[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas40 páginas

Función de Relación en Adultos

Este documento describe la función de relación del ser humano y sus sistemas relacionados. La función de relación permite percibir el entorno interno y externo a través de los órganos de los sentidos como la piel, los ojos, la nariz, la lengua y los oídos. El sistema nervioso coordina la información de los sentidos y elabora respuestas, mientras que los sistemas endocrino y locomotor (esquelético y muscular) ejecutan dichas respuestas.

Cargado por

Boniangel MiR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas40 páginas

Función de Relación en Adultos

Este documento describe la función de relación del ser humano y sus sistemas relacionados. La función de relación permite percibir el entorno interno y externo a través de los órganos de los sentidos como la piel, los ojos, la nariz, la lengua y los oídos. El sistema nervioso coordina la información de los sentidos y elabora respuestas, mientras que los sistemas endocrino y locomotor (esquelético y muscular) ejecutan dichas respuestas.

Cargado por

Boniangel MiR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Educación Secundaria

para personas Adultas

Ámbito Científico-Tecnológico
Nivel II Módulo 3
Unidad 5

El ser humano y su relación


con el entorno
En unidades anteriores hemos
visto las funciones que contribu-
yen al sostenimiento del organismo
como individuo y la reproducción,
que asegura la continuidad de la
especie. Pero cada individuo debe
además poder percibir su entorno y
los cambios que en él se dan, así
como de los que ocurren en el pro-
pio organismo y ser capaz de elabo-
rar respuestas adecuadas en cada
situación para conseguir mantener
un correcto equilibrio entre su fisio-
logía y las circunstancias cambian-
tes del medio interno y externo. Es
la función de relación.

Este complejo análisis de infor-


mación y elaboración de respuestas
específicas requiere la actuación
coordinada de diferentes sistemas,
aparatos y órganos como son los
órganos de los sentidos, el sistema
nervioso, el endocrino, el muscular
y el esquelético, cuyas respuestas
son también muy variadas: ajustes
en el equilibrio interno, secreción,
movimiento, etc.

En esta unidad veremos los as-


pectos más importantes de la fun-
ción de relación y algunas de las
Foto Pxhere (Dominio público [CC0]; https://pxhere.com/es/ alteraciones que pueden afectar a
photo/1258767). los órganos que intevienen en ella.
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

Índice

1. La función de relación 1

1.1. Los órganos de los sentidos 1

1.1.1. El tacto 2

1.1.2. El olfato 2

1.1.3. El gusto 3

1.1.4. La vista 3

1.1.5. La audición y el equilibrio 5

1.2. La coordinación: sistema nervioso 7

1.2.1. El sistema nervioso 8

1.2.2. Funcionamiento del sistema nervioso 9

1.2.3. Salud mental 10

1.3. El sistema endocrino 13

1.3.1. Glándulas y hormonas 13

1.3.2. Control hormonal 14

1.3.3. Diferencias entre el sistema endocrino y el nervioso 15

1.3.4. Principales alteraciones del sistema endocrino 15

Actividades 16

1.4. El aparato locomotor.I: los huesos 18

1.4.1. Tejido óseo. 18

1.4.2. Los huesos. 19


Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

1.4.3. El sistema esquelético. 19

1.4.4. Articulaciones. 21

1.4.5. Las lesiones más frecuentes y su prevención. 22

1.5. El aparato locomotor II: los músculos 23

1.5.1. Anatomía del músculo esquelético 23

1.5.2. Tipos de músculos 24

1.5.3. Funcionamiento del músculo esquelético 24

1.6. La postura 25

1.7. Mejoras proporcionadas por el ejercicio físico 26

Actividades 27

Solucionario 28

4
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

Dominio público [(CC0)https://pxhere.com/es/photo/830547].

Objetivos
En esta unidad aprenderás:

●● En qué consiste la función de re­lación en el ser humano.

●● Cómo funcionan los órganos de los sentidos.

●● De qué forma actúa el sistema ner vioso coordinando la información.

●● Qué enfermedades y alteraciones pueden afectar al sistema nervio­so.

●● Cuál es la función del sistema en­docrino en la coordinación de las funcio-


nes de relación.

●● Cómo actúan conjuntamente los sistemas esquelético y muscular permitien-


do la locomoción.
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

1. La función de relación.
El ser humano necesita estar informado de lo que ocurre tanto
en el exterior como en el interior de nuestro cuerpo, para poder
desarrollar y coordinar cada una de nuestras actividades. Los se-
res humanos captamos la información mediante receptores que
se pueden localizar en el interior de nuestro cuerpo que captan
las variaciones internas, y en el exterior: estos últimos se loca-
lizan en los llamados órganos de los sentidos (que recogen la
información del exterior de nuestro cuerpo):

Receptor Estímulo Localización Sentido


Presión Por todo el cuerpo TACTO
Mecanorreceptor OÍDO
Vibraciones Oído EQUILIBRIO
Termorreceptor Cambios de temperatura Piel y órganos internos TACTO
Interior: vasos, intestino. GUSTO
Quimiorreceptor Sustancias químicas
Exterior: gusto, olfato. OLFATO
Fotorreceptor Luz Ojos VISTA
Propiorreceptor Estímulos internos Órganos en general

La información recogida es llevada hasta el sistema nervio-


so que analiza dicha información y elabora una respuesta. Los
sistemas endocrino y locomotor se encargarán de efectuar la
respuesta.

1.1. Los órganos de los sentidos


Tradicionalmente, los tipos de receptores externos se agrupan
en cinco sentidos (tacto, vista, oído, gusto y olfato) que se encar-
gan de recoger la información de nuestro entorno. Habitualmente
varios sentidos actúan a la vez, lo que nos permite percibir todo
lo que ocurre a nuestro alrededor.

Todos los órganos de los sentidos están formados por un ór-


gano receptor y una serie de células nerviosas (neuronas) que
envían la información recibida al cerebro.

1
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

1.1.1. El tacto

La piel es la capa más externa de nuestro cuerpo, nos protege


de las agresiones del medio externo y evita la pérdida de agua.

En la capa media de la piel, la dermis, se localizan los recepto-


res del tacto que perciben el estímulo y lo envían al cerebro; estas
terminaciones pueden presentar alguna estructura rodeándolas,
en cuyo caso se denominan corpúsculos o bien no tienen ningu-
na estructura rodeándolas, en este caso se denominan termina-
ciones nerviosas libres.

Gracias a los receptores del tacto podemos diferenciar el frío


del calor. Si apretamos con un dedo cualquier parte del cuerpo,
se activan los receptores de la presión, si apretamos un poco
más, activamos las del dolor, y si acariciamos suavemente a un
niño, activamos las del tacto. Existen, por tanto, cinco tipos de re-
ceptores y cada uno recoge un estímulo básico (dolor, frío, calor,
presión o tacto). Los receptores son más abundantes en ciertas
zonas como los labios y los dedos, mientras que en otras, como
la espalda, su presencia es escasa.

Capas de la piel

●●Epidermis. Es la capa más ex-


terna. Está formada por célu-
las epiteliales que se dividen
continuamente reponiendo
las que se pierden en la super-
ficie. También encontramos
melanocitos que oscurecen
la piel y queratina, sustancia
que impermeabiliza la piel y
pelos, con función protectora.

●●Dermis. Es la capa interme-


dia. En ella se encuentran
vasos sanguíneos, glándulas,
los receptores del tacto y las
raíces del pelo.

●●Hipodermis. Es la capa más


Capas de la piel. By Madhero88 and M.Komorniczak [CC BY-SA 3.0], interna, constituida básica-
via Wikimedia Commons. mente por tejido adiposo.

1.1.2. El olfato

Si queremos saber si una colonia nos gusta, nos echamos


unas gotas en la muñeca y, tras frotar, olemos con la nariz. ¿Por
qué nos frotamos? Para que la colonia se volatilice en el aire y
sus partículas puedan llegar así a la nariz.

2
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

El sentido del olfato reside en las


fosas nasales, en cuyo interior hay pe-
los que limpian el aire de polvo junto
con la sustancia mucosa que también
sirve para facilitar el encuentro entre
la molécula aromática y la célula re-
ceptora. El interior de la nariz está re-
cubierto por una fina capa de tejido
epitelial llamada pituitaria que se di-
ferencia en pituitaria roja con gran can-
tidad de vasos sanguíneos que permi-
ten que el aire se caliente y la pituitaria
amarilla; las células que for man esta Órgano del olfato by Chabacano
capa están especializadas en percibir las sensaciones olfativas [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia
que se recogen en el bulbo olfatorio y, a través del nervio olfativo, Commons.
se envían al cerebro.

Una característica del olfato es que tras un breve período en


contacto con el estímulo oloroso, las células olfativas se saturan
y dejan de recogerlo. Por eso, cuando entramos en una habita-
ción percibimos olores que ya no notan las personas que están
dentro.

1.1.3. El gusto

Se localiza en la lengua. En este órgano, también en el pala-


dar y en la faringe, podemos loca- lizar una serie de papilas gus-
tativas. Un humano adulto tiene unas 10 000 papilas, aunque se
irán perdiendo con el paso de los años. Las papilas nos permiten
distinguir los distintos sabores de las sustancias —dulce, salado,
amargo, agrio y umami (término japonés que significa sabroso)—.

Las papilas para los distintos sabores están distribuidas por


toda la lengua. En la imagen adjunta se puede ver la clase más
común de papilas gustativas, las filiformes, que ayudan a proce-
sar la comida y transmiten información táctil al cerebro.

