[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas60 páginas

Teoría de La Pena - Atenuantes y Agravantes

Derecho Penal Chileno

Cargado por

jahaciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas60 páginas

Teoría de La Pena - Atenuantes y Agravantes

Derecho Penal Chileno

Cargado por

jahaciel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS

DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
• CONCEPTO
• En términos generales, las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal son situaciones específicas que influyen en la
magnitud con que una pena es aplicada, ya que a causa de ellas, la
conducta puede ser considerada más o menos culpable o injusta.

Es decir:

• Son eventos accidentales en un hecho, los cuales deben ser


considerados de manera especial por los jueces a la hora de determinar
la medida de una pena aplicable a un sujeto.
• DISCUSION SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL

• Chile adhiere al Principio de legalidad en la ley penal.

• Chile se aplica derecho estricto: el juez debe remitirse a un


listado taxativo de atenuantes y agravantes legales.

• Otras legislaciones discuten: el delito autónomo versus el delito


circunstanciado.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Se acostumbra clasificar estas circunstancias en atención a las consecuencias que


les son inherentes, en cuanto a la amplitud de su aplicación y según sea la
naturaleza que tienen.
• En cuanto a sus consecuencias
Atenuantes
Agravantes
Circunstancias mixtas
Atendiendo a la amplitud de su aplicación
Genéricas
Específicas
La naturaleza de las circunstancias
Materiales
Personales
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL
• En cuanto a sus consecuencias
Art. 11 del C.P.
Son circunstancias atenuantes:

1.° Las expresadas en el artículo anterior, cuando


 Atenuantes no concurren todos los requisitos necesarios para
eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2.° Derogado.
3.° La de haber precedido inmediatamente de parte
En particular, las circunstancias atenuantes de la del ofendido, provocación o amenaza proporcionada
responsabilidad penal son aquellas, que tienen la al delito.
4.° La de haberse ejecutado el hecho en
característica de “determinar la imposición de una vindicación próxima de una ofensa grave causada al
pena más benigna” autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes
legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la
línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos
Para su estudio se acostumbra dividirlas en: reconocidos.
5.° La de obrar por estímulos tan poderosos que
naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.
6.° Si la conducta anterior del delincuente ha sido
• Eximentes incompletas irreprochable.
7.° Si ha procurado con celo reparar el mal
• Atenuantes que se refieren a la motivación del causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.
delincuente,
8.° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por
medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y
• Atenuantes que se vinculan con su personalidad confesado el delito.
9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al
• Las que dicen relación con su comportamiento esclarecimiento de los hechos.
posterior. 10.° El haber obrado por celo de la justicia.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
» En cuanto a sus consecuencias
 Agravantes
Las circunstancias agravantes, determinarán la imposición de una pena más
estricta.

Art. 12. Son circunstancias


agravantes:

1a. Cometer el delito contra las


personas con 8a. Prevalerse del carácter público
alevosía, entendiéndose que la hay que tenga el
cuando se obra a culpable.
traición o sobre seguro. 9a. Emplear medios o hacer que
2a. Cometerlo mediante precio, concurran
recompensa o promesa. circunstancias que añadan la 16a. Haber sido condenado el
3a. Ejecutar el delito por medio de ignominia a los efectos propios del culpable anteriormente por delito de
inundación, hecho. la misma especie.
incendio, veneno u otro artificio que 10a. Cometer el delito con ocasión 17a. Cometer el delito en lugar
pueda ocasionar de incendio, naufragio, sedición, destinado al
grandes estragos o dañar a otras tumulto o conmoción popular u otra ejercicio de un culto permitido en la
personas. calamidad o desgracia. República.
4a. Aumentar deliberadamente el 11a. Ejecutarlo con auxilio de gente 18a. Ejecutar el hecho con ofensa o
mal del delito armada o de personas que aseguren desprecio del respeto que por la
causando otros males innecesarios o proporcionen la impunidad. dignidad, autoridad, edad o sexo
para su ejecución. 12a. Ejecutarlo de noche o en mereciere el ofendido, o en su
5a. En los delitos contra las despoblado. morada, cuando él no haya
personas, obrar con El tribunal tomará o no en provocado el suceso.
premeditación conocida o emplear consideración esta 19a. Ejecutarlo por medio de
astucia, fraude o circunstancia, según la naturaleza y fractura o escalamiento de lugar
disfraz. accidentes del delito. cerrado.
6a. Abusar el delincuente de la 13a. Ejecutarlo en desprecio o con 20.ª Ejecutarlo portando armas de
superioridad de su sexo o de sus ofensa de la autoridad pública o en el aquellas referidas en el artículo 132.
fuerzas, en términos que el lugar en que se halle ejerciendo sus 21ª. Cometer el delito o participar
ofendido no pudiera defenderse con funciones. en él motivado por la ideología,
probabilidades de repeler la ofensa. 14a. Cometer el delito mientras opinión política, religión o creencias
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

