Curso: TECNICA DE MOVILIZACIONES
Tema: ANATOMIA Y KINESIOLOGIA DE LA COLUMNA DORSAL
Especialidad: FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
LIC.: JUAN GONZALES
CTMP: 12875
FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
ANATOMIA Y KINESIOLOGIA DE LA
COLUMNA DORSAL Y LUMBAR
Columna torácica o dorsal
La columna torácica o dorsal:
porción que conforma columna
vertebral.
Formada de 12 vértebras.
Se localiza entre la columna cervical y la lumbar.
Esta formada de vertebras en posición central.
Cada vertebra esta compuesta por:
Cuerpo,
2 pedículos del arco vertebral,
2 laminas vertebrales,
2 apófisis transversas y
1 apófisis espinosa.
5 de 12 vertebras se consideran
atípica (D1 y D9-D12)
Es menos flexible y mas estable que la región
cervical, debido a las limitaciones impuestas por
elementos estructurales como la caja torácica,
apófisis espinosas, articulaciones cigapofisarias,
y la dimensión de los cuerpos vertebrales.
Amplitud de movimientos de la columna dorsal
Interespacio Flexión y Inclinación lateral Rotación axial
extensión unilateral ( en unilateral (en
La flexión y extensión esta mas
combinadas( en grados) grados) limitada en la región dorsal superior,
grados)
donde las carillas se hallan mas cerca
D1-D2 3-5 5 14 del plano frontal.
D2-D3 3-5 5-7 4-12 La inclinación lateral se mantiene igual
D3-D4 2-5 3-7 5-11 pero aumenta en la región dorsal inferior.
D4-D5 2-5 5-6 5-11 La rotación esta mas limitada en la
D5-D6 3-5 5-6 5-11 región dorsal inferior, donde las
carillas se hallan mas cerca del plano
D6-D7 2-7 6 4-11
sagital.
D7-D8 3-8 3-8 4-11
D8-D9 3-8 4-7 6-7
D9-D10 3-8 4-7 3-5
D10-D11 4-14 3-10 2-3
D11-D12 6-20 4-13 2-3
D12-L1 6-20 5-10 2-3
Músculos de la Pared Posterior del Tronco se clasifican en tres
grupos:
Posterior colocados por atrás de las correderas vertebrales.
Medio plano de las apófisis transversas
Anterior hacia adelante de ellas.
SUPERFICIALES.
Dorsal Ancho:
Origen: Apófisis espinosas de las ultimas seis
vertebras dorsales es decir T6-12 y las 3 o 4 ultimas
costillas a lo largo de la fascia dorsolumbar desde
las vertebras lumbares, sacras y tercio posterior del
labio externo de la cresta iliaca.Una porción se
origina en el ángulo inferior de la escapula.
Inserción: Surco Intertubercular del humero.
Inervación: C6, C7, C8; Toracodorsal
Acción: En origen Fijo se da Rotación Interna,
Aducción y Extensión de la articulación del hombro,
Con inserción fija ayuda a la inclinación de la pelvis
hacia adelante y hacia afuera, bilateralmente ayuda
a la hiperextensión de la columna y la inclinación
anterior de la pelvis.
Origen de las fibras superiores: Protuberancia
occipital externa, tercio interno de la línea nucal
superior, ligamento nucal y apófisis espinosas de la
séptima vertebra cervical.
Inserción de las fibras superiores: Tercio externo
de la clavícula y acromion.
Fibras superiores: elevan y rotan el
omoplato, traccionando la clavicula y aducciendo el
omoplato.
Inervación: Porción espinal del XI par craneal
(accesorio) y rama ventral C2, C3, C4.
Origen de las fibras medias: Apófisis
espinosas de la primera a la quinta
vertebras dorsales.
Inserción de las fibras medias: Labio
superior de la espina de la escapula y borde
medial del acromion.
Función de Fibras medias: Aductores
Inervación: Porción espinal del XI par craneal
(accesorio) y rama ventral C2, C3, C4.
Origen de las fibras inferiores: Apófisis espinosas
de la sexta a la duodécima vertebras dorsales.
Inserción de las fibras inferiores: Tubérculo en la
punta de la espina de la escapula.
Función de Fibras inferiores: Rotadores del
omoplato, orientando hacia arriba la cavidad
glenoidea
Inervación:Porción espinal del XI par
craneal (accesorio) y rama ventral C2, C3,
C4.