1.1.4. La vista

Gracias al sentido de la vista, que reside en el ojo, podemos


percibir la luz, las imágenes y los movimientos, así como distin-
guir los colores, tamaños y distancias. El ojo está formado por el
globo ocular y los órganos auxiliares.

Los órganos auxiliares cumplen varias funciones así las cejas,


las pestañas y los párpados protegen al globo ocular; las glándu- By Laitr Keiows (Own work)
las lacrimales producen lágrimas que humedecen el globo ocular [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via
a la vez que lo defienden de las infecciones; los músculos ocula- Wikimedia Commons.
res sujetan y permiten los movimientos del globo ocular.

El globo ocular es como una pelota rodeada por tres capas las
cuales, en su parte anterior (es decir, la parte del ojo que noso-
tros vemos),originan distintas estructuras.

3
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

●●Esclerótica. Es la capa más externa,


mantiene la forma redondeada del globo
ocular y origina, en su parte anterior, la
córnea. En la zona más externa del glo-
bo ocular encontramos la conjuntiva, que
cubre y protege la parte anterior del globo
ocular y de los párpados.

●●Coroides. Es la capa intermedia y en su


zona anterior origina el iris, que da color
a los ojos. En el centro del iris aparece un
punto negro, la pupila, orificio por el que
la luz entra al ojo.

Anatomía del ojo. Artwork by ●● Retina. Es la capa más interna y en ella se encuentran los
Holly Fischer [CC BY 3.0], via receptores sensibles a la luz, que son de dos tipos llamados
Wikimedia Commons. conos y bastones. Los conos perciben los colores aunque ne-
cesitan altos niveles de luz y los bastones no perciben el color
pero son más sensibles a las bajas intensidades de luz.

Los conos son los responsables de la visión diurna, de la


agudeza visual y la distinción de los colores.

En la parte anterior del ojo, tras el iris, se encuentra el crista-


lino que, al igual que la córnea, es transparente (lo que permite
que la luz los atraviese).

La cavidad del globo ocular está ocupada por el humor vítreo,


un líquido muy viscoso; entre la córnea y el cristalino, por su par-
te, se sitúa el humor acuoso, mucho más fluido.

La imagen entra por la pupila y atraviesa las estructuras


transparentes del ojo (córnea, cristalino y líquidos internos). Al
acercamos o alejamos del ojo un objeto, el cristalino modificará
su curvatura para enfocar la imagen: si el objeto está lejos, el
cristalino se aplana, si el objeto se encuentra cerca del ojo el
cristalino se abomba y se ensancha; este fenómeno se denomina
acomodación (ilustración izquierda). Además, la pupila controla
la cantidad de luz que entra en el ojo; si hay poca luz se dilata y
si hay mucha luz se contrae; la imagen es finalmente percibida
por los conos y bastones que, a través del nervio óptico, la envían
hasta el cerebro.

Defectos de refracción

Acomodación. Arriba, enfoque La formación de una imagen nítida en la retina depende de


de un objeto lejano. Abajo, enfo- varios factores, como la curvatura de la córnea, del cristalino y la
que de un objeto cercano (cmm). longitud del eje del globo ocular. Si alguno de estos parámetros
no es el correcto, puede ocurrir que el foco de la imagen no se
forme exactamente sobre la fóvea de la retina y se produce una
visión borrosa. Los defectos de acomodación más frecuentes son
la miopía, la hipermetropía y la presbicia.

4
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

By Gumenyuk I.S. (Own work) By Гуменюк И.С. (Own work)


[CC BY-SA 4.0], via Wikimedia [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia
Commons. Commons.

En la miopía (izquierda, arriba), las imágenes se forman por


delante de la retina por lo que se produce una visión borrosa,
en especial de los objetos lejanos, mientras que los objetos muy
próximos se pueden enfocar correctamente. Se corrige con el uso
de lentes divergentes (izquierda, abajo).

La hipermetropía (derecha, arriba) es el caso opuesto: la con-


vergencia de los rayos de luz se da por detrás de la retina de
manera que no se enfocan los objetos próximos. Se corrige me-
diante el empleo de lentes convergentes (derecha, abajo).

La presbicia, conocida como vista cansada, se debe a una


pérdida de elasticidad del cristalino y de su poder de convergen-
cia que se incrementa con la edad y que dificulta el enfoque de
objetos cercanos. Se corrige con lentes convergentes.

1.1.5. La audición y el equilibrio

El oído es el órgano responsable tanto de la audición como


del equilibrio. Se encuentra alojado en el interior del hueso tem-
poral, en el cráneo.

En el oído podemos distinguir tres partes:

El oído externo capta los sonidos. La oreja o pabellón auditivo


dirige los sonidos hacia el conducto auditivo externo. El conduc-
to auditivo externo es un tubo que recoge las ondas y las canaliza
hacia el tímpano. El tímpano es la frontera entre el oído externo
y el medio. Está formado por una membrana que vibra cuando el
sonido choca contra ella.

El oído medio comienza con el tímpano que al vibrar transmite


la onda a una cadena de huesecillos llamados martillo, yunque
y estribo. Este último descansa en la membrana de la ventana

5
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

oval perteneciente al oído interno. Estos huesecillos transmiten


la vibración del tímpano al oído interno. La trompa es Eustaquio
es un canal conectado con la faringe, que iguala las presiones a
ambos lados del tímpano; esta comunicación es la causa de que
las infecciones de una zona se extiendan fácilmente a la otra.

Oído interno. Está separado del oído medio por las ventanas
oval y redonda. El oído interno posee varias estructuras:

Cadena de huesecillos del oído ●● Los canales semicirculares que reciben la información del
medio by Oreilleinterne.jpg: equilibrio. Los canales se encuentran situados en tres direc-
Marc Giacone SVG version/ ciones distintas lo que nos permite captar movimientos y giros
translation: Angelito7 (Orei- realizados en distintas direcciones.
lleinterne.jpg) [GFDL), CC-BY-
SA-3.0 or CC BY-SA 2.5-2.0- ●● El vestíbulo que controla la posición del cuerpo. Por el interior
1.0], via Wikimedia Commons. de estas estructuras circula un líquido que, cuando nos move-
mos, cambia de posición, presionando a unas células especia-
lizadas en informar al cerebro de los cambios de posición de
nuestro cuerpo.

●● El caracol o cóclea que transforma las vibraciones producidas


por el sonido en impulsos nerviosos que a través del nervio
auditivo, se transmiten al cerebro.

By Anatomy_of_the_Human_Ear.svg: Chittka L, Brockmann derivative work: Pachus (Ana-


tomy_of_the_Human_Ear.svg) [CC BY 2.5], via Wikimedia Commons.

6
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

1.2. La coordinación: el sistema nervioso


Como se explicó en la página 1, la función de relación incluye
la percepción de cambios en el medio interno o externo (estímu-
los) y la elaboración de una respuesta adecuada frente a esos
cambios. Hemos visto como actúan los órganos de los sentidos
en la captación de esos estímulos pero para que el ser humano
pueda relacionarse con el medio que le rodea no solo debe reci-
bir estímulos, también los debe interpretar y responder de una
forma adecuada a ellos. Estas funciones las realiza el sistema
nervioso.

El sistema nervioso presenta una organización dividida en dos


partes llamadas Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Pe-
riférico pero todo él está constituido por el mismo tipo de célula
llamada neurona.

En una neurona se pueden distinguir el soma o cuerpo celular


(donde se localiza el núcleo y la mayor parte de los orgánulos ce-
lulares), las dendritas (prolongaciones cortas y numerosas) y el
axón. Los cuerpos neuronales se pueden concentrar en ganglios
mientras que los axones se agrupan formando los nervios.

Izquierda: esquema de una neurona típica. Derecha: esquema de la sinapsis. Cuando el impulso nervioso
llega al extremo del axón se produce la secreción de neurotransmisores al espacio sináptico; estos alcanzan los
receptores en la membrana de la neurona postsináptica y desencadenan el impulso nervioso (cmm).

La información en el sistema nervioso se transmite mediante


el impulso nervioso, que se propaga a lo largo de la neurona me-
diante cambios eléctricos y químicos de su membrana, es decir
el impulso es una especie de corriente eléctrica que se transmite
desde las dendritas hasta el final del axón; Pero las neuronas
no están en contacto entre sí, sino que entre una neurona y otra
hay un pequeño espacio (la hendidura o brecha sináptica) que
impide el paso del impulso nervioso. La transmisión del impulso
nervioso de una neurona a la siguiente se realiza mediante una
estructura llamada sinapsis (véase la ilustración anterior).

7
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

1.2.1. Organización del sistema nervioso

Los millones de neuronas que forman nuestro siste-


ma nervioso se agrupan formando distintas estructu-
ras. Anatómicamente el sistema nervioso se divide en
dos partes: sistema nervioso central y sistema nervio-
so periférico.

1. Sistema Nervioso Central (SNC): está formado por


el encéfalo y la médula espinal; ambas estructuras
están protegidas por las meninges que son unas
cubiertas membranosas —entre las que circula el
líquido cefalorraquídeo que además de proteger
transporta sustancias— y por huesos: el encéfalo
De Jmarchn - Treballo de qui la cargó, CC por el cráneo y la médula espinal está protegida por
BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia. la columna vertebral.
org/w/index.php?curid=8405926
a. El encéfalo se divide en 3 partes:

●● Cerebro. Es la parte más voluminosa del encéfalo; su super-


ficie presenta una serie de surcos, uno de los cuales divide
al cerebro en dos hemisferios: derecho e izquierdo. La parte
más superficial del cerebro es la corteza cerebral y en ella
residen las capacidades intelectuales (memoria, inteligen-
cia, voluntad…). En la corteza se recoge la información per-
cibida por los sentidos y se elabora una respuesta, también
es ella quien coordina las funciones de todo el organismo.