En cuanto a sus consecuencias


 Agravantes Artículo 19
La Constitución asegura a todas las
personas:
• Crítica 3º.-
(inc. 7)
• No se visualiza el Ningún delito se castigará con otra
pena que la que señale una ley
fundamento teórico- promulgada con anterioridad a su
genérico. perpetración, a menos que una nueva
ley favorezca al afectado.
• Los redactores nacionales Ninguna ley podrá establecer penas
no adhirieron a la analogía sin que la conducta que se sanciona
como sistema y precisaron esté expresamente descrita en ella.
taxativamente cuáles son
las circunstancias Artículo 18 del Código Penal:
agravantes "Ningún delito se castigará con otra
pena que la que señale una ley
• Numerus Clausus promulgada con anterioridad a su
• Principio de perpetración
Legalidad
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

• En cuanto a sus consecuencias

 Circunstancias mixtas

También se pueden
encontrar circunstancias Art. 13. Es circunstancia
que bien pueden, agravar atenuante o agravante, según
o atenuar la pena, pero la naturaleza y accidentes del
delito:
son llamadas Ser el agraviado cónyuge o
circunstancias mixtas y conviviente civil, pariente por
que dicen referencia a la consanguinidad o afinidad en
naturaleza y accidentes toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo
del delito, en relación con grado, padre o hijo del
el parentesco que exista ofensor.
entre los participantes del
hecho delictual
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
 Atendiendo a la amplitud de su aplicación
 Genéricas
Las genéricas son las regladas para que operen en
relación a todos los delitos o a un amplio grupo de los
mismos Arts. 11 y 12.
Las circunstancias genéricas, por tanto, son aquellas
aplicables a todos los delitos en general, las cuales
producen la función que le es genuina y propia de modificar la
pena.
 Específicas.

Son las que están señaladas para un delito determinado


o un grupo de delitos solamente.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS
MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
» La naturaleza de las circunstancias
 Materiales
“Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios
empleados para realizarlo“

Las materiales, por ser objetivas y referirse a la ejecución del hecho, afectan a
todos aquellos que participaron y tenían conocimiento de las mismas

 Personales (objetivas y subjetivas).

“Las atenuantes o agravantes que consistan en la disposición moral del


delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa
personal“

Las personales, frecuentemente subjetivas, afectan exclusivamente a aquellos


intervinientes en los cuales concurren, no así a los demás que también pueden
haber tenido intervención en el delito.
SITUACIONES QUE NO
CONSTITUYEN CIRCUNSTANCTAS
MODIFICATORIAS
Art. 63. No producen el efecto
• El art. 63 se refiere a aquellas "agravantes" que siendo iguales a las descritas como de aumentar la pena las
circunstancias modificatorias por la ley penal, no tienen esa calidad. circunstancias agravantes que
por sí mismas constituyen un
delito especialmente penado
» Según lo cual se desprende que no son circunstancias
por la ley, o que ésta haya
modificatorias: expresado al describirlo y
penarlo.
» A) Aquellas que por sí mismas constituyen un delito Tampoco lo producen
especialmente penado por la ley aquellas circunstancias
agravantes de tal manera
inherentes al delito que sin la
En esta hipótesis, la circunstancia constituye un tipo penal concurrencia de ellas no
con individualidad propia y, por ende, no puede ser puede Non bis in idem
cometerse.
coetáneamente una circunstancia agravante.

