Hidrologia Superficial
Hidrologia Superficial
                    HIDROLOGIA
                    SUPERFICIAL
ELABORÓ:
       UNIDAD II:
                               La precipitación es el proceso por el cual el agua, en forma líquida o sólida, cae de la
       Precipitación
                               atmósfera a la superficie terrestre, incluyendo lluvia, nieve
      UNIDAD III:
                               Agua superficial hacia cuerpos de agua y penetración del agua en el suelo. Ambos procesos
Escurrimiento e infiltración
                               son parte del ciclo hidrológico.
       UNIDAD IV:
                               Transformación del agua líquida en vapor por acción del calor, el consumo de agua en
Evaporación y uso consuntivo
                               procesos agrícolas, industriales o domésticos, que no se devuelve al sistema hídrico.
        UNIDAD V:
                               Avenidas máximas son crecidas repentinas y de gran magnitud en ríos, resultado de lluvias
     Avenidas máximas
                               intensas o deshielos súbitos.
                               INTRODUCCIÓN
La hidrología superficial es una disciplina vital que examina la interacción del agua con la superficie
terrestre, desde la lluvia hasta la escorrentía y la formación de ríos. Este campo es fundamental para
comprender y gestionar los recursos hídricos, así como para prevenir y mitigar desastres naturales como
inundaciones. En esta introducción, exploraremos los conceptos básicos y la importancia de la
hidrología superficial en el contexto del ciclo del agua y su influencia en el medio ambiente y la
sociedad.
                                U1
                 CUENCA
              HIDROLÓGICA
Una cuenca hidrológica es un área geográfica delimitada por la topografía
donde todas las aguas superficiales y subterráneas fluyen hacia un punto
                 común, como un río, un lago o un mar.
               DO YOU NEED LONGER TEXT?
La Hidrología es “La ciencia que se enfoca
al ciclo hidrológico global y a los procesos
involucrados en la parte continental de
dicho ciclo, es decir, es la geociencia que
describe   y   predice    las   variaciones
espaciales y temporales del agua en las
etapas terrestre, oceánica y atmosférica del
sistema hídrico global
CICLO HIDROLOGICO
      TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
         ENDORREICAS                                EXORREICAS
          (CERRADAS)                                 (ABIERTAS)
evaporación, por mencionar sólo algunos de los más utilizados por ingenieros y científicos. la
temperatura es una medida del movimiento de traslación medio de las moléculas de un sistema, que
humedad relativa, el cual se define como la relación de la densidad del vapor de agua en un volumen
• Viento. Se genera cuando existen diferencias de temperatura en puntos geográficos cercanos o por
•   Heladas. Se denomina helada al proceso de enfriamiento intenso que llega a producirse a causa de la pérdida nocturna
    del calor de irradiación terrestre
•   Evaporación. Este fenómeno aparece como consecuencia del calentamiento que los rayos solares producen sobre la
    superficie líquida de mares, lagos y ríos, así como en los suelos húmedos, convirtiendo el agua en vapor, mientras la
    atmósfera no esté saturada de vapor a la temperatura ambiente.
TIPOS DE LLUVIA
●   Estación climatológica: Los elementos meteorológicos se miden
    comúnmente en puntos cercanos a la superficie del terreno; sólo en
    lugares específicos se lleva a cabo la medición a diferentes alturas.
●   La temperatura diaria se mide con termómetros de mercurio y de
    acuerdo con las normas de la WMO se determinan las temperaturas
    ambiente (8:00 de la mañana), máxima y mínima o bien con
    termógrafos, para obtener registros continuos a lo largo del día.
●   La humedad relativa se mide por medio de higrómetros; los hay de
    absorción, de cabello y electrónicos. También se puede medir a través de
    un psicrómetro, el cual está compuesto de dos termómetros: uno de
    bulbo seco y otro de bulbo húmedo. El viento se mide utilizando dos
    parámetros: la dirección y su intensidad.
●   El primero se determina con la veleta; el segundo con el uso de un anemómetro. El
    instrumento más común para medir la presión atmosférica es el barómetro aneroide, en
    tanto que la obtención de un registro continuo se realiza por medio de un barógrafo.