●● Cerebelo. Está situado en la parte posterior de la cabeza y


presenta numerosos surcos. Se encarga de coordinar nues-
tros movimientos musculares y de mantener el equilibrio.

●● Bulbo raquídeo. Une el encéfalo con la médula espinal. Se


encuentra en la zona de la nuca y es el encargado de con-
trolar funciones vitales como los movimientos cardíacos y
respiratorios.
Sección de la médula espi-
nal (arriba esquema y abajo b. Médula espinal. Es un cordón nervioso situado en el inte-
microfotografía) by OpenStax rior de la columna vertebral. De la médula espinal parten
[CC BY 4.0], via Wikimedia muchos nervios que recorren todo el cuerpo para controlar
Commons. la actividad de los distintos órganos. La médula espinal es
responsable de los actos reflejos (respuestas rápidas y cor-
tas, controladas por la médula espinal, sin que intervenga
el encéfalo), como por ejemplo retirar la mano cuando nos
quemamos, pero también por ella viajan los estímulos sen-
soriales hacia el cerebro y las respuestas elaboradas por
este hacia el órgano encargado de producir la respuesta.

2. Sistema Nervioso Periférico: está formado por el conjunto de


nervios (agrupación de axones) y ganglios (concentración de
cuerpos neuronales) que hay en nuestro cuerpo —estos
últimos no se deben confundir con los ganglios linfáticos—.
La función del Sistema Nervioso Periférico (SNP) es llevar in-

8
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

formación. La información sensitiva es recogida por


los sentidos y se manda al SNC. La motora es la res-
puesta del SNC que se dirige hacia los órganos efec-
tores. Atendiendo al órgano al que vaya dirigida la
respuesta el SNP se divide en:

a. Sistema Nervioso Somático. Conjunto de nervios y


ganglios que controlan órganos de actividad volun-
taria, como levantar la mano o coger una moneda.

b. Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo. Con-


junto de nervios y ganglios que controlan órganos
que actúan de forma involuntaria, como el latido
del corazón o el movimiento del estómago. Cada
órgano está controlado por dos grupos de nervios
que actúan de forma involuntaria. Son antagóni-
cos, lo que significa que cuando uno activa un ór-
gano el otro lo inactiva para controlar su función.
Estos sistemas se denominan:
Vías nerviosas en un acto voluntario. La
●● Sistema Nervioso Simpático respuesta parte de la corteza cerebral (cmm).

●● Sistema Nervioso Parasimpático.

Por ejemplo, el parasimpático activa la digestión en el estóma-


go mientras que el simpático lo inhibe.

1.2.2. Funcionamiento del sistema nervioso central

Del entorno nos llega información que recibimos mediante los


órganos de los sentidos, a la que respondemos, normalmente,
mediante un acto voluntario, aunque, a veces, no seamos cons-
cientes de ello.
Arco reflejo
Los actos voluntarios son controlados por la corteza cerebral. Las vías nerviosas que
Los actos voluntarios comienzan con la entrada del estímulo (por intervienen en un acto
ejemplo, vemos acercarse una pelota). Una neurona sensitiva reci- reflejo forman el arco
be la información. Se transmite mediante un nervio sensitivo que reflejo. El impulso nervioso
entra en la médula espinal. La información pasa a la corteza ce- generado en el receptor
rebral y allí se elabora la respuesta. La respuesta sale del cerebro también llegará a la corteza
hacia la médula espinal y de aquí parte un nervio motor que lle- cerebral pero ya se habrá
gará hasta un determinado músculo provocando una contracción producido la respuesta
que dará lugar a la respuesta (en el ejemplo, chutar la pelota). rápida en la médula. Es un
mecanismo de defensa ante
Otras veces, respondemos a estímulos mediante actos refle- posibles situaciones de daño
jos. Son respuestas rápidas y cortas que parten de la médula físico, como una quemadura,
espinal sin que intervenga el encéfalo (aunque la información corte o pinchazo.
sensorial llegará al mismo). Una neurona sensitiva recibe la in-
formación, que se transmite, mediante un nervio sensitivo, hacia
la médula espinal. Allí, la información se traslada a una neurona
motora que, mediante un nervio motor, llega a un músculo que se
contrae y responde al estímulo (véase la ilustración en la página
siguiente).

9
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

En un acto reflejo la respuesta se origina en la médula espinal (by MartaAguayo


(Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons.

1.2.3. Salud mental

El sistema nervioso es una estructura más de nuestro cuerpo;


por eso, su funcionamiento se altera cuando se ve afectado por
una enfermedad o bien por la acción de sustancias extrañas al
cuerpo. Los tipos más comunes de alteración del sistema nervio-
so son:

1. Traumatismos. La lesión por traumatismo puede provocar gra-


ves daños en los órganos de los sentidos, la zona craneoen-
cefálica o en la médula. Las consecuencias de estas lesiones
pueden ser muy graves llegando a provocar paraplejia (paráli-
sis de medio cuerpo) o tetraplejia (parálisis de todo el cuerpo).

2. Enfermedades degenerativas. Están provocadas por la pér-


Edvard Munch [Public domain], dida de neuronas debido, generalmente, a la edad, aunque
via Wikimedia Commons también se suman otros factores, como son infecciones, in-
flamaciones, traumatismos o alteraciones genéticas. Entre es-
tas enfermedades destacan por su incidencia en la población:

●● Alzheimer. Es una enfermedad degenerativa e irreversible


donde se produce pérdida de memoria, incapacidad para
realizar movimientos voluntarios o desorientación.

●● Parkinson. Se caracteriza porque el enfermo no es capaz


de controlar los movimientos corporales.

3. Depresión. A diferencia de las anteriores afecta a perso-


nas de cualquier edad. Se caracteriza porque el enfermo sufre
una gran tristeza que le aísla de lo que le rodea; en algunos
casos puede llegar a desembocar en suicidio.

4. Drogas. Determinadas sustancias también pueden alterar


el buen funcionamiento del sistema nervioso; aunque algu-
nas no las consideramos como tales debido al uso diario: por

10
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

ejemplo la cafeína, (si abusamos de su uso, pronto vemos al-


terado nuestro ritmo de sueño). La OMS las define como:

“Droga” es toda sustancia que, introducida en el organis-


mo por cualquier vía de administración, produce una altera-
ción de algún modo, del natural funcionamiento del sistema
nervioso central del individuo y es, además, susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.

El uso de estas sustancias produce drogodependencia o


adicción que provocan en el individuo la necesidad del uso
continuo de esa droga. La dependencia puede ser:

●● Dependencia física. Las células demandan el consumo por-


que se han acostumbrado a ella.
En la web
●● Dependencia psíquica. La persona vuelve a consumir por-
que siente que necesita la droga. La dependencia provoca Amplía la información
que el consumidor se sienta mal cuando deja de consumir, sobre drogas en:
por lo que resulta más difícil prescindir de ellas. Si existe de- Infodrogas.
pendencia física y no se consume la droga, aparece el síndro- Y sobre sus efectos en la
me de abstinencia (vulgarmente conocido como mono) que infografía:
se manifiesta con sudoración, náuseas, vómitos y un intenso Drogas y cerebro.
malestar. Otra consecuencia del consumo de droga es la to-
lerancia esto significa que los efectos son cada vez menores
y se necesita cada vez más para lograr el mismo efecto.

Tipo de droga Características Efectos Riesgos


Droga depreso- Primero estimula, Alteración del juicio y coordinación, de-
Alcohol ra que produce luego relaja y produce presión, intoxicación etílica. Adicción
somnolencia. somnolencia. física y psicológica.
Droga Sensación de control, Adicción física y psíquica. Puede
Tabaco estimulante. calma y expectación. producir cáncer de boca, garganta,
pulmón, estómago,..
Droga Intensifica las emo- Sudoración, náuseas, ansiedad,
Éxtasis estimulante. ciones (positivas o depresión, paranoia. Adicción psicoló-
negativas). gica.
Droga Sensación de euforia Rápida adicción física y psíquica.
Cocaína / crack estimulante. que puede durar de 5 Pueden producir la muerte por ataque
a 30 minutos. cardíaco o insuficiencia respiratoria.
Drogas Sensación de relax. Adicción psicológica. Temblores, confu-
Sedantes y
depresoras. sión, dificultad de expresión y muerte
barbitúricos
por insuficiencia respiratoria.
Droga Excitación o adorme- Adicción psicológica que introduce al
Hachís, marihuana estimulante. cimiento. Cambios de individuo en el mundo de las drogas.
humor. Náuseas. Alucinaciones.
Droga Euforia o sobreexcita- Altamente adictiva. Alteraciones en
Heroína estimulante. ción. todo el cuerpo. Relación con el conta-
gio de VIH y hepatitis por agujas.
Droga Euforia o sobreexcita- Rápida adicción psicológica. Dolor
Anfetaminas estimulante. ción. de cabeza, temblores, alucinaciones,
ansiedad.

