo que le
corresponda en los pagos
mensuales siguientes hasta
agotarlo.
SALDOS A FAVOR
Cuando el contribuyente no
compense el saldo a favor
contra el impuesto que le
corresponda pagar en el mes
de que se trate o en los dos
siguientes, pudiendo haberlo
hecho, perderá el derecho a
hacerlo en los meses
siguientes hasta por la
cantidad en que pudo haberlo
SALDOS A FAVOR
Las disposiciones que
establece el Código Fiscal de
la Federación en materia de
devolución de saldos a favor y
de compensación, se aplicarán
en lo que no se oponga a lo
previsto en el presente
artículo.
ART. 6º.- LIESPS DEVOLUCIONES
Y DESCUENTOS S/ VTA
El contribuyente que reciba la
devolución de bienes
enajenados, otorgue descuentos
o bonificaciones con motivo de la
realización de actividades
gravadas por esta Ley,
disminuirá en la siguiente
declaración, el monto del
impuesto causado por dichos
conceptos del impuesto que deba
pagar en el mes de que se trate.
ART. 6º.- LIESPS DEVOLUCIONES
Y DESCUENTOS S/ VTA
Cuando el monto del impuesto
causado por el contribuyente en
el mes de que se trate resulte
inferior al monto del impuesto
que se disminuya en los
términos del párrafo anterior, el
contribuyente podrá disminuir la
diferencia que resulte entre
dichos montos, en la siguiente o
siguientes declaraciones, hasta
ART. 6º.- LIESPS DEVOLUCIONES
Y DESCUENTOS S/ COMPRA
El contribuyente que en un mes reciba el descuento,
la bonificación o devuelva los bienes que le hubieran
sido enajenados, respecto de los cuales le hubiera
sido trasladado expresamente y por separado el
impuesto establecido en esta Ley, disminuirá del
impuesto acreditable del mes de que se trate, el
impuesto correspondiente al descuento, a la
bonificación o a la devolución, hasta por el monto del
impuesto acreditable de dicho mes. Cuando el monto
del impuesto acreditable resulte inferior al monto
del impuesto que se deba disminuir en los términos
de este párrafo, el contribuyente pagará la
diferencia que resulte entre dichos montos al
presentar la declaración de pago del mes al que
corresponda el descuento, la bonificación o la
ENAJENACION
DE BIENES
ART. 7 LIESPS.- CONCEPTO
DE ENAJENACION DE
BIENES
Para los efectos de esta Ley, se
entiende por enajenación, además
de lo señalado en el Código Fiscal
de la Federación, el faltante de
materias primas o de bienes en los
inventarios de los contribuyentes
que no cumplan con los requisitos
que establezca el Reglamento de
esta Ley. En este último caso, la
presunción admite prueba en
contrario.
ART. 5 RIESPS.- CONCEPTO DE
ENAJENACION DE BIENES
Para los efectos del artículo 7o., primer párrafo
de la Ley, no se consideran faltantes de
materias primas o de bienes en los inventarios
de los contribuyentes, aquéllos que se originen
por caso fortuito o fuerza mayor, ni la
destrucción autorizada de mercancías, cuando
sean deducibles para los efectos de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
Tratándose de faltantes de inventarios se
considera realizada la enajenación en el mes en
que se levantó el inventario, debiéndose pagar
el impuesto en la declaración correspondiente a
dicho mes.
ART. 7 LIESPS.- OTROS
CASOS DE ENAJENACIÓN
El retiro del lugar en que se
produjeron, fabricaron o
envasaron o, en su caso, del
almacén del contribuyente,
cuando los mismos no se
destinen a su comercialización
y se encuentren
empaquetados en cajas o
cajetillas.
ART. 7 LIESPS.- OTROS
CASOS DE ENAJENACIÓN
También se considera
enajenación el autoconsumo
de los bienes que realicen los
contribuyentes del impuesto a
que se refieren los incisos D) y
H), de la fracción I, del artículo
2o. de esta Ley.
ART. 7 LIESPS.- no se
considera enajenación
Las ventas de
La transmisión de
bebidas alcohólicas
propiedad por causa
al público en general,
de muerte o
en botellas abiertas o
donación, siempre
por copeo, para su
que la donación sea
consumo en el mismo
deducible para los
lugar o
fines del impuesto
establecimiento en el
sobre la renta.
que se enajenen.