• B) Las que hayan sido comprendidas en la descripción del delito

• C) Aquellas tan inherentes al delito que sin su concurrencia no podría


cometerse.
En ambas, la circunstancia no es modificatoria de la responsabilidad penal, porque ya
constituye un elemento del tipo penal.
CONCEPTO DE CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES

• Son aquellas circunstancias accidentales al


delito que, por incidir sobre el elemento
esencial de la culpabilidad, producen el efecto
de disminuir la responsabilidad criminal del
sujeto determinando, en consecuencia, un
menor quantum de pena.

• Art. 11 Código Penal


ANÁLISIS DE CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES

• Clasificación Doctrinaria

• Eximentes Incompletos (N°1 del Art. 11)

• Atenuantes que se refieren a la motivación del sujeto. (Nos 3°, 4°. 5°


y 10° del Art. 11)

• Atenuantes que se fundamentan en la personalidad del agente. (6°


del Art. 11)

• Atenuantes vinculadas con el comportamiento posterior del sujeto.


(Nos 7°, 8° y 9° del Art. 11)
ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.

Eximentes Incompletos (N°1 del Art. 11)


• 1° Las expresadas en el artículo anterior, cuando no
concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos.

• 2° Derogada.
Igualmente, para poder gozar de la eximente incompleta no
basta con reunir algunos requisitos de una eximente del
artículo 10 CP. Es decir, no procederá si falta entre ellos el
requisito esencial o básico de cada una de ellas como lo son:

• a) El trastorno mental en el artículo 10 Nº 1 CP


• b) La existencia de una agresión ilegítima, en el artículo 10,
Nº' 4, 5 y 6 CP
• c) La existencia del mal que se trata de evitar, en el artículo
10 Nº' 7 y 11
• d) La existencia del miedo o de la fuerza (moral) en el artículo
10 Nº 9 CP
• e) La existencia del deber en el artículo 10 Nº 10 CP; y
• f) La existencia de la causa que impide actuar en el artículo
10 Nº 12 CP.
DISCUSIÓN:

• Circunstancias que no admiten división o graduación:


1. 10n°2.-
2. 10n°9  Labatut, Etcheverry, Politoff/Matus/Ramirez. Opinión contraria
Cury.
3. 10n°12 segunda parte “omisión por causa legitima”. Opinión de
Etcheverry y Cury.
4. 10n°1 Ebriedad? Diversas opiniones.
DOCTRINA MAYORITARIA:

• División Material/división o graduación intelectual o moral (Labatut, Novoa,


Etcheverry, Cury, Garrido, Politoff/Matus/Ramírez.)

• Concurrencia del requisito básico o esencial.

CURY, 47 7 s., sostiene que "cuando el mencionado requisito esencial consiste


en una situación objetiva, esto es, exterior al autor, como la agresión ilegítima o
el mal que se trata de evitar, basta con que aparezca en la representación del
sujeto ex ante, y no es, en cambio, exigible su concurrencia efectiva en la
realidad"
EFECTO DEL 11N°1

• Art. 73 o efectos ordinarios.


Doctrina Mayoritaria: Art. 73 sólo rige para las eximentes que
exigen requisitos enumerados formalmente (Labatut,
Etcheverry, Novoa y Cury).

Doctrina Minoritaria: Concurre respecto a toda eximente


(Politoff/Matus Ramírez, Couso/Hernández).