11
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

Problemas sociales de las drogas

Las drogas no solo afectan a nivel individual. Las personas, al depender de ellas, ne-
cesitan conseguirlas a cualquier precio, llegando en este empeño a realizar actividades
delictivas con el consiguiente peligro social. Las drogas también separan al individuo de su
entorno, ocasionando conflictos familiares, con los amigos o laborales, lo que, poco a poco,
provoca la marginación social del toxicómano.

Ante un panorama tan negativo, ¿que lleva a su consumo? Los motivos son muy variados
y en gran medida dependen de la personalidad; algunos de estos motivos son: factores so-
ciales (desempleo, rebeldía…), superar problemas del entorno (para sentirse más integrados
y aceptados por el grupo…) motivos personales (deseo de divertirse, experimentar nuevas
sensaciones, dormir bien, aumentar el rendimiento en los estudios o en el trabajo). Dejar las
drogas es difícil pero no imposible. Cada toxicómano necesita una ayuda específica concre-
ta que puede conseguir en los centros de ayuda a la drogadicción (CAD) o en ONG. La lucha
contra la droga es una cuestión de toda la sociedad, para ello lo mejor es la prevención evitan-
do las situaciones que lleven a su consumo; en cualquier caso, no se debe excluir de nues-
tro entorno a las personas que dependen de las drogas puesto que son enfermos que
necesitan ayuda.

5. El estrés. En un principio el estrés es una respuesta normal


del organismo para adaptarse rápidamente a las variaciones
del entorno; por ejemplo, el estrés nos permite estar alerta
cuando sentimos peligro, o aumentar la concentración si te-
nemos que trabajar. Pero si la capacidad de resistencia se ve
superada por las condiciones del medio, los niveles de estrés
se mantienen más tiempo del necesario, convirtiéndose en
Foto de Andrés Nieto Porras algo negativo. Numerosos son los factores que pueden provo-
[https://www.flickr.com/pho- car estrés: el ruido, la incomunicación, la inseguridad laboral,
tos/anieto2k/27247021692 la muerte de seres cercanos, separaciones… El estrés provo-
(CC BY-SA 2.0)]. ca alteraciones físicas como palpitaciones, molestias de es-
tómago e incluso infartos. También pueden producir tristeza,
ansiedad, depresión y agresividad. Una manera de combatir
el estrés es la práctica continuada de distintas técnicas de
relajación como las que exponemos a continuación:

• Realizar respiraciones profundas que permitan oxigenar


todo nuestro cuerpo y sobre todo el sistema nervioso.

• Imaginar situaciones o entornos agradables para olvidar las


preocupaciones diarias a la vez que desarrollamos nuestra
imaginación.

• Realizar relajaciones musculares progresivas, tensando un


músculo y relajándolo después, cuidando que nuestro pen-
samiento se concentre en estos movimientos.

Para realizar estas técnicas debemos estar tumbados, ves-


PxHere [https://pxhere.com/ tidos con ropa cómoda y sin más ruidos que una música suave
es/photo/950664 (CC0)] de fondo.

12
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

1.3. El sistema endocrino


El sistema endocrino colabora con el sistema nervioso en la
coordinación y regulación de todas las actividades de nuestro
cuerpo. Ambos sistemas comunican distintas partes del cuerpo
entre sí, aunque utilizan lenguajes distintos; mientras que el sis-
tema nervioso se vale del impulso nervioso, el endocrino utili-
za sustancias químicas, llamadas hormonas, que viajan por la
sangre y actúan sobre células específicas, denominadas células
diana. Esto permite al sistema nervioso responder con mayor ra-
pidez que el sistema endocrino, cuyas respuestas, aunque más
lentas, son más duraderas. Por ejemplo, cuando retiramos la
mano del fuego actúa el sistema nervioso, mientras que la apa-
rición de los caracteres sexuales secundarios (que durarán toda
la vida), el crecimiento, la cantidad de glucosa en sangre está
controlada por el endocrino.

Las hormonas se fabrican en las llamadas glándulas endocri-


nas (recuerda que las glándulas exocrinas, por ejemplo las del tubo
digestivo, secretan sus productos al exterior o a un tubo. La glán-
dula endocrina más importante es la hipófisis, que se encuentra
situada en la base del cerebro (ilustración derecha). La actividad
de la hipófisis está a su vez regulada por una estructura cerebral, Situación de la hipófisis. By
el hipotálamo. La hipófisis produce dos tipos de hormonas: OpenStax College [CC BY-SA
4.0], via Wikimedia Commons.
1. Las que actúan directamente sobre los órganos; estas son:

●● Prolactina. Actúa sobre las mamas para producir leche.

●● Hormona del crecimiento. Actúa sobre los tejidos para esti-


mular el crecimiento.

●● Oxitocina. Estimula las contracciones uterinas en el parto.

●● Hormona antidiurética. Actúa sobre el riñón para estimular


la reabsorción de agua.

2. Hormonas trópicas. Controlan la secreción de


otras glándulas endocrinas (tiroides, paratiroides,
páncreas, cápsulas suprarrenales, ovarios y
testículos) para provocar en ellas la producción de
otras hormonas.

1.3.1. Principales glándulas endocrinas

a. Tiroides y paratiroides. El tiroides segrega dos ti-


pos de hormonas, la tiroxina que estimula el creci-
miento y desarrollo del organismo, y la calcitonina
favorece la osificación porque estimula el depósito
de calcio en los huesos. El paratiroides se encuen-
tra en la misma zona que el tiroides. Libera la pa- Glándulas endocrinas. By OpenStax College [CC
rathormona que promueve la liberación de calcio BY 3.0], via Wikimedia Commons.
desde los huesos. Es antagónica a la calcitonina.

13
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

b. Páncreas. El páncreas libera dos hormonas antagonistas que


controlan los niveles de glucosa en sangre. Estas son la in-
sulina, que estimula la entrada de glucosa a las células, y el
glucagón, que promueve la liberación de glucosa a partir del
glucógeno almacenado en el hígado.

c. Cápsulas suprarrenales. Las cápsulas suprarrenales liberan


adrenalina, hormona que prepara al organismo para una si-
tuación de estrés. También producen corticoesteroides, que
regulan el metabolismo, y la aldosterona, que regula la activi-
dad del riñón.

Equilibrio hormonal d. Ovarios y testículos. Los ovarios producen dos tipos de hor-
Si sube el nivel de una monas; los estrógenos favorecen la aparición de caracteres
hormona en sangre in- sexuales femeninos secundarios; la progesterona favorece el
hibe la producción de la desarrollo de la pared del útero facilitando el embarazo. Estas
correspondiente hormo- dos hormonas controlan la ovulación y el ciclo menstrual. Los
na trópica por parte de testículos liberan testosterona, hormona que favorece la apa-
la hipófisis y así la glán- rición de caracteres sexuales secundarios masculinos.
dula deja de producir
más hormona. Cuando 1.3.2. Control hormonal
baja, cesa esa inhibición
y de nuevo se libera la Los estímulos producidos dentro o fuera del organismo son
hormona trópica que captados por el sistema nervioso que elabora una respuesta. Si
estimula la producción la respuesta es de tipo químico, se pone en marcha el sistema
por parte de la glándula endocrino. Cuando el sistema nervioso se activa, el hipotálamo
correspondiente. estimula a la hipófisis. Esta glándula libera una hormona a la

14
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

sangre, que actúa sobre un órgano diana, produciendo una res-


puesta. Los órganos diana pueden ser cualquier estructura de
nuestro organismo, incluso otra glándula. Esta segunda glándula
endocrina, al activarse, también libera hormonas a la sangre y
tendrán su actuación sobre otro órgano diana, el cual produci-
rá la respuesta. Mediante la acción inhibitoria de una sustancia
química o mediante la acción de dos hormonas antagónicas u
opuestas deja de actuar la hormona cuando ya no hay estímulo.

1.3.3. Diferencias entre el sistema endocrino y el nervioso

Sistema nervioso Sistema endocrino


Vía de comunicación Impulso nervioso
Hormonas.
mensajero neurotransmisores.
Las hormonas
Células blanco
Células diana llegan a células de
específicas.
todo el cuerpo.
Rápida y de corta
Respuesta Lenta y prolongada.
duración.
Las que requieren Las que requieren
respuestas rápi- respuestas mante-
Funciones que regula
das: movimiento, nidas: crecimiento,
percepción. metabolismo...

1.3.4. Principales alteraciones del sistema endocrino

Hormona Glándula Exceso o defecto Enfermedad Alteración


Crecimiento muy lento o
Defecto Enanismo
detención del crecimiento.
Crecimiento desmesurado
Hormona del
Hipófisis Gigantismo que se produce a partir de
crecimiento
Exceso la infancia.
En adultos. Aumenta el
Acromegalia
grosor de los huesos.
Enanismo en niños, hincha-
zón del cuello en adultos.
Defecto Hipotiroidismo
Metabolismo lento. Obesi-
Tiroxina Tiroides dad.
Metabolismo rápido, ojos
Exceso Hipertiroidismo saltones, nerviosismo,
taquicardia.
Aumento de glucosa en
sangre, alteraciones circu-
Defecto Diabetes
Insulina Páncreas latorias, renales, hepáticas,
oculares,...
Exceso Hipoglucemia Coma diabético.
Testosterona Testículos Defecto Esterilidad.
Estrógenos Defecto Esterilidad.
Ovarios
Progesterona Defecto Aborto espontáneo.

15
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

ACTIVIDADES
1. ¿Qué diferencia hay entre “acto reflejo” y “arco reflejo”? ¿Qué interés o importancia tiene
la existencia de los actos reflejos?