Capa Media:
Inserción internas : parte inferior
del ligamento cervical posterior.
Cumbre de las espinosas C7-D4
Inserción externa: borde espinal
del omoplato
Inervación: Nervio del angular y de los
romboides, colateral del 5 nervio
cervical.
Acción: Elevador del hombro, abductor y
adductor del omoplato y fijador.
Inserción interna: C7-D3 en la
parte inferior de ligamento
cervical posterior.
Inserción externa: 1 a 5 costilla
Acción: Inspirador
Inserciones internas D11- L3
Inserciones Externas 4 ultimas
costillas
Inervación de los serratos
menores posteriores ramas de los
nervios intercostales
correspondientes
Action: Espirador
CAPA INTERNA
El grupo Erector de la Columna,
está formado por 9 músculos.
La mayoría tienen su origen en
una vértebra y
la inserción en la siguiente.
Erector de la Columna
(sacroespinal).
*Espinal Torácico cervical de la
cabeza.
*Longísimo torácico cervical de la
cabeza.
*Iliocostal lumbar, torácico
cervical.
*Esplenio cabeza y cuello.
Sistema Transverso
espinoso (Rotadores de la
columna vertebral)
*Multífido columna vertebral.
*Semiespinoso
*Rotadores
Sistema Interespinoso
*Interespinoso columna
vertebral
*Intertrasverso columna
vertebral
Origen: Apófisis espinosa de T10 a
L2/L3
Inserción: T1-T8 en las apófisis
espinosas.
Inervación: Espinales entre T1 y
L1.
Origen: De la 6ª a la 12ª costilla.
Inserción: De la 1ª a la 5ª
costilla.
Inervación: Espinales adyacentes.
Función: extensión de columna.
Situado debajo de los precedentes, se extiende desde el vértice del sacro a
la segunda vertebra cervical.
Comprende tres grupos de fascículos:
A) Semiespinoso
B) Multifido
C) Rotadores del Dorso
Origen: Cara posterior del sacra, en la
espina posterosuperior del ilion .
a) Lumbar: Apófisis mamilares.
b) Dorsal: Apófisis transversa.
c) Cervical: Apófisis articulares de C4 A C7.
Inserción: Apófisis espinosa de C2 A L5.
Inervación: Intercostales correspondientes o
espinales
adyacentes.
Origen: En las apófisis transversa de las vértebras dorsales,
o
en sus representantes en otros niveles, menos en el atlas o en
el
axis. Sus fibras se dirigen en dirección craneal y medial.
Inserción:
a)Los cortos: en la apófisis espinosa de la vértebra
supradyacente.
b)Los largos: en la apófisis espinosa de la
vértebra supradyacente alejada un lugar (una vértebra
más arriba).
Función:
a)De forma unilateral
Rotación hacia el lado contrario.
b)De forma bilateral
Rectificación de la cifosis dorsal.
Hiperextensión de la lordosis cervical o lumbar.
Origen: apofisis transversas de las vértebras
cervical y lumbar
Inserción: vertebras adyacentes
Inervación:Ramos dorsal y ventral de los
nervios espinales
Acción:Contribuye a la flexión lateral de la
columna vertebral
Origen: Apófisis Xifoidea, superficie
interna de la 7 a la 12 costilla, en la
superficie anterior de L1 a L3, en la fascia
de cuadrado lumbar y el musculo del
psoas.
Inserción: En el Tendon Central del
Diafragma
Acción: Inhalación, contracción, incremento
del volumen de la cavidad torácica y
empuja las vísceras abdominal inferior.
COLUMNA
LUMBAR
Es rectilíneo y simétrico en relación a las líneas
espinosas
La anchura de los cuerpos vertebrales y
las transversas amengua hacia abajo.
De perfil puede apreciarse las características de la
lordosis lumbar y la estática raquídea
FLEXION: El cuerpo vertebral se inclina y se desliza hacia
adelante. La presión aumenta sobre las fibras posteriores
del anillo fibroso. Se tensan: lig. Amarillo, VCP (limitan
el movimiento)
EXTENSION: El cuerpo vertebral se inclina y se desliza
hacia atrás. La presión aumenta sobre las fibras anteriores
del anillo fibroso. Se ve limitado por el tope óseo de las
apófisis espinosa y la tensión del LVCA
INFLEXION: el cuerpo de la vertebra superior se inclina
hacia el lado de la concavidad de la inflexión. Existe una
distensión de los ligamentos amarillos y de la capsula
articular interapofisiaria en el lado de la concavidad y
tensión sobre los mismos en el lado de la convexidad.