Opinión de Garrido.
ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.
Atenuantes que se refieren a la motivación del sujeto. (Nos 3°, 4°. 5° y 10° del Art. 11)
• 3° La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
• 4° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a
su cónyuge, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.
• 5° La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecación.
• 10° El haber obrado por celo de la justicia
LAS DENOMINADAS ATENUANTES
PASIONALES (ARTÍCULO 11 Nº' 3,
4 Y 5 CP)
• Lo que establecería la atenuación es el estado anímico del
sujeto al momento de delinquir, que es ocasionado por un
estímulo externo.
OBSERVACIONES:

• Crítica a su denominación de atenuantes pasionales o


emocionales. Situación del art. 11n° 4 y 5.

"las disposiciones de los N°s. 3o y 4o contienen una especie


de presunción de exigibilidad disminuida que actúa en
beneficio del reo", en tanto que la atenuante del N° 5
requiere "que se acredite la conmoción anímica del sujeto, lo
cual puede provocar a la defensa dificultades especiales“
(Cury)

• ¿Delitos Culposos?
REQUISITOS 11N3:
• Provocación Estimular a otro para que adopte una actitud
agresiva.
• Amenaza advertencia de un daño para otro o un tercero
involucrado.

• Proporcionalidad.
• Identidad de la víctima.
• Inmediatez.
REQUISITOS 11N°4

• Vindicación Propósito de venganza.


• Proximidad.
• Ofensa grave Todo mal o daño que se infiera a otro. ¿Actual?
¿Real?

Calificación de la ofensa ¿ilícito penal? Opinión de Matus.


¿Proporcionalidad?

• ¿Identidad de víctima?
REQUISITOS 11N°5

• Arrebato Perturbación intensa en la capacidad de dominio de


los propios actos.
• Obcecación alteración de las facultades intelectuales que
impiden orientar adecuadamente la conducta.
Son trastornos psíquicos diferentes, no copulativos. Salvo
Etcheverry (“y”).

• Estímulos internos o externos. Poderosos.


• “Natural” regular o común.
OBRAR POR CELO DE LA JUSTICIA
(ARTÍCULO 11, 10ª CP).

• Esta atenuante es propia


del CP chileno. La doctrina
mayoritaria sostiene que
aprovecha tanto al
funcionario como al
particular
ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.

 Atenuantes que se fundamentan en la personalidad


del agente. (6° del Art. 11)

• 6° Si la conducta anterior del delincuente ha


sido irreprochable.
IRREPROCHABLE
CONDUCTA ANTERIOR
• Es una de las atenuantes de mayor utilización
en la práctica. Se relaciona con un esfuerzo
humanitario por mitigar penas excesivas, o
para permitir al mismo tiempo alguno de los
beneficios de la Ley Nº 18.216.
• El principal problema que ha traído su aplicación consiste en
determinar su contenido; así, mientras para alguna
jurisprudencia supone un comportamiento "exento de toda
censura y de toda trasgresión a la ley"

• La jurisprudencia mayoritaria sostiene la idea de que


bastaría con un "pasado exento de reproche penal", es
decir, sin antecedentes de ese tipo, para admitir la
atenuación
ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.
Atenuantes vinculadas con el comportamiento posterior
del sujeto. (Nos 7°, 8° y 9° del Art. 11)
• 7° Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir
sus ulteriores perniciosas consecuencias.
• 8° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la
fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.
PROCURAR CON CELO REPARAR EL
MAL CAUSADO

• Para poderse tomar en consideración, el delito debe encontrarse


completo en su faz ejecutiva. Por lo tanto, debe haberse ya
causado un mal que reparar o cuyas ulteriores perniciosas
consecuencias sean evitables.

