[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Clase 8 SENTIDOS 2DA PARTE 1

Cargado por

nahirespinosa99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Clase 8 SENTIDOS 2DA PARTE 1

Cargado por

nahirespinosa99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Clase 8

SENTIDOS

“El contenido de las actividades sobre Cs Naturales ha de basarse, en lo que rodea al niño:
los procesos, fenómenos y/u objetos que surjan de la observación de los hechos
cotidianos. Es decir, partiendo de lo familiar, el contenido debe introducir a los niños a
experiencias nuevas. Así pues, la perspectiva de Harlen (1989) sobre la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias basadas en la observación, incluye el empleo de los sentidos
para obtener información sobre aquello que nos rodea; ya que el objetivo que se
pretende al desarrollar las técnicas de la observación de los niños es que sean capaces de
utilizar sus sentidos (adecuadamente y con seguridad) para obtener información relevante
para sus investigaciones sobre aquello que les rodea.”

Es importante y relevante recordar que tanto los sentidos como el SN (Sistema Nervioso)
participan en la función de relación que caracteriza a los seres vivos.
La función de relación permite al organismo:
 Adaptarse a las condiciones cambiantes del medio, tanto exterior como interior.
 Coordinar las distintas partes del organismo.

Un estímulo es cualquier cambio que se produce en el medio externo o interno de los


seres vivos que es capaz de provocar una respuesta.
La función de relación se encargará de recibir el estímulo, transmitirlo a los centros
nerviosos, elaborar la respuesta y dar las órdenes necesarias para que se realice esa
respuesta. Los receptores sensoriales (órganos de los sentidos) se encargarán de recibir la
información en forma de estímulo, la transmiten al sistema nervioso que la recibe,
procesa, y elabora una respuesta que puede ser endocrina, con intervención del sistema
endocrino, o nerviosa, con intervención de los órganos efectores (sistema esquelético y
muscular).

Existen dos tipos de sistemas de coordinación que regulan esta función en el ser humano
(y en los animales en general):
 Coordinación hormonal: El sistema endocrino está constituido por unas glándulas que
segregan hormonas a la sangre que regulan algunas acciones del organismo. Su acción es
lenta y duradera.
 Coordinación nerviosa: El sistema nervioso se encarga de realizar, a través de las
neuronas, respuestas rápidas y poco duraderas que permiten mantener la vida.

El sentido del tacto


La piel, además de tener otras importantes funciones, es la que contiene los receptores
del tacto y del dolor, tanto en la parte externa como en los orificios (boca, nariz, oído,
genitales, etc.) y dentro del organismo (tubo digestivo, órganos, etc.). Los receptores del
dolor son los más abundantes. En la piel, además de los receptores del tacto y del dolor,
hay otros receptores sensoriales, como los que captan la presión, el frío o el calor.
La piel es un órgano con función protectora. Tiene tres capas: epidermis, dermis e
hipodermis. Los receptores se encuentran en las dos primeras.
Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se dividen
continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los receptores del
dolor, además de los melanocitos (células que producen melanina que oscurece la piel
para protegernos de la radiación ultravioleta), y queratina, sustancia con función
protectora que impermeabiliza la piel y los pelos.
Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivo, tejido muscular, capilares,
glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la presión y el tacto. En
la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso, con una glándula sebácea
asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo.
Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante y una capa
de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos adyacentes.

Existen varios tipos de receptores del tacto:


 Los que detectan la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel.
 Los que detectan la forma del objeto.
 Los que detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos (sensación de
calor).
Los receptores del dolor pueden estar asociados a los del tacto. Seguro que has notado
que una ligera presión puede terminar produciendo dolor, o un objeto caliente también
puede producirnos dolor. El sentir dolor es un mecanismo de defensa para apartarnos de
lo que nos esté haciendo daño y evitar complicaciones.
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar encapsuladas o
no.
 Las terminaciones nerviosas libres captan presión, dolor y temperatura.
 Los corpúsculos de Krause reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
 Los corpúsculos de Meissner captan presiones ligeras, el contacto continuo y las
texturas.
 Los corpúsculos de Ruffini detectan los cambios de presión y el aumento de la
temperatura.
 Los corpúsculos de Paccini responden a las presiones fuertes y a las vibraciones.
En la piel también están las glándulas sudoríparas, que además de participar en el sistema
excretor, interviene en la regulación de la temperatura.

VIDEO TACTO
https://youtu.be/XV75FjvEluQ Receptores sensoriales

El sentido de la vista
El sentido de la vista es, probablemente, el más importante de los que tenemos, ya que
nos aporta la mayor parte de la información que recibimos. Nos permite reconocer el
color, forma, tamaño y distancia a la que se encuentra un objeto.
Si te vendas los ojos, te darás cuenta de lo difícil que es comprender lo que sucede en tu
entorno. Las personas ciegas, han tenido que desarrollar otros sentidos, como el oído o el
tacto, para poder adaptarse a su entorno.
El ojo es un órgano sensorial exteroceptor (recibe información del exterior)y fotorreceptor
(recibe estímulos luminosos).
Está información se transmite al cerebro donde se procesa y produce una respuesta.

Los receptores de la vista se encuentran en un órgano muy complejo, el ojo, constituido


por el globo ocular y unos órganos accesorios, como músculos, que le dan gran movilidad,
y glándulas que lo lubrican y protegen.

