EJECUCIÓN
DE
RESOLUCIONES
Curso: Derecho Administrativo
OBJETIVOS:
1. Diferenciar entre Ejecutividad y Ejecutoriedad de Actos
Administrativos.
2. Entender la ejecución forzosa y los distintos medios de
aplicarla.
EN PRIMER LUGAR…
¿Recordamos cual era la diferencia entre validez y eficacia del acto
administrativo?
VALIDEZ = conformidad del acto administrativo con el ordenamiento jurídico.
Desde el momento de su emisión (Recordar que todo AA goza de presunción de
validez, por lo que en caso de existir causales de nulidad, se necesita que la
Autoridad la declare expresamente)
EFICACIA = capacidad del acto administrativo de producir efectos jurídicos.
Se da a partir de la notificación del acto administrativo (sea a domicilio o por
publicación)
ENTONCES…
¿Es lo mismo Ejecutividad que Ejecutoriedad de un Acto Administrativo?
¿Todo acto administrativo SIEMPRE podrá producir efectos jurídicos?
EJECUTIVIDAD = es un atributo de eficacia. Básicamente, se refiere a la
“capacidad” (atributo) que tiene todo acto administrativo de producir efectos
jurídicos, por el mero hecho de ser emitido válidamente.
La Ejecutividad es suficiente para producir efectos jurídicos si estamos ante
actos administrativos que benefician al administrado y no requieren de
ejecutoriedad, producen efectos jurídicos de inmediato.
EJM: otorgamiento de licencias, autorizaciones, certificados de supervivencia o
domicilio, partida de nacimiento, etc .
EJECUTORIEDAD = es la posibilidad que tiene la Administración Pública de
“hacer efectivos” los efectos del acto administrativo, sin tener que recurrir a otra
entidad.
Es decir, cuando estemos ante actos administrativos que imponen deberes o
restricciones a los administrados y estos se negasen a cumplirlos, estos podrán
ser realizados por la Administración aún contra la voluntad de los
administrados.
¿Cómo? A través de la EJECUCIÓN FORZOSA.
¿Cuándo un Acto Administrativo pierde ejecutoriedad?
- Puede ser en los siguientes casos (art. 204 TUO LPAG):
a) Por suspensión provisional (puede ser consecuencia de una
medida cautelar que suspenda los efectos del AA – ver art. 226 TUO
LPAG)
b) Transcurridos 2 años de haber adquirido firmeza el acto
administrativo y la Administración no inició ejecución.
(es un castigo la ineficacia o inercia de la Administración)
c) Cuando se cumpla la condición resolutiva (se refiere a que se
requería una condición adicional para asegurar el cumplimiento del AA, pero
se perdió)
¿Qué se requiere para iniciar una ejecución forzosa?
- Para que la Administración, por cuenta propia o con la PNP pueda proceder a
la ejecución forzosa de sus actos administrativos, se requieren 6 condiciones:
1) Sea una obligación de dar, hacer o no hacer (siempre a favor
de la Entidad)
2) Esté determinada de manera escrita, clara e íntegra (para permitir
su ejecución sin dudas ni discrecionalidad)
3) Obligación derivada de una atribución de imperio o relación de
Derecho Público (ejm: no aplicaría si un particular tiene una deuda con
una empresa que tiene concesión)
4) Se haya requerido el cumplimiento al administrado bajo
apercibimiento (apercibimiento se refiere a advertirle al administrado que si no
cumple voluntariamente con lo dispuesto en un plazo determinado, se
procederá a la ejecución forzosa)
5) Que la ejecución no esté reservada al Poder Judicial.
6) Solo en procedimientos trilaterales: las resoluciones finales que
ordenen medidas correctivas constituyen títulos de ejecución (conforme al
Código Procesal Civil), una vez que el acto quede firme o haya agotado la vía
administrativa.
¿Cuáles son los medios de ejecución forzosa (art. 207 TUO LPAG)?
a) Ejecución Coactiva: en caso la Administración se beneficiará de una
obligación de dar, hacer o no hacer del administrado deberá seguir el
procedimiento previsto en la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva.
b) Ejecución subsidiaria: procede cuando se trata de actos que no son
personalísimos, es decir, puedan ser realizados por persona distinta al
administrado. Así, la propia Administración realizará el acto por sí misma o
a través de personas determinadas por ella, y será a costa del administrado
obligado.
c) Multa Coercitiva: impuestas reiteradamente, la cantidad de veces que sea
necesaria, a fin que el administrado cumpla con lo ordenado. Solo si alguna ley
o autorice, en la forma y cuantía determinada, y para la ejecución de
determinados actos.
Solo puede darse en estos casos:
- Actos personalísimos en los que no proceda la compulsión sobre la persona
del obligado.
- Actos en que, procediendo la compulsión, la administración no lo considera
conveniente.
- Actos cuya ejecución el administrado obligado pueda encargar a otra
persona.
- IMPORTANTE: la Multa Coercitiva es INDEPENDIENTE de las sanciones
que pueda determinar la Entidad.
d) Compulsión sobre las personas: para obligaciones de no hacer o de
soportar, de tipo personalísimo y de contenido n patrimonial.
Se permite la fuerza física legítima de las autoridades sobre el administrado.
La orden es seguida mediante la fuerza o coacción física de la persona.
Ejm: impedimento de entrar a algún lugar o de transitar por algún lugar,
sometimiento a vacunas obligatorias, requisas, medidas policiales, etc.
EJECUCIÓN
DE
RESOLUCIONES
Curso: Derecho Administrativo