[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas45 páginas

Prestador de Servicio - Ambito Rural - UGM

RURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas45 páginas

Prestador de Servicio - Ambito Rural - UGM

RURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL


ÁMBITO RURAL

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL


JULIO 2024
1 DL 1620 QUE MODIFICA AL DL 1280_LEY DEL
SERVICIO UNIVERSAL DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO

2 ADMINISTRACION DIRECTA (UGM)


Agenda

3 ADMINISTRACION INDIRECTA (JASS)


OBJETIVOS
1 Objetivo 1: Conocimientos sobre aspectos generales del DL 1620

2 Objetivo 2: Los participantes tengan conocimientos:

1.1. De la creación de la UGM, como prestador de servicios de Agua potable y


saneamiento en ámbito rural.

Objetivos 1.2. Instrumentos de gestión de la Municipalidad para el Funcionamiento de la UGM y


Modelos de Gestión para el Funcionamiento de la UGM

Objetivo 3: Los participantes tengan los conocimientos:


3
2.1. De los documentos de constitución de la JASS.

2.2. De los instrumentos de gestión de la JASS, para su adecuado funcionamiento.

2.3. Estrategias de planificación para el funcionamiento de la JASS


Nº 01
DECRETO LEGISLATIVO 1620.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1620
DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1280, DECRETO LEGISLATIVO QUE
APRUEBA LA LEY MARCO DE LA GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Modificación de la denominación oficial del DL 1280 : “Decreto Legislativo que aprueba la Ley del
Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento”

Objeto y Finalidad de la
Ley.
1. Establecer las normas que rigen la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento a nivel nacional, en los ámbitos urbano y rural, con la finalidad de lograr el
servicio universal, garantizando el acceso, la calidad, la equidad y la
sostenibilidad del servicio; promoviendo la protección ambiental y la inclusión social,
en beneficio de la población.

2. Establecer medidas orientadas a la gestión y prestación eficiente de los


prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento, con la
finalidad de beneficiar a la población, con énfasis en su constitución,
funcionamiento, desempeño, regulación y control, que sean autorizadas
acorde con lo establecido en la presente Ley.
3. Establecer las competencias y funciones de las
entidades de la administración pública en materia de
prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento
Principios
1. Acceso a los servicios de agua potable y saneamiento: El acceso a
los servicios de agua potable y saneamiento, en condiciones de calidad,
equidad y sostenibilidad, es derecho de toda persona y es obligación del
Estado asegurar su provisión por medio de los prestadores de servicios
de agua potable y saneamiento.
2. Esencialidad: El acceso a los servicios de agua
potable y saneamiento son derechos fundamentales de toda
persona, de carácter prestacional, siendo esenciales por su
impacto en la salud de la población, el ambiente y el desarrollo
económico sustentable.
Artículo IV.- El derecho fundamental al acceso 1. Acceso universal, que garantiza que toda persona
al agua potable y saneamiento acceda al agua potable y al saneamiento.
El acceso al agua potable y el saneamiento son Condición temporal
derechos fundamentales, de carácter 2. Servicio universal, que garantiza el acceso, la
prestacional, de toda persona. calidad y la sostenibilidad de los servicios de
agua potable y saneamiento. El servicio universal
es permanente”.
Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
1. Servicio de Agua Potable:
“Artículo 1.- Prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento a) Fuentes de abastecimiento de agua: Son los cuerpos de
i) servicio de agua potable y ii) servicio de agua natural o artificial que son utilizados, para la producción
saneamiento; en los ámbitos urbano y rural”. de agua potable, que pueden ser continentales, marítimas y
atmosféricas.