●   La precipitación pluvial se puede medir en forma discreta o continua. En el caso discreto,
    se hace uso del pluviómetro; en el caso del registro continuo se utiliza el pluviógrafo. La
    radiación solar que incide en la superficie del terreno se mide con un solarímetro , con el
    desarrollo tecnológico de los aparatos de medición las estaciones climatológicas se han
    automatizado para llevar a cabo la medición de los principales componentes del ciclo
    hidrológico
PLUVIOGRAFO Y PLUVIOMETRO
                                                                           • La precipitación pluvial se mide por medio de pluviómetros y de pluviógrafos
    La precipitación puede ocurrir desde las nubes localizadas a cierta
los pluviómetros.
  ●      Estimación de la intensidad de la lluvia
La estimación de la intensidad de lluvia se lleva a cabo dividiendo el valor de la altura de lluvia por el intervalo considerado. Para el caso
de la intensidad máxima, entonces se analizan diferentes intervalos de tiempo que se registran en las estaciones pluviográficas (5, 10, 15,
30 minutos, etc.), obteniendo un valor máximo para cada intervalo.
  ●      Hietograma de la altura de lluvia
El hietograma es la representación en barras de la variación de la altura de lluvia o de la intensidad de la lluvia en el tiempo. Si el
intervalo seleccionado es pequeño, digamos de 5 minutos, entonces la información proporcionada de la tormenta será muy detallada;
conforme aumenta el valor del intervalo, el detalle se pierde. Se muestra los hietogramas de alturas de precipitación e intensidades.
  ●      Curvas intensidad-duración-periodo de retorno
Las curvas intensidad-duración-periodo de retorno se pueden obtener por métodos probabilísticos o de regresión lineal múltiple.
                           U3
  ESCURRIMIENTO E
    INFILTRACIÓN
Agua superficial hacia cuerpos de agua y penetración del agua en el
      suelo. Ambos procesos son parte del ciclo hidrológico.
                                 ESCURRIMIENTO E INFILTRACION
                                                 PROCESO DE ESCURRIMIENTO
El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una
corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre una
vez que una parte ha sido interceptada y evaporada sigue diversos caminos hasta llegar a la salida de la cuenca. Conviene dividir estos caminos en tres
clases: escurrimiento superficial, escurrimiento subsuperficial y escurrimiento subterráneo. El flujo sobre el terreno, junto con el escurrimiento
en corrientes, forma el escurrimiento superficial. Una parte del agua de precipitación que se infiltra escurre cerca de la superficie del suelo y más o
menos paralelamente a él. A esta parte del escurrimiento se le llama escurrimiento subsuperficial; la otra parte, que se infiltra hasta niveles
De los tres tipos de escurrimiento, el superficial es el que llega más rápido hasta la salida de la cuenca. Por ello está relacionado directamente
con una tormenta particular y entonces se dice que proviene de la precipitación en exceso o efectiva y que constituye el escurrimiento directo. El
escurrimiento subterráneo es el que de manera más lenta llega hasta la salida de la cuenca (puede tardar años en llegar), y, en general, difícilmente
se le puede relacionar con una tormenta particular, a menos que la cuenca sea demasiado pequeña y su suelo muy permeable. Debido a que se produce
bajo el nivel freático, es el único que alimenta a las corrientes cuando no hay lluvias y por eso se dice que forma el escurrimiento base.
El escurrimiento subsuperficial puede ser casi tan rápido como el superficial o casi tan lento
como el subterráneo, dependiendo de la permeabilidad de los estratos superiores del
suelo; por ello es difícil distinguido de los otros dos. Cuando es relativamente rápido se
le trata junto con el escurrimiento superficial, y cuando es relativamente lento se le
considera parte del subterráneo. La clasificación anterior, aunque ilustrativa, no deja de ser
arbitraria. El agua puede comenzar su viaje hacia la corriente como flujo superficial e infiltrarse
en el camino, terminando como escurrimiento subsuperficial o subterráneo. A la inversa, el
escurrimiento subsuperficial puede emerger a la superficie si en su camino se encuentra con
un estrato muy permeable que aflora en una ladera. Lo importante en realidad es la rapidez
con que una cuenca responde a una tormenta, pues esto es lo que determina la magnitud de las
correspondientes avenidas.