2. Explica qué representa el siguiente esquema y nombra las estructuras señaladas con números:
1. ........................................................

2. ........................................................

3. ........................................................

4. ........................................................

5. ........................................................

3. ¿Cómo se transmite el impulso nervioso en una neurona? ¿Y de una neurona a la siguiente?

4. ¿Por qué una lesión en el bulbo raquídeo puede provocar la muerte inmediata?

5. La mayoría de los casos de paraplejia y tetraplejia son causados por una lesión medular
debida a traumatismos por caídas y accidentes de tráfico. ¿Por qué se produce parálisis
muscular si el cerebro, que controla la actividad motora, no ha resultado dañado?

6. ¿Qué importancia tiene el hecho de que la actividad del sistema nervioso vegetativo sea
involuntaria? ¿Podría funcionar bajo control voluntario?

7. Los sistemas simpático y parasimpático ejercen una acción antagónica. Teniendo en cuen-
ta el ejemplo sobre esa acción citado en la página 9 y sabiendo que el simpático actúa
preparando el organismo ante una situación de alarma o peligro, ¿cómo crees que será la
respuesta de los siguientes órganos a la estimulación de cada sistema?
Órgano Estimulación simpática Estimulación parasimpática
Glándulas sudoríparas
Frecuencia cardíaca
Bronquios
Glándulas salivales
Actividad renal
Glándulas suprarrenales
Presión arterial
Pupila
Actividad digestiva
8. El alcohol y el tabaco son sustancias que se venden legalmente y se consumen de forma
habitual. ¿Deben considerarse como drogas? ¿Por qué razón?

9. Las personas que padecen diabetes deben inyectarse insulina. Responde:


a. ¿Qué es la insulina? ¿Cuál es su función en el organismo? ¿Dónde se produce?
b. Desde el punto de vista químico, la insulina es una proteína. ¿Por qué es necesario
inyectar esta sustancia y no se toma por vía oral?

16
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

10. Nombra las estructuras indicadas en el siguiente esquema de la anatomía del ojo humano:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
6. _________________________________
7. _________________________________
8. _________________________________
9. _________________________________

11. De entre las siguientes acciones, indica cuáles son voluntarias y cuáles son involuntarias:
Acción V I Acción V I
Sacar un bolígrafo del bolsillo Echar a correr
Ponerse en pie Parpadear
Girar la cabeza al oir un ruido Comer
Subir una escalera Tragar el bolo alimenticio
Jadear por subir una escalera Estornudar
Conductor frena bruscamente Erizarse el vello

12. Completa los huecos en el siguiente texto:


El sistema endocrino está formado por órganos llamados __________________ que
liberan __________________ al torrente sanguíneo. Estas ___________________ se
distribuyen por el organismo y actúan sobre los órganos y células _______________.
Su acción es ___________ y ____________________. Otro aparato efector es el
__________________, formado por _________________ y ____________________. Sus
respuestas son _______________ y de corta duración.

13. Completa la siguiente tabla sobre glándulas, hormonas y alteraciones endocrinas:


Glándula Hormona Enfermedad
Testículo
Tiroxina
Acromegalia
Páncreas
Aborto espontáneo
Estrógenos

14. En relación con el oído, responde las siguientes cuestiones:


a. ¿Por qué es frecuente que una infección de garganta pueda afectar al oído?
b. ¿Por qué se recomienda abrir la boca ante la posibilidad de exposición a un ruido muy
intenso o una explosión?
c. ¿A qué se debe que si paramos tras dar vueltas parezca que seguimos girando?

17
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

1.4. El aparato locomotor I: los huesos


En respuesta a los estímulos que recibe, el sistema nervioso
elabora una respuesta que es ejecutada por el sistema endocri-
no o por los músculos; por ejemplo, cuando vemos a un amigo,
el sistema nervioso ordena a nuestros músculos que levanten el
brazo para saludarlo. En su tarea, los músculos son ayudados
por los huesos. Huesos y músculos constituyen el aparato loco-
motor, compuesto por el sistema esquelético (los huesos) y el
sistema muscular (los músculos).

1.4.1. Tejido óseo


Estructura microscópica del
tejido óseo compacto by Lord of El hueso es una estructura dura formada por el tejido conecti-
Konrad [CC0], from Wikime- vo óseo. Los huesos contienen sales minerales (calcio y fósforo)
dia Commons. que les dotan de la dureza necesaria para sostener nuestro cuer-
po. Este tejido se organiza de formas distintas en el hueso:

●● El tejido óseo compacto está formado por una unidad llama-


da osteona donde se encuentran las células óseas. También
se pueden distinguir dos tipos de canales:

• Canales de Havers. En ellos se aloja una arteriola, una vé-


nula y un nervio.

Preparación microscópica del • Canales de Volkman. Conectan los canales de Havers.


tejido óseo esponjoso (CC BY-
SA 3.0). El tejido óseo compacto se encuentra en la diáfisis (parte
alargada) de los huesos largos.

●● El tejido óseo esponjoso está formado por una unidad llama-


da trabécula ósea donde se encuentran los osteocitos, células
formadoras de hueso. En los huecos que quedan entre las tra-
véculas se encuentra el tejido encargado de formar las células
sanguíneas (tejido hematopoyético).

El tejido óseo esponjoso se encuentra en los huesos pla-


nos y en la epífisis (extremos o terminaciones) de los huesos
largos.

Estructura de un hueso
largo by SEER [Public
domain], via Wikimedia
Commons.

18
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

1.4.2. Los huesos

Los huesos presentan una apariencia compacta debido


al depósito de sales de calcio que endurece la parte externa,
pero podemos apreciar varias zonas distintas.

●● Epífisis. Es una zona ensanchada, muy ligera porque su in-


terior está formado por tejido óseo esponjoso. Suele ser la
zona de acoplamiento en una articulación.

●● Diáfisis o caña. Zona alargada del hueso muy dura, debido


al depósito de sales, con estructura de tejido óseo compac-
to. En la zona externa hay un gran número de capilares y
nervios.

●● Apófisis. Salientes o protuberancias en la superficie del


hueso que sirven de zona de unión para ligamentos y ten-
dones de los músculos.

●● Periostio. Lámina de tejido conjuntivo que recubre el hue-


so. En la epífisis es sustituido por el cartílago, otro tipo de Partes de un hueso largo by
tejido que permite el movimiento sin que los huesos rocen OpenStax College [CC BY 3.0],
entre sí. via Wikimedia Commons.

●● Cavidad medular. Cavidad interna del hueso.

●● Endostio. Conjuntivo que tapiza la cavidad medular.

Dentro de nuestro cuerpo podemos encontrar cuatro tipos


distintos de huesos según su forma:

• Largos. Presentan una diáfisis de forma cilíndrica. Están re-


lacionados con el movimiento; un ejemplo lo tenemos en el
fémur.

• Planos. Son huesos grandes, algunos con función protecto-


ra, como los huesos del cráneo o el omóplato.

• Cortos. Son huesos cúbicos y pequeños. Forman parte es-


tructuras con movimientos muy complejos, como las muñe-
cas.

• Irregulares. No presentan forma cúbica. Un ejemplo son las


vértebras.

1.4.3. El sistema esquelético

El sistema esquelético o esqueleto es el conjunto de hue-


sos de nuestro cuerpo. Además de colaborar en la locomoción,
los huesos cumplen otras funciones: nos dan forma, protegen
nuestros órganos internos, en la médula producen células Tipos de huesos por su forma by
sanguíneas y sirven de almacén de sales minerales. BruceBlaus [CC BY 3.0], from
Wikimedia Commons.

19
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

El esqueleto está formado por 208 huesos y en él se recono-


cen las siguientes regiones:

zz Esqueleto central o axial. Tiene la función de proteger las par-


tes blandas del organismo. Está constituido por:

• Cráneo. Protege el encéfalo y los de la cara. En estos hue-


sos se insertan los músculos faciales.

• Columna vertebral. Está formada por 33 vértebras distri-


buidas en cinco zonas: cervical, dorsal, lumbar, sacro y coxis
(estos dos últimos constituidos por la fusión de cinco y cua-
tro vértebras respectivamente). La columna vertebral pro-
tege a la médula espinal y es el eje principal del esqueleto.
By LadyofHats Mariana Ruiz
Villarreal Traducción al • Tórax. De la columna vertebral parten doce pares de costi-
castellano por Rastrojo (D•ES) llas que junto al esternón, constituyen una especie de cora-
[Public domain], via Wikime- za que protege el corazón y los pulmones.
dia Commons.

20
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

zz Esqueleto apendicular. Se encarga de realizar los movimien-


tos. Se divide en:

●● Extremidades superiores. Realiza movimientos de prensión


y equilibrio en el desplazamiento.

En las extremidades superiores se distinguen: el húme-


ro, el cúbito y el radio, la muñeca o carpo que consta de
ocho pequeños huesos, los metacarpianos (situados en la
mano), y las falanges que forman los dedos.

Los brazos se unen al tronco por medio de los omóplatos


y las clavículas, que constituyen lo que se denomina cintura
escapular.

●● Extremidades inferiores. Realiza movimientos de bipedes-


tación y desplazamiento.

En las extremidades inferiores distinguimos: el fémur, la


tibia y el peroné, el tarso o tobillo (formado por siete peque-
ños huesos), los metatarsianos y las falanges de los dedos.
La cintura, en este caso, se llama pélvica y está constituida
por el ilion, el isquion y el pubis, tres huesos que se fusio-
nan formando la pelvis o cadera.