Art. 2.1. Los servicios de agua potable y b) Sistema de abastecimiento de agua potable, compuesto
saneamiento son por los sistemas de:
servicios públicos conformados por la fuente, b.1) Producción, que comprende los procesos de: captación,
sistemas y procesos, de acuerdo al siguiente almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y
detalle: conducción de agua tratada, mediante cualquier tecnología.
b.2) Distribución, que comprende los procesos de:
almacenamiento, distribución, entrega y medición al usuario
mediante cualquier tecnología
2. Servicio de Saneamiento:
a) Sistema de Alcantarillado Sanitario, que comprende los procesos de: recolección y conducción de aguas residuales
hasta el punto de entrega para su tratamiento.
b) Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales prioritariamente para reúso o residualmente para disposición final, que
comprende los procesos de mejora de la calidad del agua residual proveniente del sistema de alcantarillado mediante
procesos físicos, químicos, biológicos u otros, y los componentes necesarios para la disposición final o reúso.
c) Sistema de Saneamiento Básico
Comprende los procesos para la disposición final o reúso del agua residual y el reúso o la disposición sanitaria de excretas a
nivel domiciliario o intradomiciliario, con o sin arrastre hidráulico.
Funciones de los Gobiernos Locales
“Artículo 10.- Funciones de los Gobiernos Locales.- Son funciones de los Gobiernos Locales de acuerdo a la presente
Ley, en concordancia con las funciones asignadas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las siguientes:

1. Administrar los bienes de dominio público adscritos a la prestación del servicio.

2. Constituir la Unidad de Gestión Municipal y/u otorgar la prestación a una empresa prestadora, operador
especializado u organización comunal, según corresponda; debiendo verificar que los prestadores de servicios
se encuentren debidamente constituidos; conforme a las normas sectoriales.
En caso los Gobiernos Locales consideren necesario crear la Unidad de Gestión Municipal, se debe cumplir con
las pautas establecidas en las normas de organización del Estado. (DS 054-2018-PCM, NT 001-2020-PCM y
otros)

3. Constituir y garantizar el correcto funcionamiento de un Área Técnica Municipal, encargada de brindar asistencia y
capacitación técnica a los prestadores de los servicios en pequeñas ciudades y en los centros poblados del ámbito rural,
según corresponda, conforme a las normas sectoriales. Así como resolver en segunda instancia administrativa los
reclamos entre los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento y las organizaciones comunales en el ámbito
rural con pertinencia cultural, de conformidad con la normativa aprobada por la SUNASS y teniendo en consideración los
lineamientos que emita el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento.
Los Gobiernos Locales pueden establecer que las funciones del Área Técnica Municipal las ejercerán una unidad
de organización afín a su materia.

4. Participar en la formulación y actualización del Plan Regional de agua potable y saneamiento, de conformidad con lo
establecido en las normas sectoriales; así como, en la ejecución de dicho plan.
Funciones de los Gobiernos Locales
5. El Gobierno Local debe rendir cuentas anualmente al Ente rector y a la población, sobre el cumplimiento de sus
compromisos establecidos en el Plan Regional de agua potable y saneamiento, en concordancia con el principio
de responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas de las entidades sectoriales.

6. Planificar e implementar las inversiones para el cierre de brechas en materia de agua potable y saneamiento de su
jurisdicción, asignar los recursos para su financiamiento e incorporación en los Planes Regionales de agua potable y
saneamiento. Las inversiones y los recursos para su financiamiento también deben ser incluidos en los planes de desarrollo
local concertados y el presupuesto participativo, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de agua potable y
saneamiento y otros documentos de gestión que incluyan proyectos de inversión del sector.

7. Financiar y cofinanciar la recuperación, rehabilitación, reposición y mantenimiento de la infraestructura de servicios de


agua potable y saneamiento del ámbito rural.

8. Recopilar e incorporar en el SIAS u otro sistema aprobado por el Ente rector, bajo responsabilidad, la información sobre la
infraestructura e indicadores de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento de los centros poblados del ámbito
rural y en las pequeñas ciudades, incluyendo los financiados con sus recursos, debiendo actualizarlo permanentemente. Esta
función se efectúa en coordinación con los Gobiernos Regionales.

