[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas108 páginas

Desarrollo del Sistema Nervioso

Cargado por

yaileth Magu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas108 páginas

Desarrollo del Sistema Nervioso

Cargado por

yaileth Magu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

PSICOBIOLOGIA

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO


DOCENTE: BRIAN GOMEZ GAMEZ
Desarrollo humano
 El desarrollo humano
es un proceso continuo
que comienza cuando el
OVOCITO ( óvulo) de
la mujer es fecundado
por el
ESPERMATOZOIDE
masculino.
CIGOTO

 Esta célula se forma por


la unión entre un ovocito
y un espermatozoide
durante la fecundación. El
cigoto o embrión es el
comienzo de un nuevo ser
humano.
• Proceso de
neurulación:
desde el proceso
de inducción
notocordal hasta
el cierre del
neuroporo caudal.

Período presomítico• 19º día,


pliegues
neurales  fin
3ª semana
• Semana 3: fusión a nivel
ectodermo se cervical
engruesa  Tubo neural
placa neural
• Inducción
neural 
muerte
celular
programada
Embriología
Período presomítico

Fecundación

Segmentación

Implantación

Pregastrulación

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Gastrulación


Desarrollo embrionario

 Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de longitud cráneo


glútea (LCG) y pesa 2,4 grs.
 Se encuentra dividido en 3 Periodos importantes: Periodo Presomítico,
Somítico y Metamórfico.
SEGMENTACIÓN

División celulares por mitosis en la que no se produce
crecimiento.

En esta fase todavía no esta definido la función de
cada célula.

Tiene diferentes fases:


SEGMENTACIÓN
 Serie de divisiones celulares
mitóticas del cigoto que dan
lugar a las primeras células
embrionarias, los
blastómeros.

 El tamaño del cigoto en fase


de segmentación no varia
porque, con cada división
sucesiva, los blastómeros
van haciéndose más
pequeños.

A cada célula se le denomina blastómero,

y a las 16 células se le

denomina Mórula.

Y sobre el día 6-8 la blástula

(32celulas) se implanta.
MÓRULA
 (latín, morus, mora)

 Masa solida de 12-32 blastómeros se


forma por la segmentación del cigoto.

 Los blastómeros se alinean y


compactan entre ellos para formar una
bola celular densa, este fenómeno
probablemente esté mediado por
GLUCOPROTEINAS, que se
adhieren a la superficie celular.

 El estadio de mórula ocurre de 3- 4


días después de la fecundación, justo
cuando el embrión primitivo entra en el
útero.
IMPLANTACIÓN
• Proceso durante el cual el
BLASTOCISTO se adhiere al
endometrio, la mucosa o
revestimiento del útero,
para alojarse en su interior.

• El periodo de
preimplantación del D.E es
el tiempo transcurrido
entre la fecundación y el
comienzo de la
implantación y dura
aproximadamente 6 días.
GÁSTRULA
• (Griego, gaster, estómago)

• Durante la gastrulación ( Blastocisto Gástrula) Se forma


un disco embrionario TRILAMINAR o triestratificado
(tercera semana).

• Las 3 capas germinales


• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo

• Se diferencian después en los tejidos y órganos del embrión.


GATRULACIÓN

Es el proceso por el cual

las células de la blástula se

desplazan y se disponen en capas,

hojas embrionarias.

Se disponen en tres hojas embrionarias:
NÉURULA
• (Griego, neuron, nervio)

• Embrión primitivo durante la 3 y 4 semana, cuando se


está desarrollando el TUBO NEURAL. A partir de la
placa neural.

• Primera aparición del SN y estadio siguiente a la


GASTRULA.
Sistema Nervioso

DESARROLLO TEMPRANO DEL SISTEMA


NERVIOSO

Estructuras implicadas:

 Placa neural
 Crestas Neurales
 Notocorda
Sistema Nervioso

PLACA NEURAL
(inducida por la notocorda)

SURCO NEURAL

TUBO NEURAL
Sistema Nervioso

PERÍODO SOMÍTICO

• El cierre del Tubo Neural se


produce por la parte dorsal
desde el centro hacia los TN
extremos (neuroporos).