Anatomía del ojo


El globo ocular es muy frágil, por lo que está protegido por una cavidad del cráneo
llamada órbita, y por una serie de órganos accesorios como son:
 Las cejas, pelos que cubren las prominencias situadas sobre los ojos, que desvían el
sudor evitando que entre en los ojos.
 Los párpados son repliegues de la piel que cubren la parte delantera del ojo, reparten las
lágrimas e impiden la entrada de objetos extraños y la desecación.
 Las pestañas son pelos situados en el borde del párpado. Filtran la luz haciendo que
llegue más difusa.
 Las glándulas lacrimales son estructuras que segregan lágrimas que impiden la
desecación del ojo. Las lágrimas contienen lisozima, que es una sustancia con propiedades
bactericida.
Los músculos oculares permiten mover el ojo en distintas direcciones para poder dirigir la
vista hacia cualquier objeto que se quiera mirar.

El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:
 Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo ocular y el
interior de los párpados.
 Esclerótica: capa externa, dura y blanca que protege el globo ocular y le da forma y
consistencia. La parte delantera es transparente, y recibe el nombre de córnea.
 Coroides: situada debajo de la esclerótica. Es de color oscuro, muy irrigada para nutrir al
resto de estructuras.
 El iris, detrás de la córnea, es un músculo que presenta variadas coloraciones (marrón,
azul, verde,...) y regula el paso de la luz a través de un orificio central, la pupila.
 Músculo ciliar: unido a la coroides y al cristalino, tiene forma de anillo y sirve para curvar
al cristalino para poder enfocar a los objetos.
 Cristalino: estructura pequeña, transparente y elástica, con forma de lente biconvexa
que permite enfocar los objetos sobre la retina. El cristalino separa dos espacios ocupados
por:
Humor acuoso: líquido que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino.
Humor vítreo: sustancia gelatinosa que ocupa el espacio entre la retina y el cristalino,
también transparente, mantiene la forma del globo ocular y una superficie de la retina
uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.

 Retina: capa de células que recubre la parte interna posterior del globo ocular. Capta los
estímulos luminosos y transmite la información al nervio óptico. Está formada por dos
tipos de células fotorreceptoras:
Conos: son los responsables de la visión diurna, de la agudeza visual y de la visión en
colores. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, a la luz azul y a la
luz verde.
Bastones: no necesitan mucha intensidad de luz para excitarse, pero no diferencian los
colores.
Permiten que tengamos visión nocturna, pudiendo ver algo por la noche. Seguramente te
habrás fijado en que por la noche sólo vemos sombras, en blanco y negro, sin poder
distinguir los colores.

Otras partes de especial interés de la retina son:

 Fóvea: zona de la retina donde se agrupan los conos, por lo que la visibilidad es máxima.
Se encuentra frente al centro del cristalino, la pupila y la córnea, y es donde se reflejan las
imágenes de los objetos.
 Punto ciego: zona de la retina por donde sale el nervio óptico, por lo que no hay células
fotorreceptoras y no recibe ninguna información visual.
 Nervio óptico: formado por prolongaciones de células nerviosas que transmiten la
información desde las células
fotorreceptoras hacia el cerebro.

Funcionamiento del ojo


La luz que penetra en el interior del globo ocular atraviesa la córnea, y el cristalino enfoca
la imagen sobre la retina, donde las células fotorreceptoras (conos y bastones) se excitan y
transmiten el impulso nervioso, a través de los nervios ópticos, al cerebro.
La imagen que se forma sobre la retina es una imagen invertida (al revés) y de menor
tamaño que la realidad, aunque el cerebro interpreta esa información y hace que la
veamos en su posición real. Recuerda que los órganos de los sentidos sólo transforman los
distintos estímulos en impulsos nerviosos, y es el sistema nervioso el que interpreta la
información recibida. Es en la corteza visual donde se produce la sensación de ver.
Regulación de la intensidad de la luz
La pupila, por la contracción o relajación de unos músculos del iris, se encarga de regular
la cantidad de luz que llegue a la retina.
Si hay poca luz, el iris se relaja y la pupila aumenta de tamaño para que entre la mayor
cantidad de luz.
Si hay mucha luz, el iris se contrae para evitar que llegue demasiada luz la retina y pueda
perjudicar a las células fotorreceptoras.
Enfoque de imágenes
El cristalino se acomoda, curvándose más o menos según la distancia a la que se
encuentran los objetos para que la imagen se enfoque correctamente (aunque invertida)
en la retina. Así, si el objeto está lejos, el músculo ciliar hace que el cristalino se aplane, y
si está cerca, que se abombe.
Actividad interactiva: Acomodación del ojo.
Visión estereoscópica
La visión estereoscópica es la capacidad de integrar en una sola imagen tridimensional, en
relieve las dos imágenes que recibimos de cada uno de nuestros ojos, situados uno al lado
del otro. Aunque los ojos están muy juntos, vemos el objeto desde distinto ángulo. Esta
información se transmite al cerebro, donde se procesa y se crea la imagen visualizada.

VIDEO VISTA
https://youtu.be/NQ2NwyM5tpM Ciencia Divertida El Ojo Humano

Para ampliar la información de esta clase, volver a leer el material de estudio subido en la
clase pasada.

También podría gustarte