• De esta manera se puede distinguir del desistimiento, que es una


causal de exclusión de la pena en la conspiración, la tentativa, y
la frustración, siempre que sea voluntario y que con él se ponga
fin al riesgo creado (tentativa), se impida la obtención del
resultado (frustración) o se produzcan los actos necesarios para
que al menos la autoridad pueda impedirlos (conspiración). En
el supuesto de la frustración, si el resultado no consigue
evitarse del todo, opera el empleo de la atenuante.
• La ley no regula la forma de reparación. Es costumbre que
se realice a través de consignaciones ante el Tribunal. La
puede efectuar el propio inculpado o un tercero a su
nombre, siempre y cuando no se trate del tercero civilmente
responsable.
ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO PENAL
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.

 Atenuantes vinculadas con el comportamiento


posterior del sujeto. (Nos 7°, 8° y 9° del Art. 11)

• 9° Si del proceso no resulta contra el procesado otro


antecedente que su espontánea confesión.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
ALEVOSÍA
• Consiste en el aprovechamiento por parte del autor de la
indefensión de la víctima por eso es eminentemente
subjetiva. El CP limita su aplicación a los delitos contra las
personas, incluso al robo con violencia o intimidación en las
personas (artículo 456 bis CP), pero no es aplicable a todos
los delitos contra las personas debido a la aplicación del
principio de inherencia que se consagra en el artículo 63 CP
EN LA NORMA ESTUDIADA SE
CONTIENEN DOS CONCEPTOS
DIFERENTES

OBRAR A TRAICIÓN
SOBRESEGURO
• Significa el ocultamiento de la • Consiste en hacerlo creando o
intención verdadera del agente, aprovechando oportunidades
es decir, en presentar ante la materiales que eviten todo
víctima una situación con riesgo a la persona del autor, sea
características diferentes a las que ese riesgo provenga de la
que realmente tiene. Lleva posible reacción del sujeto
consigo simulación, doblez en el pasivo o de terceros que lo
agente, una actuación mañosa protegen.
de su parte.
PRECIO, RECOMPENSA O
PROMESA (ARTÍCULO 12, 2ª CP).

• La agravante afecta la responsabilidad tanto del que realiza


materialmente el hecho, como la de su mandante. Tiene que ser
evaluable en dinero. Se excluyen los favores sexuales y las
recompensas honorificas.
MEDIOS ESTRAGOSOS (ARTÍCULO
12, 3ª CP)

• Si el autor no ha utilizado tales medios (inundación,


incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar
grandes estragos o dañar a otras personas), pero actúa con
ocasión del acontecimiento de un estrago, no es aplicable
esta circunstancia, sino la del artículo 12 Nº 10, esto es, el
aprovechamiento de una calamidad. Tampoco es aplicable
cuando el uso de alguno de los medios referidos constituye
por sí mismo un delito, por ejemplo, el incendio (artículos
374ss CP).
ENSAÑAMIENTO (ARTÍCULO 12, 4ª
CP).

• Consiste en aumentar
deliberadamente el mal del
delito causando otros males
innecesarios para su
ejecución.
PREMEDITACIÓN
(ARTÍCULO 12, 5ª CP).
• Tiene aplicación solamente en los delitos contra las
personas. Por ello, como sucede con la alevosía, el
legislador amplió su ámbito de aplicación a los delitos de
robo con violencia o intimidación (artículo 456 bis CP).Dos
son criterios se han formulado para constatar su existencia
(no descritos por la Ley): uno cronológico, es decir, la firme,
persistente y reflexiva decisión dirigida a cometer el delito; y
el ánimo frío y calculador con que debe ejecutarse el delito
ASTUCIA, FRAUDE O DISFRAZ
(ARTÍCULO 12, 5ª CP).

• La agravación parece
también encontrar su razón
de ser en la mayor
indefensión de la víctima, a
lo que se añadiría, en el
supuesto del disfraz, los
problemas para el
reconocimiento ulterior del
delincuente y la decidida
acción de la justicia.
ABUSO DE SUPERIORIDAD
(ARTÍCULO 12, 6ª CP)

• Debido a que la actuación del que se propone efectuar el


mal irá acompañada, la mayoría de las veces, de alguno de
los factores que acompaña esta circunstancia, su aplicación
es reducida por lo dispuesto en el artículo 63 CP, salvo que
la superioridad respecto de la víctima haya sido el elemento
concluyente a la hora de tomar la decisión de delinquir.
ABUSO DE CONFIANZA (ARTÍCULO
12, 7ª CP)

• También forma parte de la descripción típica de muchos delitos.