1.4.4. Las articulaciones

Los huesos se unen entre sí mediante las articulaciones. Las


articulaciones pueden ser de tres tipos según los movimientos
que permitan:

●● Sinartrosis o sutura . Son articulaciones inmóviles, como las


que aparecen entre los huesos del cráneo, en este caso los
huesos presentan un borde irregular, que se unen por suturas.

●● Anfiartrosis o semimóviles . Permiten cierto grado de movili-


dad, como las que unen las vértebras, Los huesos no se tocan,
ya que entre ellos aparece un disco de cartílago.

●● Diartrosis o móviles. Son las que permiten mayor número de


movimiento; son típicas de las extremidades y son las articula-
ciones más complejas.

En las diartrosis podemos distinguir varios elementos:

• Superficie articular. Zona de roce entre dos huesos.

• Cartílago articular. Cartílago que recubre la superficie arti-


cular y que impide el rozamiento entre huesos.
Tipos de articulaciones by
• Ligamentos articulares. Son cordones de tejido fibroso que LadyofHats Mariana Ruiz
unen los distintos huesos de la articulación impidiendo que Villarreal [Public domain], via
se separen al moverse. Wikimedia Commons.

21
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

• Líquido sinovial. Su función es lubricar la articulación (como


el aceite que echamos en las puertas cuando chirrían), pero
también se encarga de nutrir a las células del cartílago, al
carecer éstas de capilares sanguíneos.

En algunas articulaciones nos encontramos meniscos que


son almohadillas de tejido cartilaginoso que evitan que los hue-
sos se desgasten al rozarse entre sí.

Como para cualquier movimiento utilizamos las articulacio-


nes, a veces las sometemos a un gran esfuerzo. Por eso es muy
importante realizar un calentamiento adecuado antes de prac-
De Illu_synovial_joint.jpg: Ar- ticar ejercicio físico; así evitaremos lesiones como el esguince,
cadianderivative work: Ortisa producido por forzar excesivamente los ligamentos, que pueden
(talk) - Illu_synovial_joint.jpg, llegar a romperse.
Dominio público.
1.4.5. Lesiones más frecuentes y su prevención

Los problemas más frecuentes que afectan a los huesos son:

●● Las fracturas. A pesar de su dureza, los huesos pueden romper-


se; estas fracturas pueden ser completas o incompletas (de-
pendiendo de que el hueso conserve o no alguna zona de unión);
si la rotura sólo afecta al hueso hablamos de fractura cerrada,
y se llama fractura abierta cuando la herida continúa hasta
la piel. En ocasiones, los huesos se fracturan al realizar es-
fuerzos mínimos (como toser o bajar un escalón); es lo que
se conoce como fractura patológica, que ocurre porque dicho
hueso estaba enfermo.

Algunos tipos de fracturas. ●● Osteoporosis. Las fracturas patológicas son características de


Adaptado de OpenStax College la osteoporosis, una enfermedad que afecta, sobre todo, a las
[CC BY 4.0], via Wikimedia mujeres tras la menopausia y que provoca dolor y deformidad
Commons. (principalmente en las vértebras). Para prevenir la osteoporo-
sis y otros trastornos de los huesos es imprescindible llevar
una dieta equilibrada, que garantice las cantidades de calcio,
fósforo y vitamina D necesarias; también es importante evitar
el sedentarismo, ya que la inactividad física es perjudicial para
nuestros huesos.

●● Artrosis. Muchas personas mayores y, en ocasiones prema-


turamente, padecen artrosis, enfermedad debida al desgaste
del tejido cartilaginoso. Esta dolencia puede incluso provocar
que la articulación quede fija. La artrosis puede mejorar rea-
lizando ejercicios moderados en la articulación afectada —no
debes confundir la artrosis con la artritis, que como cualquier
enfermedad cuyo nobre termina en —itis, se trata de una in-
flamación (en este caso de la articulación). A diferencia de lo
que ocurre con la artrosis, las molestias de la artritis suelen
By BruceBlaus [CC BY-SA 4.0 aumentar con el ejercicio—.
(https://creativecommons.org/
licenses/by-sa/4.0)], from Wiki-
media Commons

22
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

1.5. El aparato locomotor II: los músculos


El sistema muscular es otro de los componentes de aparato
locomotor. Es el responsable del movimiento y el mantenimiento
de la postura del cuerpo. Este sistema está formado por unos
órganos llamados músculos, que son capaces de contraerse y
relajarse.

Los músculos colaboran con los huesos en la realización de


los movimientos. Además de colaborar en la locomoción, los
músculos mueven nuestros órganos internos, por ejemplo duran-
te la respiración, la digestión o el latido cardíaco; esto hace que
diferenciemos tres tipos de músculos:

●● Músculo cardiaco. Forma el miocardio del corazón, está for-


mado por células alargadas, denominadas fibras musculares Músculo cardíaco. Calicut Me-
que presentan numerosas bandas transversales regulares a dical College [CC BY-SA 4.0],
todo lo largo de la fibra (músculo estriado). Su movimiento es via Wikimedia Commons.
involuntario.

●● Músculo liso. Está presente en los órganos internos, no pre-


senta bandas; su movimiento es involuntario.

●● Músculo esquelético o estriado. Es estriado. Forma parte del


aparato locomotor y se mueve voluntariamente.
Músculo liso by Juan Carlos
1.5.1. Anatomía del músculo esquelético Fonseca Mata [CC BY-SA 4.0],
from Wikimedia Commons.
Los músculos están recubiertos de una capa de tejido con-
juntivo llamada epimisio. Los músculos están formados por con-
juntos fibrosos llamados paquetes musculares , que se separan
entre ellos mediante capas de tejido conjuntivo, llamadas perimi-
sio. Cada paquete muscular está formado por fibras musculares
recubiertas por una capa de tejido conjuntivo llamado endomisio.
Tejido muscular estriado by
Los músculos poseen vasos sanguíneos que les aportan nu- Rollroboter [CC BY-SA 3.0],
trientes y oxígeno para su funcionamiento. from Wikimedia Commons.

By Athikhun.suw [CC BY-


SA 4.0], from Wikimedia By OpenStax [CC BY 4.0], via
Commons. Wikimedia Commons.

23
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

1.5.2. Tipos de músculos

Los músculos del cuerpo se clasifican, atendiendo a su forma,


en:

●● Fusiformes o alargados. Tienen forma de huso, engrosados


en la zona central y más estrechos en los extremos, como
el bíceps.

●● Orbiculares. Presentan forma de anillo. Se sitúan en zonas


de apertura y cierre, como el orbicular del ojo o los esfínte-
res.

●● Planos. Poseen con forma cuadrada o en abanico, como el


recto del abdomen o el pectoral mayor.

1.5.3. Funcionamiento de los músculos esqueléticos

Los músculos se mueven gracias a que las fibras musculares,


pueden contraerse y relajarse en respuesta a las órdenes del
sistema nervioso; la energía necesaria para este proceso la ob-
tienen en la respiración celular que se lleva a cabo en las nume-
rosas mitocondrias que poseen las fibras musculares. Para dar
lugar al movimiento, los músculos se unen al sistema esquelético
mediante fibras llamadas tendones.

La contracción o relajación de un músculo arrastrará a la es-


Tipos de músculos by Bruce- tructura dura a la que está unido, el hueso, lo que provocará el
Blaus [CC BY-SA 4.0], from movimiento de una parte de nuestro cuerpo.
Wikimedia Commons.
Los músculos esqueléticos siempre trabajan por pares: cuan-
do uno se contrae, el otro se relaja, como el ejemplo de los mús-
culos antagonistas bíceps y tríceps, el primero de los cuales
flexiona el brazo y el segundo lo extiende, como ilustra la imagen
de la izquierda.

Los músculos siempre presentan un cierto grado de contrac-


ción, es lo que se llama tono muscular, lo que nos permite man-
tener la postura.

Cuando vamos a someter a nuestros músculos a esfuerzos in-


tensos, como la práctica deportiva, es imprescindible calentarlos
previamente; de este modo evitaremos lesiones como las disten-
siones musculares y los calambres. Igualmente es importante
realizar estiramientos suaves y controlados tras el ejercicio físico
para evitar contracturas y dolores musculares.

Músculos antagonistas by A menudo, después de hacer ejercicio intenso, sobre todo si


Anonymous [GFDL or CC no se realiza con regularidad, aparecen las temidas agujetas,
BY-SA 3.0], from Wikimedia dolores musculares que pueden ser intensos. Actualmente se
Commons. piensa que se debe a la rotura de microfibrillas musculares que
ocurren como consecuencia del ejercicio muscular.

24
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

Músculos del cuerpo humano by Homme en Noir [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons.

1.6. La postura
La postura que adquiere nuestro cuerpo se realiza gracias a la
acción conjunta de todos los órganos del aparato locomotor; sin
embargo, el peso principal de esa acción recae sobre los compo-
nentes de la espalda, la columna vertebral y los músculos dorsales.

Si mantenemos una mala postura durante mucho tiempo se


puede generar una lesión o una malformación. Para que esto no
ocurra sigue estos simples consejos:

●● Al agacharte, dobla las rodillas, baja con la ●● No duermas boca abajo y utiliza una almo-
espalda recta. No te agaches doblando la hada para que la cabeza y la columna verte-
espalda por la zona lumbar. bral estén en línea.