Somitas
• El neuroporo anterior
se cierra el día 25 y el
posterior el día 27.
Neuroporo
Posterior
Sistema Nervioso

En la inducción intervienen principalmente 2


proteínas:

NOGINA y CORDINA

Inhiben a la proteína morfogenética


ósea 4

Inhibe la formación del Tubo Neural


Sistema Nervioso

REGIONALIZACIÓN DEL CRECIMIENTO

Mayor crecimiento del sector cefálico del TN

• Por una mayor inducción de la notocorda.


• Por inducción de la placa cordal.

ORIGINA LAS VESÍCULAS ENCEFÁLICAS


Etapa de Regionalización

Tercera Semana Quinta Semana


Sistema Nervioso

EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO

Capa
ependimaria

Capa del manto

Capa marginal
GENERALID
ADES
GENERALID
ADES
DESARROLLO INICIAL Y
NEURULACION
Inicio de la formación del Sist. Nervioso
Central
• El sistema nervioso central inicia su desarrollo en la tercera semana,
midiendo aproximadamente unos 1,5 mm en su línea media dorsal
entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo.
https://slideplayer.es/slide/2959733/
• El sistema nervioso central se forma a partir de la placa neural,
una zona engrosada del ectodermo embrionario, gracias a la inducción
de una estructura previamente formada, la notocorda.
Neurulación: placa neural y tubo neural

Dicha placa neural se engrosa y termina fusionándose medialmente para


formar el tubo neural, proceso de fusión iniciado en el 4º a 6º somita
en doble dirección, tanto craneal como caudalmente

El proceso de formación de la placa neural y el tuvo neural se


denomina NEURULACIÓN, y comienza entre el día 22-23, en la región
del cuarto al sexto par de somitas
Proporciones encefálica y espinal

En este proceso casi dos tercios


del total de la placa neural y
tubo neural corresponden al
encéfalo (hasta el 4' somita),
siendo el tercio restante la futura
medula espinal
Neuróporos

La fusión de los pliegues neurales


continúa hasta que el tubo neural deja
tan solo dos extremos con aperturas
directas a la cavidad amniótica:

El neuróporo rostral, grande, se cierra al


día 25

El neuróporo caudal, pequeño, lo hace


dos días después.
Cierre del tubo neural

Puntos de cierre del


tubo neural
1. Tóraco-lumbar
2. Craneal
3. Rostral
4. Cervical u occipital
5. Sacro
Neuróporos
Resumen de la neurulación
Formación de la Cresta Neural

 Mientras los pliegues neurales se acercan


a la línea media para fusionarse, un
grupo de células neuroectodérmicas
ubicados en la cresta de cada pliegue
(cresta neural) pierden su afinidad con
las células vecinas.

• La migración activa de las células de la


cresta neural, desde la cresta hacia el
mesodermo adyacente, transforma el
neuroectodermo en una masa aplanada e
irregular que rodea el tubo neural
Formación de la Cresta Neural

Este grupo celular dará origen a un


conjunto heterogéneo de tejidos de gran
importancia: ganglios de la raíz
posterior, ganglios autónomos, ganglios
de los pares cranealesV, VII, IX, X,
células de Schwann, las leptomeninges
(aracnoides y piamadre), melanocitos,
médula suprarrenal, odontoblastos.

• En consecuencia,el tubo neural será el


que se convertirá por diferenciación en
encéfalo y médula espinal, mientras que
las crestas neurales formarán la mayor
parte del sistema nervioso periférico
(SNP) y parte del autónomo (SNA).
DESARROLLO DE LA
MÉDULA ESPINAL
Formación de la Médula espinal

• El tubo neural por debajo del 4° par de


somitas da lugar a la médula espinal.

• Las paredes laterales del tubo neural


aumentan de grosor y reducen de forma
gradual el conducto neural, convirtiéndose en
conducto central de la médula espinal
(conducto ependimario).

• Al principio el tubo neural está conformado


por células neuroepiteliales organizadas en la
zona ventricular (capa ependimaria).


Metencéfalo: cerebelo
Corteza Cerebelosa

 Placa cerebelosa: tiene las


capas neuroepitelial, del
manto, y marginal.

 Primera migración de células


neuroepiteliales forman la
Ca pa Granulos a Externa 8 sem 12 sem

 Segunda migración de células


neuroepiteliales forman la
capa:
Célul as d e Purkinje

13 sem
Histogénesis del cerebelo

 6o. mes, las células de l a Capa


Granulosa Externa producen
células en cesta y estrelladas
que migran hacia las células de
Purkinje y forman la Capa
Granulos a Inter na.