La rotación va acompañada de
un deslizamiento del cuerpo
vertebral de la vertebra
superior respecto a la
vertebra subyacente.
El disco intervertebral no esta
obligado a efectuar una
torsión axial, lo que daría una
amplitud amplia de
movimiento sino un
cizallamiento.
Esto explica porque es débil la
rotación axial a través del
raquis lumbar.
Los músculos del grupo posterior son:
- Plano profundo (paravertebrales o
músculos de los canales): transverso
espinoso, dorsal largo, sacrolumbar,
espinoso dorsal.
- Plano medio: serrato menor
posterior e
inferior
- Plano superficial: dorsal mayor
Los latero vertebrales son:
cuadrado
lumbar y psoas.
Los de la pared del abdomen: rectos del
abdomen, ancho del abdomen,
transverso del abdomen, oblicuo menor
y mayor del abdomen ( la vaina de los
rectos y la línea alba)
Plano profundo: músculos
espinales como el transverso
espinoso, Inter espinosos,
espinoso dorsal, dorsal largo,
sacrolumbar o iliocostal. Forman
la masa común.
Plano medio: serrato menor
posterior y superior
Plano superficial: dorsal ancho.
Los músculos posteriores se
encargan de la extensión del
raquis lumbar, tomando apoyo en
el sacro, acentuando la lordosis
lumbar. Actúan también para la
espiración.
L3 posee un arco posterior
que sirve de relevo muscular
del dorsal ancho.
Los músculos con inserción
sacro iliaca impulsan a L3
hacia atrás, sirviendo como
punto de apoyo dorsal.
Desempeña un papel esencial
la estática vertebral.
Es la vertebra
verdaderamente móvil del
raquis lumbar.
La D12 es el punto de
inflexión entre la cifosis
dorsal y la lordosis lumbar. Es
una vertebra charnela.
Musculos cuadrado lumbar y el
psoas.
Cuando el cuadrado lumbar se
contrae unilateralmente se
produce una inflexión de tronco
hacia el lado de la contracción
ayudado por el oblicuo menor y
mayor
El psoas inclina hacia el lado de
la contracción y una rotación
hacia el lado opuesto.
Determina la flexion del raquis
sobre la pelvis, apareciendo una
hiperlordosis lumbar (prono)
En la cara anterior del abdomen se encuentran los
dos músculos rectos mayores
Los músculos transversos forma también parte de
la
hoja anterior de la vaina de los rectos.
La mayor o menor curvatura del raquis lumbar
depende no solo del tono de los abdominales y
raquídeos sino de algunos músculos de los
MMII(cintura pélvica)
Posición asténica: el relajamiento muscular
produce la exageración de todas las curvaturas
y la pelvis oscila en ante versión
El musculo psoas acentúa la lordosis lumbar
por hipertonicidad. Mujeres embarazadas por
distensión de los músculos de la pared
abdominal.
La corrección de la ante versión de la pelvis
mediante la acción de los músculos extensores
de cadera: isquiotibiales y glúteo mayor.
El papel mas importante para la corrección de
la hiperlordosis lumbar: los músculos del
abdomen (rectos mayores)
La contracción de los músculos dorsales
disminuyen la cifosis dorsal.
Varían según los individuos y según la edad
Extensión cuando se acompaña de una hiperlordosis lumbar
es de 30º
Flexión que acompaña un enderezamiento de la
lordosis lumbar tiene una amplitud de 40º
FLEXION 2 - 13 35-49 50 -64 65 - 77 FLEXION
EXTENSION
L1 6° 4° 2° L1 l2 11
L2 10° 8° 5° 5° L2 L3 12
L3 13° 9° 8° 3° L3 L4 18
L4 17° 12° 8° 7° L4 L5 24
L5 24° 8° 8° 7° L5 S1 18
La inclinación según la edad es de 20 a 30º
por lado
2a 35 a 50 a 65 a
13 49 64 77
L1L2 12° 5° 6° 4°
L2L3 12° 8° 7° 7°
L3L4 16° 8° 8° 6°
L4L5 15° 8° 7° 5°
L5S1 7° 2° 1° 0°