Enajenación
Territorialid
Artículo 9o.- Para los
efectos de esta Ley, se
entiende que la
enajenación se efectúa en
territorio nacional, si en él
se encuentra el bien al
efectuarse el envío al
ad
adquirente, o cuando no
habiendo envío, se realiza
en el país la entrega
ART. 10.- CAUSACIÓN DEL
IESPS
En la enajenación de los bienes a que se refiere esta
Ley, el impuesto se causa en el momento en el que se
cobren las contraprestaciones y sobre el monto de lo
cobrado…
En el caso de faltante de bienes en los inventarios,
consumo o autoconsumo, se considera que se efectúa
la enajenación en el momento en el que el
contribuyente o las autoridades fiscales conozcan que
se realizaron los hechos mencionados, lo que ocurra
primero.
Tratándose de donaciones por las que se deba pagar
el impuesto, en el momento en que se haga la entrega
del bien donado o se extienda el comprobante que
transfiera la propiedad, lo que ocurra primero.
IMPORTACION
DE BIENES
ART. 12 LIESPS.-
CAUSACION DEL IMPUESTO
I.- Cuando se presente el pedimento
para su trámite de acuerdo a la
legislación aduanera.
II.- En importación temporal al
convertirse en definitiva.
III. Bienes que hayan sido
introducidos ilegalmente al país,
cuando dicha internación sea
descubierta o las citadas
mercancías sean embargadas, por
las autoridades.
ART. 13 LIESPS.-
IMPORTACIONES EXENTAS
I.- Importaciones temporales, bienes en transito o
transbordo, bienes exportados retornados o
importaciones no consumadas de acuerdo a la LA.
Cuando se presente el pedimento para su trámite
de acuerdo a la legislación aduanera.
II.- Efectuadas por pasajeros en los términos de la
LA.
III. Aguamiel y productos derivados de su
fermentación.
ART. 13 LIESPS.-
IMPORTACIONES EXENTAS
V.- Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles
incristalizables, si se cumple con las obligaciones
establecidas en el artículo 19, fracciones I, VI, VIII, XI,
XIV y XIX de esta Ley y las demás obligaciones que
establezcan las disposiciones fiscales.
VII. Las de bebidas saborizadas que cuenten con
registro sanitario como medicamentos emitido por la
autoridad sanitaria, la leche en cualquier
presentación, incluyendo la que esté mezclada con
grasa vegetal y los sueros orales.
VIII. Las de plaguicidas que de conformidad con la
categoría de peligro de toxicidad aguda corresponda a
la categoría 5.
IX. Las de petróleo crudo y gas natural.
ALGUNAS
OBLIGACIONES
ART. 19 LIESPS.-
OBLIGACIONES FISCALES
I.- Llevar contabilidad conforme al CFF y
RCFF, separar las operaciones por tasas,
identificar las operaciones por cuotas.
II.- Expedir comprobantes fiscales, sin el
traslado en forma expresa y por separado
del impuesto establecido en esta Ley,
salvo tratándose de la enajenación de los
bienes a que se refieren los incisos A), F),
G), I) y J) de la fracción I del artículo 2o. de
esta Ley, siempre que el adquirente sea a
su vez contribuyente de este impuesto por
dichos bienes y así lo solicite.
ART. 19 LIESPS.-
OBLIGACIONES FISCALES
IV. Los productores e importadores
de cigarros, deberán registrar ante
las autoridades fiscales, dentro del
primer mes de cada año, la lista de
precios de venta por cada uno de
los productos que enajenan,
clasificados por marca y
presentación, señalando los
precios al mayorista, detallista y el
precio sugerido de venta al público.
ALGUNAS
DECLARACIONES
INFORMATIVAS
ART. 19 LIESPS.- DECLARACIONES
INFORMATIVAS
1.- En su artículo 19 fracción II obliga presentar
información trimestral de las personas a
quienes se les haya desglosado el IESPS en el
trimestre, señalando como plazo para su
cumplimiento el mes siguiente al trimestre.
2.- El mismo artículo 19 fracción VI señala la
obligación de presentar una declaración
informativa anual de los bienes enajenados
por entidad federativa, indicando como plazo
para cumplir con la obligación hasta marzo
del año siguiente.