 Corteza del cerebelo queda


constituida por células de
Purkinje y neuronas de la capa
granulosa externa
Histogénesis del cerebelo

 6o. mes, las células de l a Capa


Granulosa Externa producen
células en cesta y estrelladas
que migran hacia las células de
Purkinje y forman la Capa
Granulos a Inter na.

 Corteza del cerebelo queda


constituida por células de
Purkinje y neuronas de la capa
granulosa externa
Desarrollo del sistema ventricular del cerebro

En el sistema nervioso central, el canal central se expande para dar lugar a una serie de
cuatro ventrículos en el encéfalo. Los plexos vasculares especializados producen el
líquido cefalorraquídeo , que circula por todo el sistema nervioso central. Alrededor del
encéfalo y la médula espinal dos capas de mesénquima forman las meninges.

 El conducto central del tubo


neural se ensancha para formar el
sistema ventricular.
 El liquido cefalorraquídeo se
desarrolla de los plexos coroideos.
 El líquido cefalorraquídeo
escapa por los agujeros de
Luschka y el agujero de
Magendie.
Desarrollo de la glándula hipófisis
Hipófisis
Desarrollo del diencéfalo
Desarrollo de nervios periféricos y autónomo

El Sistema Nervioso Periférico está conformado por nervios craneales, raquídeos y


viscerales, así como ganglios craneales, raquídeos y autónomos, teniendo un origen
diverso, principalmente de la cresta neural.
Derivados de la cresta neural, ganglios

Principales vías.
migratorias de
la cresta neural y
sus derivados en
el tronco
Formación de un nervio periferico
Ganglios sensoriales de los pares craneales
Los pares craneales están organizados siguiendo el mismo plan maestro de los
nervios raquídeos, pero han perdido su patrón segmentarlo regular y se han
especializado en gran medida.
• Algunos son motores puros, otros son sensitivos puros y otros son mixtos.
Desarrollo de los pares craneales
Proceso de mielinización
La mielinización comienza en el sistema nervioso periférico, en el cual las
raíces motoras se mielinizan antes que las sensitivas (lo que sucede a lo
largo de los meses segundo hasta el quinto).
• La mielinización comienza en la médula espinal aproximadamente a las
once semanas y avanza siguiendo un gradiente craneocaudal.
• Durante el tercer trimestre, este proceso comienza en el cerebro, pero
allí, a diferencia de lo que sucede en el sistema nervioso periférico, la
mielinización se aprecia primero en los fascículos sensitivos (por ejemplo,
el sistema visual).
• La mielinización de los fascículos de asociación situados en la corteza
cerebral se produce después del nacimiento.
• La función neural aparece en relación con la maduración estructural de
diversos componentes del sistema nervioso. La primera actividad refleja
se observa a las seis semanas. En las semanas siguientes, los
movimientos reflejos se tornan más complejos y aparecen movimientos
espontáneos. La madurez funcional final coincide con la mielinización de
los fascículos y viene a estar completa muchos años después del
nacimiento.
Ganglios sensoriales de los pares craneales
CAP. 9. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
2. Desarrollo cerebral postnatal en bebés humanos
- El cerebro humano, a diferencia de otras especies, de desarrolla muy lentamente y no
alcanza su plena madurez hasta el final de la adolescencia.
- La corteza prefrontal es la última parte del cerebro que alcanza su madurez.
a) Crecimiento postnatal del encéfalo humano
- El crecimiento se debe:
· En una pequeña parte a la proliferación de nuevas neuronas
pero sólo en determinadas regiones (pe: bulbo olfativo e hipocampo).
· Fundamentalmente a tres tipos de crecimientos:
1. Sinaptogénesis (formación de nuevas sinapsis)
2. Mielinización de muchos axones
3 Aumento de la ramificación dendrítica

-
Sinaptogénesis:
· Se considera que la cantidad de conexiones entre neuronas de una región determinada
del encéfalo es un índice de la capacidad analítica de esa región.
· Poco después del nacimiento  aumento del ritmo de sinaptogénesis cortical
dependiendo de áreas y edad. Por ejemplo:

Inicio  4º mes postnatal


Corteza visual y auditiva primaria
Máx. densidad sináptica  7º-8º mes
Ritmo relativamente regular
Corteza prefrontal
Max. densidad sináptica  2º año de vida
- Mielinización:
· Aumenta la velocidad de conducción axónica.
· La mielinización de diversas áreas del encéfalo humano durante el desarrollo es aprox.
paralela a su desarrollo funcional.