●● Si usas una mochila, póntela en la espalda ●● Si duermes boca arriba flexiona ligeramen-
y usa las dos asas. te las rodillas, puedes introducir un rodillo
de toalla.
●● Cuando estés sentado, pon los pies en el
suelo, no cruces las piernas, ten la espalda ●● Si duermes de lado pon la pierna inferior es-
contra el respaldo del asiento y la cabeza tirada y la superior doblada que descanse
mirando al frente. sobre la cama, no sobre la pierna inferior.

●● Levántate de vez en cuando para moverte.

25
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

Si mantenemos posturas incorrectas podemos tener dolor


muscular, cansancio, pinchazos e incluso graves problemas de
espalda. Los problemas más comunes en la espalda son:

●● Escoliosis. Es la desviación de la columna, que se produce por


una curvatura lateral.

●● Cifosis. Es una curvatura exagerada de la parte dorsal de la


columna vertebral. Da lugar a la aparición de una “joroba”.

●● Hiperlordosis. Es una curvatura exagerada de la parte lumbar


de la columna vertebral.

Anomalías en la curvatura de la columna by OpenStax College [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons.

Además de mantener una postura adecuada, es conveniente realizar algún tipo de ejercicio
físico.

1.7. Mejoras proporcionadas por el ejercicio físico

Órgano Efecto del ejercicio Beneficios


Aumento del número y tamaño de Mayor fuerza, tono muscular y capa-
las fibras musculares. cidad y precisión de movimientos.
Músculos
Previene la pérdida de músculo con
la edad (sarcopenia).
Late con más fuerza y baja la Se fortalece y aumenta la eficacia del
frecuencia en reposo. corazón y su capacidad de aumentar
Corazón
el gasto cardíaco (volumen de sangre
que impulsa por latido).
Activa el retorno venoso, reduce la Previene la aparición de varices,
Vasos sanguíneos presión arterial y la presencia de reduce la hipertensión y el riesgo de
lípidos en sangre. accidente cardiovascular.
Aumenta la capacidad respirato- Aumenta la ventilación pulmonar y
Pulmones ria. capacidad de aporte de oxígeno a los
tejidos.
La tensión hace que se forta- Previene la descalcificación, la osteo-
Huesos lezcan por depósito de sales de porosis y el riesgo de fracturas.
calcio.
Fortalece los ligamentos. Reduce el riesgo de padecer esguin-
Articulaciones
ces o luxaciones.

26
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

ACTIVIDADES
15. Completa la tabla con el nombre de la estructura indicada:

1. Tejido óseo que ocupa el extremo del hueso.

2. Tejido conjuntivo que cubre el hueso..

3. Membrana conjuntiva que tapiza el interior.

4. Tejido óseo que forma la “caña” del hueso.

5. Tejido que rellena la cavidad del hueso.

6. Tejido que protege el hueso en la articulación.

7. “Caña” del hueso.


8. Extremo ensanchado del hueso que forma
parte de la articulación.

16. El tejido óseo está mineralizado y es muy resistente. ¿Se trata de un tejido vivo o de una
estructura inerte? Explícalo. ¿Qué función desempeñan los conductos de Havers en el
tejido óseo compacto?

17. Escribe a qué estructura o concepto se refiere cada descripción:


• Tejido conjuntivo que rodea el músculo ........................... ___________________________
• Músculos cuyas acciones son opuestas........................... ___________________________
• Tejido conjuntivo situado entre paquetes musculares.... ___________________________
• Tejido conjuntivo que rodea las fibras musculares ......... ___________________________
• Músculo alargado .............................................................. ___________________________

18. En el brazo, los músculos bíceps y tríceps realizan la flexión y extensión del brazo, respec-
tivamente; son músculos antagonistas. Cita un ejemplo de músculos antagonistas en las
extremidades inferiores.

19. Cita ejemplos de huesos cuya función sea motora y otros cuya función sea de protección.

20. Indica a qué afecta cada una de las siguientes alteraciones:


• Rotura de fibras ........................................ _________________________________
• Fisura ......................................................... _________________________________
• Esguince .................................................... _________________________________
• Artritis reumatoide .................................... _________________________________
• Osteoporosis ............................................. _________________________________
• Desgarro .................................................... _________________________________
• Hiperlordosis ............................................. _________________________________

27
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

Solucionario
1. La expresión “acto reflejo” se refiere a una acción que se ejecuta en respuesta a un estímulo
de forma involuntaria, es decir sin tomar la decisión consciente de llevarla a cabo, porque la
información se integra a nivel medular y la respuesta parte de una neurona motora situada en
la propia médula. Un ejemplo conocido es la acción de retirar la mano rápidamente al recibir
un pinchazo o al quemarse agarrando un objeto caliente. No obstante, la información sí llega
por las vías sensitivas a la corteza consciente y la persona percibe el estímulo, pero la acción
ya se ha llevado a cabo gracias a la orden que partió de la médula espinal.

Por su parte, “arco reflejo” se refiere al conjunto de estructuras anatómicas del sistema
nervioso que intervienen en el desarrollo del acto reflejo, es decir: receptor, neurona sensiti-
va, neurona de asociación o interneurona, neurona motora y efector.

2. El esquema de la figura representa la conexión entre neuronas. Se ve como una neurona, que
ocupa la mayor parte de la ilustración, hace sinapsis con dos neuronas situadas en el margen
derecho. El impulso nervioso siempre se propaga en una neurona en el sentido dendritas →
cuerpo → axón, por lo que, en el ejemplo, iría en sentido de izquierda a derecha, desde las
dendritas (1) hacia el soma neuronal (2) y seguiría por el axón (3) hacia su extremo y la sinap-
sis (4) con la siguiente neurona.

Los números señalados corresponden, como se ha indicado en el párrafo anterior, a: (1)


dendritas; (2) soma o cuerpo; (3) axón; (4) sinapsis; (5) vaina de mielina.

3. Como se ha descrito en parte en la actividad anterior, una neurona recibe un impulso a nivel
de sus dendritas o del cuerpo a partir de una sinapsis. El impulso se propaga hacia el cuerpo
y de aquí parte por el único axón, cuyas terminaciones harán sinapsis con una o varias neu-
ronas a nivel de las dendritas o soma de estas últimas.

Entre una neurona y la siguiente no hay contacto físico por lo que el impulso no se propaga
directamente entre sus membranas sino que salta el espacio o brecha sináptica gracias a la
difusión de moléculas específicas, los neurotransmisores, liberados por la terminación axóni-
ca que se acoplan a receptores específicos en la membrana de la segunda neurona, donde
desencadenan un nuevo impulso a través de ella.

4. En el bulbo raquídeo se encuentran los centros nerviosos que controlan funciones respirato-
rias y cardiovasculares (frecuencia cardíaca y vasoconstricción), entre otras, por lo que una
lesión importante en este órgano provoca la muerte inmediata (el bulbo interviene en el con-
trol de otras funciones como deglución, nausea y vómito, mantenimiento del tono, interviene
en la fonación, etc.).

5. Los impulsos motores voluntarios que parten de la corteza cerebral y los vegetativos que
controlan involuntariamente el tono muscular para mantener la postura y el equilibrio viajan a
través de haces nerviosos que recorren la médula espinal y salen de esta por los nervios que
inervan la musculatura esquelética. Si hay una lesión medular que interrumpe esa comunica-
ción se producirá la consecuente parálisis de las áreas afectadas: si la lesión ocurre a nivel
dorsal, lumbar o pélvico se produce una paraplejia (inmovilidad de los miembros inferiores)
mientras que si la lesión afecta a la médula cervical puede haber tetraplejia (inmovilidad de
los cuatro miembros).

28
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

6. La actividad del sistema nervioso vegetativo permite controlar funciones de forma automática
sin intervención consciente como la sudoración, control de la frecuencia cardíaca y respirato-
ria, actividad de glándulas, digestión, salivación, dilatación de las pupilas, vasoconstricción,
etc. Son funciones cuyo control consciente plantearía problemas prácticamente irresolubles
tanto por el volumen de información a manejar procedente de todos los receptores que perci-
ben desde la temperatura corporal a la presión sanguínea, nivel de gases respiratorios o pH
sanguíneo, como por la dificultad de determinar el nivel correcto en cada situación de manera
continua.

7. Hay que tener en cuenta que, en general, el sistema nervioso simpático estimula positiva-
mente la actividad de los órganos y glándulas que inverva, mientras el parasimpático tiene el
efecto contrario. No obstante, el dato concluyente para determinar qué ocurre en cada uno
de los ejemplos propuestos está en considerar de qué modo intervienen los órganos citados
en una situación de alarma o peligro. En estas circunstancias, el cuerpo se prepara para
una actividad física intensa y una situación de alerta por lo que el simpático estimulará los
órganos que intervengan en esa predisposición, como los órganos de los sentidos, e inhibirá
la actuación de los que carezcan de importancia en ella, como es el aparato digestivo o la
actividad renal:

Órgano Estimulación simpática Estimulación parasimpática


Glándulas sudoríparas Estimula la secreción Inhibe
Frecuencia cardíaca Aumenta la frecuencia Reduce la frecuencia
Bronquios Dilata los bronquios Contrae los bronquios
Glándulas salivales Reduce la secreción Estimula la secreción
Actividad renal Reduce la actividad Incrementa la actividad
Glándulas suprarrenales Secreción de adrenalina La inhibe
Presión arterial Aumenta Disminuye
Pupila Dilatación de la pupila Contracción de pupila
Actividad digestiva Reduce o inhibe la actividad Estimula esa actividad

Nuestra fisiología prepara la respuesta del organismo ante una situación de peligro inmi-
nente mediante la acción del sistema simpático: la sudoración prepara al organismo para
controlar el aumento de temperatura consecuente a una intensa actividad muscular (lucha,
huida,...), aumenta la frecuencia cardíaca para enviar más sangre (oxígeno y nutrientes) a los
músculos, sistema nervioso central y órganos de los sentidos, se dilantan los bronquios para
mejorar la ventilación pulmonar y aumentar el intercambio de gases, las glándulas salivales
se inhiben, la saliva no es necesaria ante el peligro, también se reducen la filtración renal y la
actividad del tubo digestivo que no intervienen en esa situación, las glándulas suprarrenales
producen adrenalina y noradrenalina que mantienen la misma situación de la respuesta (la
acción hormonal prolongada), aumenta la presión arterial irrigando los músculos y se dilata
la pupila para permitir la llegada de más luz a la retina.