                                                 TIPOS DE ESCURRIMIENTO
Se produce mientras el agua no llegue a cauces bien definidos (es decir, que no desaparecen entre dos tormentas sucesivas). En
su trayectoria hacia la corriente más próxima, el agua que fluye sobre el terreno se sigue infiltrando, e incluso se evapora en pequeñas
cantidades.
 1. Escurrimiento en corrientes: Es cuando el agua que fluye sobre el terreno llega a un cauce bien definido.
 2. Escurrimiento superficial: Es el flujo sobre el terreno, junto con el escurrimiento en corrientes.
 3. Escurrimiento sub-superficial: Parte del agua de precipitación que se infiltra escurre cerca de la superficie del suelo y más o
   menos paralelamente a él.
 4. Escurrimiento subterráneo:
Parte del agua que se infiltra hasta niveles inferiores al freático. El escurrimiento superficial es el que llega más rápido hasta la salida de la
cuenca. Por ello está relacionado directamente con una tormenta particular y entonces se dice que proviene de la precipitación en exceso o
efectiva y que constituye el escurrimiento directo. El escurrimiento subterráneo es el que de manera más lenta llega hasta la salida de la
cuenca (puede tardar años en llegar), y, en general, difícilmente se le puede relacionar con una tormenta particular, a menos
que la cuenca sea demasiado pequeña y su suelo muy permeable. Debido a que se produce bajo el nivel freático, es el único que
alimenta a las corrientes cuando no hay lluvias y por eso se dice que forma el escurrimiento base.
El escurrimiento subsuperficial puede ser tan rápido como el
correspondientes avenidas.
          MEDICION DE ESCURRIMIENTO Y REGISTROS DE AFORO
Una medición de escurrimiento y registro de aforo es un proceso utilizado para cuantificar la cantidad de agua que
fluye a través de un curso de agua, como un río, arroyo o canal. Este proceso es fundamental en la gestión del
agua, la planificación hidrológica y el diseño de infraestructuras hidráulicas.
El registro de aforo implica la recopilación sistemática de datos sobre el caudal de agua en un punto específico de
un curso de agua durante un período de tiempo determinado. Para llevar a cabo esta medición, se utilizan
instrumentos como correntómetros, molinetes, flotadores, sensores de presión o dispositivos ultrasónicos, entre
otros, que permiten determinar la velocidad del flujo y, a partir de ella, calcular el caudal.
El proceso de medición de escurrimiento y registro de aforo generalmente implica lo siguiente:
Selección del punto de medición: Se elige un punto representativo del flujo de agua, que puede ser un tramo
recto y uniforme del curso de agua.
Instalación de los instrumentos de medición: Se colocan los instrumentos adecuados en el punto seleccionado
para registrar la velocidad del flujo.
Realización de las mediciones: Se llevan a cabo mediciones periódicas del caudal de agua durante un período
de tiempo determinado, generalmente utilizando métodos estándar y protocolos establecidos.
Registro y análisis de datos: Se registran los datos obtenidos durante las mediciones y se analizan para
determinar el comportamiento del flujo de agua a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones hidrológicas.
El registro de aforo es fundamental para entender el comportamiento hidrológico de una cuenca, gestionar
adecuadamente los recursos hídricos, prevenir inundaciones, diseñar estructuras hidráulicas como presas o
canales, y evaluar el impacto de actividades humanas en los cursos de agua.
Si se mide el gasto (que se define como el volumen de escurrimiento por unidad de tiempo) que pasa
de manera continua durante todo un año por una determinada sección transversal de un río y se
grafican los valores obtenidos contra el tiempo, se obtendría una gráfica . Una gráfica como la
anterior se denomina hidrograma, como cualquiera que relacione el gasto contra el tiempo , representa
un hidrograma anual; si la escala del tiempo se amplía de tal manera que se pueda observar el
escurrimiento producido por una sola tormenta, se tendría una gráfica como la que se muestra en la
figura. Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varía no sólo de una
cuenca a otra sino también de tormenta a tormenta, es posible, en general, distinguir las siguientes
partes en cada hidrograma
           HIDROGRAMAS Y SU ANÁLISIS.