Áreas corticales sensitivas y


Inicio  primeros meses tras el nacimiento
motoras

Corteza prefrontal La mielinización continua hasta adolescencia


- Ramificación dendrítica:
· Este proceso progresa desde capas más
profundas a las más superficiales (pe: la capa V
cortical siempre precede a las capas II y III,
independientemente del área cortical).

- También existen períodos de pérdida sináptica una vez


alcanzada la máxima densidad sináptica. Estos períodos
también tienen lugar en momentos diferentes en
diferentes partes del encéfalo:

La densidad sináptica desciende hasta los niveles


Corteza visual primaria
del adulto aprox. a los 3 años de edad

Corteza prefrontal Su descenso no acaba hasta la adolescencia


b) Desarrollo de la corteza prefrontal
- El desarrollo de la corteza prefrontal es en gran parte responsable del curso del desarrollo
cognitivo humano, ya que ocurre aprox. en el mismo período.
- Tres tipo de funciones cognitivas:
1) Memoria de trabajo  mantener accesible la información relevante durante cortos
períodos de tiempo mientras se completa la tarea.
2) Planificación y ejecución de secuencias de acciones.
3) Inhibición de respuestas que son inadecuadas en el contexto actual pero no en otros.
- Línea de investigación en el estudio del desarrollo de la corteza prefrontal:
Estudios de Piaget  los niños de entre 7 y 12 meses muestran perseveración 
tendencia a continuar dando una respuesta previamente correcta cuando en ese momento
es incorrecta.
Diamond (1991) postuló que la perseveración era debida a que los circuitos neurales de
la corteza prefrontal no están completamente desarrollados antes de los 12 meses.

1 Colocación de un juguete tras una de las dos


mamparas mientras el niño lo está mirando.
2 Tras un intervalo de tiempo, se le permite al
niño que vaya a buscar el juguete.
3 Repetición durante varios ensayos
(escondiendo el juguete tras la misma
mampara).
4 Se esconde el juguete tras la otra mampara
mientras el niño está mirando.

Los niños de 7m seguían dirigiéndose a la


mampara inicial  error perseverante.
3. Efectos de la experiencia en el desarrollo inicial, mantenimiento y
reorganización de los circuitous neurales
a)
Estudios iniciales de la experiencia y desarrollo neural
- Dos líneas de investigación:
1) Efectos de la privación visual temprana
2) Exposición temprana a ambientes ricos en estímulos

Ejemplos:
· Ratas criadas desde el nacimiento en oscuridad  menos sinapsis y menos espinas
dendríticas en la corteza visual primaria, déficit en visión de profundidad y de patrones visuales
en la edad adulta.
· Ratas criadas en grupo con muchos estímulos  cortezas más gruesas con más espinas
dendríticas y más sinapsis por neurona.
b) Carácter competitivo de la experiencia y el desarrollo neural
- La experiencia fomenta el desarrollo de circuitos neurales activos y el mantenimiento o
reorganización de los existentes  existe un aspecto competitivo  ejemplo: efectos de la
privación monocular temprana:

· ↓ de la capacidad del ojo cegado para activar la corteza visual.


· ↑ de la capacidad del otro ojo.

Este efecto es debido a que la privación monocular temprana cambia el patrón


del input sináptico a la capa IV de la corteza visual primaria

· La privación monocular provoca una reorganización  se reduce


el ancho de la columnas que reciben input del ojo privado y
aumenta el ancho de las columnas que lo reciben del ojo no
privado.

Este efecto ocurre si se hace la privación


durante el llamado período sensible,
que es específico en cada especie.

8
- Unos pocos días de privación monocular  ↓ de la ramificación axónica en las neuronas del
núcleo geniculado lateral del tálamo que normalmente transmiten señales del ojo privado a la
capa IV de la corteza visual primaria (Antonini y Stryker, 1993).
c) Efectos de la experiencia sobre los mapas corticales sensitivos topográficos
- Roe y col. (1990)  alteración del trayecto de los axones en desarrollo de células ganglionares
de la retina en hurones, de forma que los axones establecieran sinapsis en el NGM (sistema
auditivo, no visual):
· El input visual hizo que la corteza auditiva de los hurones se
organizara retinotópicamente.