9. Velar por el cumplimiento de las normas sectoriales, así como verificar el cumplimiento de las normas técnicas contenidas
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

10. Ejecutar acciones orientadas a promover la asociatividad de las organizaciones comunales.

11. Mantener actualizado el inventario de prestadores dentro de su jurisdicción.

12. Adecuar a la normativa vigente a los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento, dentro de su jurisdicción que
hayan desnaturalizado las características que fundamentaron su autorización como prestador”.
Responsabilidad de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
en el ámbito rural

Las municipalidades distritales son responsables de la prestación eficiente y sostenible de los servicios de agua
potable y saneamiento en el ámbito rural, siempre y cuando no se encuentre dentro del ámbito de una empresa
prestadora o una pequeña ciudad. Cuando las municipalidades distritales no se encuentren en capacidad de asumir
la responsabilidad, la misma recae en la municipalidad provincial, de conformidad con lo que establezca la presente
Ley, su Reglamento y las normas sectoriales”.
Artículo 14.- Prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el
ámbito rural .
14.3. Las Organizaciones Comunales se constituyen sin fines de lucro y adquieren personería
jurídica de derecho privado, para la prestación de los servicios en el ámbito rural a partir de la
autorización señalada en el numeral siguiente, no siendo exigible su inscripción en el
registro de personas jurídicas.
79-A.1 El régimen sancionador de la Sunass es aplicable a:
1. Los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento del
ámbito urbano y rural.
4. Los prestadores irregulares.
5. Gobiernos Locales.

68.5. En el ámbito rural, la Sunass aprueba


la metodología para fijar el valor de la cuota
familiar.
Servicio de Agua Potable y Saneamiento en ámbito Rural
“Artículo 66.- Asociatividad de organizaciones comunales
Los gobiernos locales, como responsables de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento, y en concordancia con
el principio de eficiencia, promueven la asociatividad de las
organizaciones comunales”.
Artículo 78.- Cobro de los servicios en el ámbito
rural
78.1. La cuota familiar a cobrarse por los servicios agua potable y
saneamiento en el ámbito rural debe cubrir como mínimo, los
costos de administración, operación y mantenimiento de dichos
servicios, la reposición de equipos y rehabilitaciones menores.

109.6. La cuota familiar puede ser subsidiada por el


Estado en busca de generar incentivos a la eficiencia
y calidad del servicio, según lo establezca el
Reglamento”.
Artículo 15.- Prestadores de servicios de agua potable y saneamiento
15.1. Son prestadores regulares de los servicios de agua potable y saneamiento, los
siguientes:
a. Empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, que pueden ser
públicas de
accionariado estatal, públicas de accionariado municipal, privadas o mixtas;
b. Unidades de Gestión Municipal;
c. Operadores Especializados; y,
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en ámbito RURAL

1 Unidad de Gestión Municipal


Artículo 15.
DL 1620

2.1 JASS
2 Organización Comunal
2.2 Asociación
2.3 Otros
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en ámbito URBANO

2 Unidad de Gestión Municipal

Artículo 15.
DL 1620
3 Operador Especializado.

Empresas prestadoras de servicios de


4
saneamiento (EPS)
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en ámbito URBANO
1. Empresa prestadora de servicios de agua
potable y saneamiento pública de accionariado
estatal.

2. Empresas prestadoras de servicios de agua


4. potable y saneamiento pública de accionariado
EP municipal.
S 3. Empresa prestadora de servicios de agua
potable y saneamiento privada.

4. Empresa prestadoras de servicios de


agua potable y saneamiento mixta.
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento
RANGO
AMBITO RESPONSABLE PRESTADOR
POBLACIONAL
Hasta 2000 Municipalidad Directa: UGM
RURAL habitantes Distrital
(Centros Poblados Rurales) Indirecta: OC

De 2001 a 15000 Mun. Provincial ó Directa: UGM


habitantes Mun. Distrital

(Pequeñas Ciudades) Indirecta: OE


URBANO
De 15001 a más Mun. Provincial Directa: EPS
habitantes
Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en ámbito Rural

Directa UGM

Ámbito
Rural SI: Autoriza Máximo 3 años
Debe cumplir con
Indirecta OC verificar que en los
últimos 5 años no ha
NO: UGM MUNICIPALIDAD
contado con presupuesto
Aut. Temporal (*) DEBE:
1. Conformar su ATM
2. Gestionar
asignación de
presupuesto
3. Preparar
(*) Artículos 104 y 104-A del Reglamento de la Ley
DL 1280
constitución UGM.
Nº 02
ADMNISITRACIÓ DIRECTA,
MEDIANTE LA UGM
Marco Normativo
 Constitución Política del Perú

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado

 Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado y sus
modificatorias.