●   A: punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis comienza a
    llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la
    misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después de que cesó de llover, dependiendo de
    varios factores, entre los que se pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la
    intensidad y duración de la lluvia, etc.
●   B: pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es el punto más importante de un
    hidrograma para fines de diseño.
●   C: punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo sobre el terreno, y, de aquí
    en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como escurrimiento subterráneo.
●   D: final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento es sólo de origen subterráneo.
    Normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se
    distingue de fácil manera.
●   Tp: tiempo de pico. Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma
                                     Rama ascendente.
Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.
Rama descendente o curva de recesión.
Es la parte del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo.
Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.
El tiempo base de un hidrograma aislado puede ser desde algunos minutos hasta varios
días, y el pico puede tener valores del orden de unos cuantos litros por segundo hasta miles de
metros cúbicos por segundo. El área bajo el hidrograma, es el volumen total escurrido; el área
bajo el hidrograma y arriba de la línea de separación entre gasto base y directo, es el
volumen de escurrimiento directo
Existen varios métodos, algunos de los cuales se describen a continuación, para separar el gasto base del
directo, pero la palabra final la tiene el criterio y buen juicio del ingeniero.
●     a) El método más simple consiste en trazar una línea recta horizontal a partir del punto A del hidrograma.
Aunque este método puede dar resultados con buena aproximación, de manera especial en tormentas
pequeñas donde los niveles freáticos no se alteran mayormente, en general sobrestima el tiempo base y
hidrogramas y seleccionando aquellos tramos en que sólo exista escurrimiento base. Estos tramos podrían ser
los a - b, c - d, e-f, g-h, etc. Los tramos seleccionados se dibujan posteriormente en papel
semilogarítmico de manera que sus extremos inferiores sean tangentes a una línea si uno de los tramos
seleccionados está formado por escurrimiento directo, se nota de inmediato que no es tangente a dicha línea;
     por ello estos tramos se eliminan del análisis. La línea resultante se llama curva de vaciado del gasto base.
El punto D del hidrograma se localiza superponiendo
la curva de vaciado dibujada en papel aritmético y a
la misma escala que el hidrograma a la curva de
recesión.
●   d) Otro método más consiste en buscar el punto de
    mayor curvatura de la curva de recesión del hidrograma.
    Esto se puede hacer de la siguiente manera: sea un
    hidrograma en el que se tienen los gastos señalados en
    la columna 3 de la tabla 3.1. Una vez ordenados los
    gastos en la tabla, se dividen entre los ocurridos un
    fijo después (6 h en el ejemplo). Posteriormente se
    dibujan los cocientes contra el tiempo; en el punto
    donde ocurra un cambio de pendiente se tiene la mayor
    curvatura de la rama descendente y por tanto el punto D
                  ANALISIS DE REGISTRO DE ESCURRIMIENTO
mensuales, etc.), se procede a identificar el punto donde se inicia el gasto antecedente y se traza una línea
horizontal. Ahora bien, aunque este criterio proporciona resultados con un grado de aproximación adecuada, en
especial para tormentas de corta duración, sobrestima tanto el tiempo base del hidrograma, así como la magnitud
del gasto base, representativo para una cuenca hidrológica de estudio. Para tal efecto, se analizan varios hidrogramas y
base, partiendo del gasto antecedente, hasta la intersección con la recta vertical que pasa por el gasto pico. Después de
este punto de intersección, se traza otro tramo de recta que se unirá a la curva del hidrograma a una distancia
equivalente a N unidades de tiempo. El valor de N se puede obtener de una regresión, considerando como
    segunda variable independiente alguna característica fisiográfica de la cuenca, tal como la pendiente del cauce principal
 c)     Método de la curva de recesión del gasto
base.
Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que sirven para
determinar   la   capacidad    de    infiltración   en   pequeñas    áreas   cerradas,   aplicando
artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan con frecuencia en pequeñas cuencas
o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en un área se presenta
gran variación en el suelo y vegetación, esta se subdivide en subáreas relativamente uniformes,
de las cuales, haciendo una serie de pruebas, se puede obtener información aceptable. Siendo la
infiltración un proceso complejo, a partir de los infiltrómetros es posible inferir la capacidad de
infiltración de cualquier cuenca.. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene en
zonas experimentales, donde se puede valuar la infiltración para diferentes tipos de suelo y
contenido de humedad.