- Knudsen y Brainard (1991)  crianza de lechuzas con prismas en sus ojos


que distorsionaba la visión:
· Conllevó a un cambio correspondiente en el mapa auditivo espacial del tectum (pe: si los
prismas de una lechuza giraban el mundo visual 23º hacia la derecha tenía un mapa
auditivo que estaba también girado 23º hacia la derecha  los objetos se oían donde se
debían ver).

- Weliky y Katz (1997)  alteración periódica de la actividad espontánea del nervio óptico en
hurones recién nacidos que acaban de abrir los ojos:
· Alteración de la selectividad de la orientación y la dirección a la que respondían las
neuronas de la corteza visual primaria en los hurones.
- Münte y col. (2002)  la formación musical temprana influye en la organización de la
corteza auditiva humana:
· La RMf demuestra que la formación musical temprana tiende a expandir
el área de la corteza auditiva que responde a los tonos musicales
complejos.
· Estudios comportamentales demuestran el desarrollo del llamado oído
absoluto  capacidad de identificar el tono de cualquier frecuencia de
vibración sonora.
d) Mecanismos por los que la experiencia puede influir en el desarrollo neural
- No se conocen bien los mecanismos por los que la experiencia ejerce efectos sobre el
desarrollo y el mantenimiento de los circuitos neurales.
- Alternativas:
· La experiencia podría producir cambios en la adherencia celular (se sabe que la actividad
neural regula la expresión de genes que dirigen la síntesis de moléculas de adherencia
celular –MACs- básicas para la migración durante el desarrollo).

12
· La experiencia también podría fomentar y dirigir el crecimiento de neuronas e influir en su
supervivencia a través de efectos sobre la liberación de neurotrofinas.

· La experiencia podría influir en la actividad de circuitos neurales espontáneamente


activos influyendo, a su vez, en el curso del desarrollo del cerebro.
4. Plasticidad neural en adultos
- El cerebro maduro no es un órgano estático sino que también presenta plasticidad.
a) Neurogénesis en mamíferos adultos
- Hasta los años 80 se consideraba que no existía crecimiento de nuevas neuronas en
cerebro adulto.
- Cameron y col. (1993), entre otros investigadores, demostraron la existencia de
neurogénesis en el hipocampo y en bulbos olfativos de rata adulta.

- Posteriormente se demostró que también existía neurogénesis en hipocampo de primates


adultos, incluyendo a los humanos.
- ¿De dónde proceden las neuronas creadas por la neurogénesis adulta?:
· Las células madre (hemocitoblastos) adultas se producen en lugares determinados de la capa
ependimaria que rodea los ventrículos y en la capa de tejido neural adyacente  desde aquí
migran a los bulbos olfativos.
· En el caso de las células hipocampales, parece que las nuevas células se producen cerca de su
emplazamiento final.

5
b) Efectos de la experiencia sobre la reorganización de la corteza en adultos
- La experiencia en la vida adulta puede llevar a una reorganización de los mapas
corticales sensitivos y motores  ejemplos:

· El acúfenos (zumbido de oídos) produce una reorganización


notable en la corteza auditiva primaria.

· Los música adultos que tocan, por ejemplo, el violín


tienen aumentada el área de representación de la
mano izquierda en la corteza somatosensitiva derecha.

· La estimulación táctil repetida (20 días) mediante


contactos aplicados en las puntas de los dedos pulgar y
meñique izquierdos mientras a los sujetos se les pedía
que identificasen los patrones de estimulación (tarea
activa)  mayor reorganización de la corteza
somatosensitiva correspondiente a dichos dedos en
comparación con los que no ejercían ningún papel activo
en el experimento.
5. Trastornos del desarrollo neural: autismo
y síndrome de Williams
a) Autismo
- Epidemiología: 4 de cada 10.000 individuos.
- Manifestación antes de los 3 años.
- Diagnóstico basado en tres síntomas esenciales:
· Reducida capacidad de interpretar las
emociones e intenciones de los demás.
· Disminuida habilidad de interacción social y
comunicación.
· Preocupación por un solo tema o actividad.
- Otras características:
· Aprox. 75% son varones.
· Aprox. 75% sufre retraso mental.
· Aprox. 35% sufre epilepsia.
· La gran mayoría les cuesta imitar gestos de
otras personas.
a.1) El autismo es un trastorno heterogéneo
- Algunas de las funciones están muy dañadas y otras son normales e incluso superiores 
modelo irregular.
- Además, existen grandes diferencias interindividuales acerca de dichas funciones.