 Norma Técnica N° 01 – 2020 – PCM/SGP/SSAP, que establece modelos de organización para municipalidades

 Decreto Legislativo N°1620 que modifica el D.L.1280, que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua
Potable y Saneamiento y sus modificatorias.
Marco Normativo
 D.S N° 016-2021 VIVIENDA aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1280.

 D.S. N° 008-2020-VIVIENDA – Modifica al DS. 019-2017-Vivienda

 Resolución de Consejo Directivo Nº015-2020-SUNASS-CD, Reglamento de Calidad de la Prestación de los


Servicios de Saneamiento brindados por Organizaciones Comunales en el Ámbito Rural.

 R.M. N° 269 – 2009 – Vivienda. Lineamientos para la regulación de los servicios de saneamiento en el los
centros poblados de Pequeñas Ciudades.

 Opinión técnica vinculante N° 03-2021-PCM-SGP/SSAP- Órgano desconcentrado


Antecedentes de la prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento en ámbito rural
Antecedentes de la prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento en ámbito rural
Antecedentes de la prestación de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento en ámbito rural
Aspectos generales de la UGM
La Unidad de Gestión Municipal es una unidad de organización de la
municipalidad competente, constituida con el objeto de prestar los
servicios de agua potable y saneamiento en uno o más centros poblados
rurales. En caso no corresponda constituirse como una de organización
deberá constituirse mediante una unidad funcional, cumpliendo con las
pautas establecidas en las normas de lineamientos de organización del
Estado.

La constitución de la Unidad de Gestión Municipal (UGM) dependerá de si


la Municipalidad cuenta con el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) vigente. Además, será necesario verificar si dicho ROF ha sido
elaborado conforme a los Lineamientos de Organización del Estado,
aprobados mediante Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, y si ha
adoptado algún modelo de organización según lo establecido en la norma
técnica N° 01-2020-PCM/SGP/SSAP.
 Remitir al MVCS y SUNASS la aprobación del ROF en un plazo
máximo de 15 días hábiles de aprobado, por lo cual, deben ingresar
por mesa de partes la ordenanza municipal que aprueba el ROF, el
ROF y organigrama.
23
Funciones de la UGM
 Administrar y gestionar los sistemas y procesos que comprenden los servicios de agua potable y
saneamiento con autonomía y responsabilidad, sobre la base de criterios técnicos, legales, económicos,
financieros y ambientales, de conformidad con la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y
Saneamiento, su Reglamento, la normativa sectorial y las disposiciones emitidas por la SUNASS.
 Elaborar anualmente las actividades operativas para ser incorporadas en el POI de la municipalidad, permitiéndoles ordenar y orientar
la gestión de la Gerencia.
 Proponer al Concejo Municipal el valor de la cuota familiar de acuerdo con la metodología y plazos
aprobada por la SUNASS, con la finalidad que sea aprobada mediante Ordenanza Municipal.
 Fomentar la participación de la comunidad durante el desarrollo de proyectos vinculados con la
prestación de los servicios de saneamiento, así como brindar información permanente, prioritariamente, a
sus usuarios sobre la adecuada Valoración de los Servicios de agua potable y saneamiento.
 Otorgar conformidad para la autorización de instalación de conexiones domiciliarias de los servicios de saneamiento, previa
inspección.
 Suscribir contrato de suministro con los usuarios por los servicios de agua potable y saneamiento.
 Otras obligaciones establecidas en las normas sectoriales y las que apruebe la SUNASS.