INFILTRÓMETROS DE CARGA CONSTANTE
Estos infiltrómetros permiten conocer la cantidad de agua
que penetra en el suelo en un área cerrada, a partir del
agua que debe agregarse a dicha área para mantener un
tirante constante, que generalmente es de medio centímetro.
Los infiltrómetros de carga constante más comunes
consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo
tubo. En el primer tipo se usan dos aros concéntricos de 23
y 92cm de diámetro respectivamente los cuales se hincan
en el suelo varios centímetros
Simuladores de lluvia
Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los infiltrómetros de carga
constante, se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en
forma constante al suelo mediante regaderas
El área que estos simuladores cubren varia generalmente entre 0.1 m2 y 40m2.En estos
aparatos la capacidad de infiltración se deduce midiendo el escurrimiento superficial
resultante de una lluvia uniforme. Existen diversos tipos de infiltrómetros de esta clase,
dependiendo, del sistema generador de lluvia y la forma de recoger el escurrimiento
superficial del área en estudio.
                                                        ANALISIS DE LA INFILTRACION
Todos los métodos disponibles para determinar la capacidad de infiltración en una cuenca están
en la relación entre lo que llueve y lo que escurre. En la práctica resulta complicado analizar
detalladamente el fenómeno y sólo es posible hacerlo, con ciertas limitaciones, para cuencas
Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para una cierta tormenta,
Se considera que:
Dónde:
P=Q+F
Este índice está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas
directo observado
escurrimiento
y Gnaguillet
Dickens Gnaguillet
Donde
Qm: caudal máximo a la salida de la cuenca como consecuencia de una lluvia máxima (m3/s)
S: Superficie de la cuenca (Km2)
α = coeficientes de ajuste a dimensional Para periodos de retorno entre 10 y 500 años y cuencas de
menos de 30km2.
ha desarrollado una ecuación, pero este método no es válido para precipitaciones anuales superiores
a 1.500mm o inferiores a 500mm
MEDICIÓN DIRECTA
Arquímedes)
drenaje.
Se define como avenida máxima al máximo caudal que se
puede presentar a la salida de una cuenca y siempre
será consecuencia de una lluvia máxima. Se define
como lluvia máxima a la        mayor altura de agua que
meteorológicamente puede darse durante un tiempo dado
y en un periodo de tiempo prefijado. A este periodo de
tiempo prefijado se le denomina periodo de retorno
(T) que se define como el promedio de años que ha de
transcurrir para que se presente una sola vez la lluvia
máxima. Oscila entre 5 y 500 años, cumpliéndose que
cuanto mayor es el periodo de retorno, mayor es la altura
de agua de la lluvia máxima.
Las avenidas causan daños de dos tipos debido a la fuerza de corriente durante la crecida que se
produce, tal como la erosión de la base de un puente o por desborde de agua que producen
inundaciones
Muchas veces dos o más de estas causas simples suman sus efectos y el río, sobre todo después de haber recibido las
aguas de varios afluentes importantes, experimenta una crecida compleja. Así es como los chubascos
primaverales pueden agravar considerablemente una crecida nivel. Por otra parte, las avenidas se pueden caracterizar
según su variabilidad en el tiempo, así se pueden distinguir:
Avenidas periódicas
Que generalmente no causan daños, e incluso son benéficas, como por ejemplo las del río Nilo previo a la
construcción de la presa de Asuán, donde contribuían a la fertilidad del valle bajo del río. Este tipo de avenidas
es de larga duración, pudiendo durar semanas o meses. Son causadas por las variaciones climáticas de vastas regiones de
la cuenca hidrográfica. Son previsibles, pudiéndose tomar medidas de protección para evitar o minimizar los daños.
Avenidas excepcionales:
Estas son causadas por precipitaciones intensas sobre toda la cuenca o parte de esta. Son difícilmente previsibles, para
ello se requiere de una red de monitoreo operada en tiempo real. Generalmente causan daños a las poblaciones y a la
infraestructura económica. Se pueden tomar medidas de protección civil y mantenimiento preventivo de las
infraestructuras.
                              DETERMINACION DE LA AVENIDA MAXIMA