El autismo puede no tener una sola causa  ¿mejor considerarlo como un grupo de
trastornos relacionados?
- A pesar de ello existen algunos patrones comunes:
· Capacidades más preservadas:
- Memorización.
- Habilidad para completar rompecabezas.
- Capacidad musical.
- Capacidad artística.
· Capacidades alteradas:
- Uso de la entonación verbal para comunicar emociones.
- Coordinación de la dirección de la mirada y la expresión facial con el
habla.
- Habla metafórica.
a.2) Eruditos autistas
- Aprox. 1% presentan capacidades eruditas  memoria, identificar nº primos, dibujar y tocar
instrumentos musicales.
- No existe en la actualidad explicación para estos casos. Se ha sugerido que las capacidad
eruditas se producen cuando el daño del hemisferio izquierdo desencadena una mejora
funcional compensatoria del hemisferio derecho.

a.3) Base neural del autismo


- Los factores genéticos influyen en el autismo.
· Hermanos de autistas presentan un 5% de probabilidad de
presentan también autismo.
· Si un gemelo monocigótico es diagnosticado de autismo,
el otro presenta un 60% de probabilidades de serlo también.

La herencia sería poligénica  varios genes que además


interactúan con el ambiente.
- Daño cerebral  heterogéneo:
· Sobre todo en cerebelo y partes relacionadas del encéfalo, aunque generalmente tiende a
ser extendido por todo el encéfalo.
- Autismo inducido por talidomida (antiemético prescrito a mujeres embarazadas durante los años
60):
· Aumento de nacimientos de niños con autismo.
· Fármaco prescrito en las primeras semanas de gestación  el autismo debe ser
producido por un error del desarrollo neural que ocurre en dicho período.

En la cuarta semana de gestación se están formando los pares craneales que


controlan la cara, la boca y los ojos  de hecho, los niños con autismo
inducido por talidomida presentan anomalías en la cara, no presentes en el
resto de autistas.

- Características físicas propias del autismo:


· Orejas con forma cuadrada, situadas demasiado bajas en la cabeza, giradas ligeramente
hacia atrás y la parte superior cuelga por encima (características también presentes en
autismo no inducido por talidomida).

Los oídos se desarrollan entre los 20 y 24 días tras la concepción.


- Alteraciones en el desarrollo del tronco del encéfalo (Rodier, 2000).

- Dichas alteraciones, y otras, también se hallan en ratones K.O. para el gen Hox 1 
acortamiento del tronco del encéfalo, núcleo facial subdesarrollado, carencia de oliva superior,
malformaciones del oído y movimientos oculares anómalos.

Un 40% de autistas presentan una variante del gen Hox 1 localizado en el


cromosoma 7.
b) Síndrome de Williams.
- Epidemiología: 1 de cada 20.000 individuos.
- Modelo irregular y heterogéneo (= autismo).
- Características:
· Asociado a retraso mental (CI medio de 60)
· Sociales, empáticos y comunicativos.
· Retraso en el desarrollo del lenguaje y deficiencias del lenguaje en la vida adulta.
· Facilidad en habilidades musicales.
· Elevada capacidad para reconocer caras.
· Déficit grave en la cognición espacial.
· Problemas de salud (pe: corazón).
- Base genética  en el 95% de los afectados hay una
carencia de un gen situado en una de las copias del
cromosoma 7.

24
- Base genética  en el 95% de los afectados hay una carencia de un gen situado en una de las
copias del cromosoma 7.
- Alteraciones encefálicas:
· Importante subdesarrollo de la corteza occipital y parietal  explicación de su deficiente
capacidad espacial.
· Normal desarrollo de corteza frontal y temporal  buena capacidad de lenguaje.
· Anomalías en sistema límbico  cálida simpatía.

También podría gustarte