Nuestro modo de vida actual nos lleva en ocasiones a enfrentarnos a situaciones de alar-
ma fisiológica que no tienen o no requieren esa respuesta física: inquietud o nerviosismo en
ciertas circunstancias laborales, la sensación de no poder abarcar todas nuestras obligacio-
nes, situaciones derivadas del tráfico rodado, etc., El organismo responde igual que lo hacía
cuando nuestros antepasados se enfrentaban a los retos de la vida en la naturaleza: caza,
enfrentamientos, fenómenos naturales,... cuando no es preciso. Esta situación es causa del
estrés. Es bien conocido que nerviosismo produce sudoración, se seca la boca, hay taquicar-
dia, se llega a jadear,...

29
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico

8. Sí, deben ser considerados como drogas, pues cumplen todos los aspectos señalados en la
definición de las mismas, y muchas veces se citan como “drogas legales” debido a su espe-
cial situación en la sociedad.

9. a. La insulina es una hormona producida por el páncreas endocrino (recuerda que este órga-
no también produce enzimas digestivos que libera al duodeno). Esta hormona interviene
en el control del nivel de glucosa en sangre facilitando su transporte al interior de las célu-
las donde se utilizará como sustrato energético.

b. Al ser una molécula proteica, tras su ingestión por vía oral será digerida y destruida por
las enzimas digestivas, además de que, aunque no fuese así, por su tamaño no podría ser
absorbida a través de la mucosa intestinal, por lo que no llegaría al torrente circulatorio
para ejercer su acción sobre las células. Esto obliga a que deba ser administrada por vía
parenteral (significa diferente a la vía digestiva).

10. 1, retina; 2, coroides; 3, esclerótica; 4, córnea; 5, cristalino; 6, pupila; 7, iris; 8,músculo ocu-
lar; 9, vasos sanguíneos.

11.
Acción V I Acción V I
Sacar un bolígrafo del bolsillo ü û Echar a correr ü û
Ponerse en pie ü û Parpadear û ü
Una persona se ruboriza û ü Comer ü û
Subir una escalera ü û Tragar el bolo alimenticio ü* ü*
Jadear por subir una escalera û ü Estornudar û ü
Conductor frena bruscamente ü* û Erizarse el vello û ü

Las acciones señaladas con asterisco y/o en ambas casillas precisan de una explicación,
pues además ambas son casos muy diferentes:

— En el caso del conductor que frena bruscamente y sin pensar no se trata de un acto reflejo
sino de una acción automatizada por la repetición reiterada que se ejecuta de forma rápi-
da. Se trata de un reflejo adquirido y perfeccionado por la práctica.

— Tragar el alimento comprende una secuencia compleja de acciones en que intervienen


tanto actos voluntarios como reflejos y que se inicia con un acto voluntario tras la mastica-
ción en que se empuja el bolo alimenticio hacia la parte posterior de la boca. Al contactar
el bolo con la parte posterior de la cavidad bucal se desencadena un reflejo involuntario,
controlado por centros nerviosos del bulbo raquídeo, en que se eleva el paladar blando
bloqueando el acceso a las fosas nasales, se cierra la epiglotis sobre la glotis evitando la
entrada de alimento a la laringe, se relaja el esfínter esofágico y se contrae la musculatura
faríngea empujando el bolo alimenticio hacia el esófago.

12. El sistema endocrino está formado por órganos llamados glándulas que liberan hormonas al
torrente sanguíneo. Estas hormonas se distribuyen por el organismo y actúan sobre los órga-
nos y células diana. Su acción es lenta y prolongada. Otro aparato efector es el locomotor,
formado por huesos (o esqueleto, sistema esquelético) y músculos (o sistema muscular). Sus
respuestas son rápidas y de corta duración.

30
Unidad 5 El ser humano y su relación con el entorno

13.
Glándula Hormona Enfermedad
Testículo Testosterona Esterilidad masculina
Tiroides Tiroxina Hipo o hipertiroidismo
Hipófisis Hormona crecimiento Acromegalia
Páncreas Insulina Diabetes
Ovario Progesterona Aborto espontáneo
Ovario Estrógenos Esterilidad femenina

14. a. Garganta y oído medio están conectados a través de la trompa de Eustaquio, conducto por
donde es posible que se pueda propagar una infección entre una y otra zona.

b. La onda sonora de gran intensidad producida por un ruido muy fuerte o una explosión pue-
de provocar la rotura del tímpano. Al abrir la boca, esa onda de presión alcanza también al
mismo tiempo el oído medio a través de la trompa de Eustaquio y se equilibra la presión a
ambos lados del tímpano evitando así la posible lesión.

c. El órgano del equilibrio situado en el oído interno detecta los cambios de posición y veloci-
dad del cuerpo gracias al movimiento del líquido (la endolinfa) que ocupa las cavidades y
conductos que lo forman. Tras realizar varios giros continuados, esa endolinfa continua en
movimiento por inercia excitando los receptores sensoriales aunque haya cesado el movi-
miento y el cerebro lo percibe como si continuase produciendo una sensación de mareo.

15. Las estructuras señaladas son las siguientes:

1. Tejido óseo que ocupa el extremo del hueso. Tejido óseo esponjoso
2. Tejido conjuntivo que cubre el hueso.. Periostio
3. Membrana conjuntiva que tapiza el interior. Endostio
4. Tejido óseo que forma la “caña” del hueso. Tejido óseo compacto
5. Tejido que rellena la cavidad del hueso. Médula amarilla
6. Tejido que protege el hueso en la articulación. Cartílago
7. “Caña” del hueso. Diáfisis
8. Extremo ensanchado del hueso que forma
Epífisis
parte de la articulación.

16. Aunque la matriz intercelular sea rica en minerales que le confieren resistencia mecánica,
el tejido óseo es un tejido vivo en el que hay células vivas, los osteocitos, además de células
que constantemente reparan y renuevan el tejido. Prueba de ello es además el hecho de
que se reparen las fracturas de hueso. La actividad del tejido óseo requiere el aporte de
nutrientes y la retirada de productos de desecho que llevan a cabo, como todos los demás
tejidos, los vasos sanguíneos. Aquí se manifiesta la función de los conductos de Havers (y de
los canales de Volkmann) por los que discurren los vasos.

31
Educación Secundaria Personas Adultas Ámbito Científico-Tecnológico 3

17. Las descripciones corresponden a:

• Tejido conjuntivo que rodea el músculo .................................. Epimisio.


• Músculos cuyas acciones son opuestas.................................. Antagonistas.
• Tejido conjuntivo situado entre paquetes musculares........... Perimisio.
• Tejido conjuntivo que rodea las fibras musculares ................ Endomisio.
• Músculo alargado ..................................................................... Fusiforme.

18. En las extremidades inferiores son antagonistas los músculos extensores de la pierna
(cuádriceps) y los flexores (bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso).

19. Huesos con función motora son todos los que forman parte del esqueleto apendicular,
como húmero, cúbito, radio, fémur, tibia,... Huesos con función de protección de otros ór-
ganos o estructuras son los huesos del cráneo (frontal, parietales, occipital, temporales).

20. Las anomalías o lesiones que se citan corresponden a:

• Rotura de fibras ............................................... Músculo.


• Fisura ................................................................ Hueso.
• Esguince ........................................................... Articulación.
• Artritis reumatoide ........................................... Articulación.
• Osteoporosis .................................................... Hueso o tejido óseo.
• Desgarro ........................................................... Músculo.
• Hiperlordosis .................................................... Columna vertebral.

32
Aviso legal
El contenido de esta unidad se ha desarrollado de acuerdo a lo establecido en la Orden
ECD/651/2017, de 5 de julio (BOE núm. 162 de 8 de julio) por la que se regula la enseñanza bá-
sica y su currículo para las personas adultaas en modalidad presencial, a distancia y a distancia
virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

César Martínez Martínez


Asesor Técnico Docente Biología y Geología. CIDEAD, 2018.

La utilización de recursos de terceros se ha realizado respetando las licencias de distribución que


son de aplicación, acogiéndonos igualmente a los artículos 32.3 y 32.4 de la Ley 21/2014 por
la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Si en algún momento
existiera en los materiales algún elemento cuya utilización y difusión no estuviera permitida en
los términos que aquí se hace, es debido a un error, omisión o cambio de licencia original.

Si el usuario detectara algún elemento en esta situación podrá comunicarlo al CIDEAD para que
tal circunstancia sea corregida de manera inmediata.

En estos materiales se facilitan enlaces a páginas externas sobre las que el CIDEAD no tiene con-
trol alguno, y respecto de las cuales declinamos toda responsabilidad.

También podría gustarte