Por lo anterior, su aplicación práctica es limitada, por el artículo
63 CP.
PREVALERSE DEL CARÁCTER
PÚBLICO QUE TENGA EL CULPABLE
(ARTÍCULO 12, 8ª CP)

• Significa el uso del poder,


prestigio, oportunidades o
medios que se ponen a
disposición del empleado
público (del artículo 260
CP), en la comisión de
delitos comunes. No
obstante, como es lógico,
tratándose de delitos
funcionariales, no es
aplicable (por el artículo 63
CP).
AÑADIR IGNOMINIA (ARTÍCULO 12,
9ª CP)

• Alude al uso de medios o al


hacer que concurran
circunstancias que añadan
la ignominia a los efectos
específicos del hecho, es
decir, que injurien,
avergüencen o humillen a
la víctima más allá de lo
exigido para la ejecución del
delito.
APROVECHAMIENTO DE UNA
CALAMIDAD (ARTÍCULO 12, 10ª CP)

• Se refiere a cometer el delito con ocasión de incendio,


naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra
calamidad o desgracia. La Ley 16.282 sobre protección ante
terremotos y otras calamidades, amplía su aplicación a todos
los delitos contra las personas o la propiedad cometidos
dentro del área de catástrofe, que haya sido declarada en
tales eventos.
AUXILIO DE TERCEROS (ARTÍCULO
12, 11 A CP)

• Puede tratarse de gente armada o de personas que aseguren


o proporcionen la impunidad. Recae solamente en el autor
del delito, no en sus partícipes, aunque sean también
castigados como autores según algún numeral del artículo
15 CP.
NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO
(ARTÍCULO 12, 12ª CP)

• Es relevante tener presente que el autor tiene que haberse


valido efectivamente de la nocturnidad y lo solitario de un
lugar para cometer un delito, cuya comisión pueda
beneficiarse de dichas circunstancias, pues es evidente que
en muchos delitos ellas son irrelevantes. Reviste un carácter
objetivo, por lo cual debe ser apreciada por el juez por
circunstancias concretas, como lo son la carencia o escasez
de luz en el horizonte, que permita el predominio de la
oscuridad. Sin embargo, no es menos cierto que el Tribunal
debe además considerar la naturaleza y accidentes del delito
DESPRECIO A LA AUTORIDAD
(ARTÍCULO 12, 13ª CP)

• Exige que el delito se haya cometido en forma deliberada


para ofender a la autoridad o a la persona que la
desempeña. Por supuesto, no puede tener lugar en los delitos
en que sea inherente (artículo 63 CP)
OFENSA A UN LUGAR DE CULTO
(ARTÍCULO 12, 17ª CP)

• Su fundamento radica en
un intento por asegurar de
un modo eficaz la libertad
de culto. Es aplicable
siempre que no constituya
uno de los delitos de los
artículos 138ss CP (artículo
63 CP).
DESPRECIO AL OFENDIDO
(ARTÍCULO 12, 18ª CP)

• Es difícil conciliarla con las garantías constitucionales de


igualdad ante la ley y de protección al honor, ya que toda
victima se sentirá, por igual, ofendida. Por otra parte, si se
refiere a alguna ofensa añadida al delito, su distinción es
espinosa frente a la agravante del artículo 12 Nº 4 CP
(ensañamiento), o la del artículo 12 Nº 9 (ignominia).
FRACTURA (ARTÍCULO 12, 19ª
CP)
• Es discutido si aquí se comprende lo mismo que en el
escalamiento del artículo 440 Nº 1 CP. Hay quienes
sostienen que, por ejemplo, mientras en esta agravante
común se podría considerar el hecho de fracturar una puerta
al salir (Cury), en el artículo 440 Nº 1 CP la fractura se limita
a entrar al lugar.
REINCIDENCIA.