24
Aspectos generales de la UGM
 Disponer y coordinar la atención de solicitudes de conexión y reconexión, cambio de ubicación de conexión de agua y alcantarillado.
 Controlar la aplicación de políticas de corte de conexiones y cobranza de deudas en el ámbito de su competencia, promoviendo la
aplicación de penalidades o multas en cumplimiento al Reglamento de Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Controlar el cobro por la prestación de los servicios de saneamiento.
 Disponer y coordinar la automatización de las actividades bajo su responsabilidad mediante la utilización de tecnología que permita un
flujo efectivo de información y de la toma de decisiones.
 Elaborar y ejecutar programas para reducir los índices del agua no contabilizada.
 Planificar, liderar y evaluar las acciones de administración, control y evaluación de los clientes especiales, con fuente propia y altos
consumidores.
 Realizar acciones de recuperación de la cartera morosa a través de diferentes mecanismos que contribuyan a mejorar el pago de los
servicios de saneamiento.
 Aplicar las medidas correctivas o penalidades vigentes, por la no cancelación de los servicios de saneamiento.

25
Aspectos generales de la UGM
 Otorgar la factibilidad de los servicios colaterales, previa evaluación.
 Ejecutar actividades relacionadas con la producción, distribución de los servicios de saneamiento, así como el control de calidad de
los servicios de agua potable y saneamiento.
 Ejecutar actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento de acuerdo a los programas
aprobados.
 Formular y ejecutar inversiones bajo la modalidad directa o indirecta para la identificación de nuevas fuentes de abastecimiento de
agua o mejoramiento de las existentes.
 Formular y ejecutar inversiones bajo la modalidad directa o indirecta para la ampliación de redes de agua y alcantarillado o sistemas
de disposición de excretas.
 Evaluar los sistemas de agua potable y saneamiento con el fin de verificar su correcto funcionamiento y proponer las acciones de
mantenimiento.
 Atender y hacer cumplir las solicitudes requeridas por los usuarios dentro de la jurisdicción, relacionadas a la operación y
mantenimiento de conexiones domiciliarias de agua potable, alcantarillado o disposición sanitaria de excretas, asi como de
emergencias y reclamos por fallas en los servicios.

26
Características de Las Unidades de Gestión Municipal:

La UGM es considerada como prestador de servicios de saneamiento.

La UGM es un órgano de la municipalidad competente constituido con el objeto de


prestar los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

Las Unidades de Gestión Municipal prestan los servicios de saneamiento en uno o


más centros poblados rurales de la municipalidad competente.

La U.G.M cuenta con un equipo especializado, el cual tiene a su cargo la prestación de


los servicios de saneamiento, para lo cual recibe el asesoramiento y apoyo de los
demás órganos de la Municipalidad.
El informe de constitución de UGM
1. Aspectos Generales

2. Base Legal

3. Diagnóstico de los servicios de


saneamiento en el ámbito rural.

4. Sustento para la constitución de una


Unidad de Gestión Municipal

5. Conclusiones

6. Recomendaciones
Criterios que justifiquen la creación de la UGM
Los criterios que justifican la creación de órganos o unidades orgánicas son los siguientes:
 La carga administrativa o volumen de operación requeridas de forma permanente
 Enfoque estratégico
 Tipo y tamaño de la entidad
 Grado de tecnificación de los procesos
 Las competencias del recurso humano
 Necesidad de independizar servicios y tareas
 Necesidad de ejercer supervisión o control
 Contar con 6 servidores civiles con contrato vigente o posición presupuestada.
La aplicación de los criterios señalados en el numeral anterior se aplican en forma alternativa o concurrente, según corresponda.

En el caso que la Municipalidad cuente con su ROF vigente, pero no ha adoptado los modelos de organización de acuerdo a la norma
técnica N° 01-2020-PCM/SGP/SSAP, los pasos a seguir son:

29
Procedimiento para la aplicación de los modelos de organización
Paso 1. Aplicar los criterios establecidos en numeral 7.3 de la Norma Técnica 01-2020-PCM
Procedimiento para la aplicación de los modelos de organización
Definir a que grupo pertenece la municipalidad de modo tal de seleccionar el modelo de
organización que le corresponde

(*) Norma Técnica 01-2020-PCM


Procedimiento para la aplicación de los modelos de
organización

Paso 2.- Elaborar el informe técnico de acuerdo con el modelo de organización seleccionado, para lo cual debe
adaptarlo a su propia realidad, completando los datos propios de su situación actual, sustentado en evidencia (ver
anexo 2). Justificar la creación de la UGM, respaldada con la evidencia cualitativa y/o cuantitativa. Esta justificación
debe cumplir con los criterios establecidos en los artículos 6 y 16 de los Lineamientos de Organización del Estado,
aprobados mediante el Decreto Supremo N° 058-2020-PCM.