MULTI-IEPS
5.2.1. Para los efectos del artículo 19,
fracciones II, tercero, cuarto y quinto párrafos, IV,
VI, VIII, primer y segundo párrafos, IX, X, XII, XIII, XV,
XVI, XX, XXI y XXIII de la Ley del IEPS, los
contribuyentes obligados a presentar la información a
que se refieren las disposiciones citadas, incluyendo
la información complementaria y extemporánea,
deberán efectuarla a través del Programa Electrónico
“Declaración Informativa Múltiple del IEPS”,
“MULTI-IEPS” y el Anexo correspondiente,
publicada en el Anexo 1, rubro A, numeral 3,
observando el procedimiento siguiente:
MULTI-IEPS
Declaración informativa del IEPS trasladado, a
través del programa “MULTI-IEPS”
5.2.2. Para los efectos del artículo 19, fracción II,
tercero, cuarto y quinto párrafos de la Ley del IEPS, los
contribuyentes obligados a proporcionar en forma
trimestral o semestral, según corresponda, la relación de
las personas a las que en el periodo que se declara les
hubieren trasladado el impuesto en forma expresa y por
separado en los términos del citado precepto, deberán
presentar dicha información a través del Programa
Electrónico “Declaración Informativa Múltiple del
IEPS”, “MULTI-IEPS” y su Anexo 1, contenido en la
página de Internet del SAT en los términos de la regla 5.2.1.
MULTI-IEPS
Información de bienes producidos, enajenados o importados,
por Entidad Federativa, a través del programa “MULTI-IEPS”
5.2.13. Para los efectos del artículo 19, fracción VI de la Ley del
IEPS, los contribuyentes obligados a presentar la información de los
bienes que produjeron, enajenaron o importaron en el año inmediato
anterior por Entidad Federativa, deberán hacerlo mediante el
Programa Electrónico “Declaración Informativa Múltiple del
IEPS”, “MULTI-IEPS” y su Anexo 8, contenido en la página de
Internet del SAT en los términos de la regla 5.2.1., con excepción de
los contribuyentes del RIF que cumplan con lo dispuesto en el artículo
5-D de la LIEPS
En el caso de bebidas alcohólicas, la información del impuesto por
producto se presentará en el programa electrónico a que se refiere la
presente regla, conforme a la clasificación establecida en el artículo 2,
fracción I, inciso A) de la Ley del IEPS..
MULTI-IEPS
Presentación de información de bienes producidos,
enajenados o importados por Entidad Federativa realizadas
por empresa comercializadora o distribuidora
5.2.14. Para los efectos del artículo 19, fracción VI de la Ley del
IEPS, tratándose de productores o importadores de tabacos labrados
que realicen la enajenación de dichos bienes a través de una
comercializadora o distribuidora que sea parte relacionada de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 179 de la Ley del ISR, se
tendrá por cumplida la obligación a que se refiere la citada fracción VI,
cuando proporcionen en el Anexo 8 del Programa Electrónico
“Declaración Informativa Múltiple del IEPS”, “MULTI-IEPS”
contenido en la página de Internet del SAT en los términos de la regla
5.2.1., la información relativa a las ventas por entidad federativa
realizadas por la empresa comercializadora o distribuidora, con
excepción de los contribuyentes del RIF que cumplan con lo dispuesto
en el artículo 5-D de la LIEPS.
ART. 19 LIESPS.- DECLARACIONES
INFORMATIVAS
3.- El artículo 19 fracción VIII, señala
la obligación de informar
trimestralmente sobre sus 50
principales clientes y proveedores.
4.- Artículo 19 fracción XIII obliga a
informar trimestralmente el precio
de enajenación de cada producto,
así como su valor y volumen.
MULTI-IEPS
Información de clientes y proveedores a través
del programa “MULTI-IEPS”
5.2.15. Para los efectos del artículo 19, fracción
VIII, primer párrafo de la Ley del IEPS, los
contribuyentes deberán presentar la información
trimestral o semestral, según corresponda, sobre sus
clientes y proveedores a través del programa
electrónico “Declaración Informativa Múltiple del
IEPS”, “MULTI-IEPS” y su Anexo 1, contenido en
la página de Internet del SAT en los términos de la
regla 5.2.1., con excepción de los contribuyentes del
RIF que cumplan con lo dispuesto en el artículo 5-D
de la LIEPS..
MULTI-IEPS
Información sobre precios de enajenación, a través
del programa “MULTI-IEPS”
5.2.21. Para los efectos del artículo 19, fracción
XIII de la Ley del IEPS, los contribuyentes deberán
presentar la información trimestral o semestral, según
corresponda, sobre el precio de enajenación de cada
producto, valor y volumen de los mismos, a través del
programa electrónico “Declaración Informativa Múltiple
del IEPS”, “MULTI-IEPS” y su Anexo 1, contenido en la
página de Internet del SAT en los términos de la regla
5.2.1., con excepción de los contribuyentes del RIF que
cumplan con lo dispuesto en el artículo 5-D de la Ley del
IEPS.