• Se refiere a crímenes o simples delitos. Se excluye la


reincidencia de faltas. La regla general es que las condenas
extranjeras no se toman en cuenta, salvo que los tratados
internacionales así lo establezcan.
REINCIDENCIA IMPROPIA
(ARTÍCULO 12, 14ª CP)

• Aparece en el artículo 91 CP corno fundamento para imponer las penas


por el quebrantamiento de condena. Parece entenderse la idea de que
dichas "penas" no son tales, sino sólo "medidas administrativas", que no
constituyen un impedimento para imponerla.

• Esta hipótesis es denominada usualmente "reincidencia ficta'' o


"reincidencia impropia", por cuanto la condena anterior no ha sido en
este caso cumplida efectivamente. La causal de agravación, en
consecuencia surte efecto nada más que cuando quien comete el
nuevo delito está cumpliendo la condena anterior, de forma tal que se
requiere que la pena impuesta primitivamente es de aquellas cuya
ejecución se prolongase en el tiempo
REINCIDENCIA PROPIA GENÉRICA
(ARTÍCULOS 12, 15ª Y 92 CP)

• No procederá si únicamente se ha condenado al autor por


un delito a una pena muy severa, o por dos penas inferiores,
o por uno y otro. Siempre la comparación tiene que
efectuarse con las penas asignadas por la Ley (en abstracto),
sin tomar en consideración las penas efectivamente
impuestas (es decir, en concreto).
REINCIDENCIA PROPIA ESPECÍFICA
(ARTÍCULO 12, 16ª CP)

• Lo que se comprenda por "delitos de la misma especie" es


debatido. Nos parece que lo será cuando se afecte al mismo
o similar bien jurídico. Lo único cierto es que al menos será
de la misma especie la recaída en el mismo delito.
PRESCRIPCIÓN DE LA REINCIDENCIA
PROPIA (ARTÍCULO 104 CP)

• Prescribe en 10 años, tratándose de crímenes, y a los 5 años,


tratándose de simples delitos.
PORTE DE ARMAS (ARTICULO 12,
20ª CP)

• Procede su aplicación sin distinguir la naturaleza del delito.


Opera solamente por llevar un arma durante la comisión del
delito, aunque no la use. Por arma, para estos efectos, se
entienden toda máquina, instrumento, utensilio u objeto
cortante, punzante o contundente que se haya tomado para
matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de
él (artículol32 CP). Es una circunstancia objetiva.
MOTIVOS DISCRIMINATORIOS
(ARTÍCULO 12, 21 ª CP)

• La denominada ley antidiscriminación (Ley 20.609,


publicada en el D.0. de 24.07.2012) añadió esta agravante,
que toma en consideración los móviles del sujeto activo. Así,
señala "Cometer el delito o participar en él motivado por la
ideología, opinión política, religión o creencias de la víctima;
la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su
sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación,
apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que
padezca".
EXTENSIÓN DEL
MAL CAUSADO
POR EL DELITO
• El artículo 69 CP dispone: "Dentro de los límites de cada
grado el Tribunal determinará la cuantía de la pena en
atención al número y entidad de las circunstancias
atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensión del
mal producido por el delito".

• Entonces, en la regulación de la pena, dentro del grado, el


Tribunal tiene que valorar, conjuntamente con el número y
entidad de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad, la gravedad del mal causado por el delito.
La ley no establece reglas al respecto, dejándolo en manos
del juez. Él tiene que apreciar la entidad de la lesión o
puesta en peligro del bien jurídico y, a continuación, debe
valorar los otros efectos perjudiciales que se deriven
directamente del delito.

También podría gustarte