Paso 3.- Adaptar el modelo de fichas técnicas que le corresponda con los datos de la
municipalidad (ver anexo 3).

Paso 4.- Adaptar el modelo de texto del ROF que le corresponda con los datos de
la municipalidad (Ver anexo 1).

Paso 5.- Elaborar el informe legal que valida la propuesta de


ROF, de acuerdo con los procedimientos de la
municipalidad.
32
Procedimiento para la aplicación de los modelos de
organización

Paso 6.- Elaborar el proyecto de ordenanza municipal que aprueba el ROF de la


municipalidad.
6.1. Remitir copia de todos los actuados a la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Concejo
de Ministros para la revisión y validación del ROF que incluye la creación de la UGM. (Ver normas
Vigentes)
Paso 7.- Aprobar el ROF de la municipalidad y
realizar la publicación correspondiente.
Paso 8.- Reportar a la SGP la aprobación del ROF en un plazo
máximo de quince (15) días hábiles de aprobado, para lo cual se
debe remitir al correo electrónico
organizaciondelestado@pcm.gob.pe el expediente escaneado que
sustentó dicha aprobación el cual contiene, además del ROF; la
ordenanza municipal que lo aprueba y los informes a los que se
9. Remitir al MVCS y SUNASS la aprobación
refieren los literales c) y d) del numeral 8.2.
del ROF en un plazo máximo de 15 días
hábiles de aprobado, por lo cual, deben
ingresar por mesa de partes la ordenanza33
Contenidos del informe para la Modificación del ROF

a) El Proyecto de la ordenanza municipal. *

b) El Proyecto de texto de ROF de la municipalidad.

c) El informe técnico de sustento elaborado por la Oficina de


Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces, el cual contiene las
Fichas Técnicas.

d) El informe legal elaborado por la Oficina de Asesoría Jurídica o la que


haga sus veces.

(*) Norma Técnica 01-2020-PCM


Documentos que evidencian la creación de la UGM

1) Acuerdo de Concejo Municipal que aprueba


la constitución de la UGM y Acuerdo de
Concejo de Modificación del ROF.

MODULO II 2) Ordenanza Municipal que aprueba la


constitución de la UGM/ Ordenanza Municipal
O que aprueba el Reglamento de Organizaciones
y Funciones (ROF) y la Estructura Orgánica de
PRESET la Municipalidad
(para caso de
proyecto)
3) Copia del ROF en dónde figure las funciones
de la Gerencia o Sub gerencia de servicios de
saneamiento o servicios públicos o servicios
municipales o UGM y ATM.
Modelos de Organización para Municipalidades según grupo
Modelos de Organización para Municipalidades según grupo
Modelos de Organización para Municipalidades según grupo
Modelos de Organización para Municipalidades según grupo
Modelos de Organización para Municipalidades según grupo
Unidad de Gestión Municipal como órgano de línea

Gerencia de Servicios de
Agua Potable y
Saneamiento

Sub Gerencia de
Sub Gerencia Comercial Operación y
Mantenimiento

41
Unidad de Gestión Municipal como Unidad Funcional

Gerencia de Servicios
Municipales y Gestión
Ambiental

Unidad Funcional-
UGM
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento debe mantenerse operativos durante
horizonte de evaluación del proyecto
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento debe mantenerse operativos durante
horizonte de evaluación del proyecto

NORMA TÉCNICA PCM ORGANIZACIÓN DE MUNICIPALIDADES:


https://drive.google.com/drive/folders/1SBQeZqvkuGmO3NaIMqV9nJJb1m30RPYK?usp=sharing
GRACIAS
Programa Nacional de Saneamiento Rural

También podría gustarte