INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “LIBERTAD”
LIC.ENF. ESP.MARCELO COLLAVE GOMEZ
       • ENFERMERO ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS
           • ENFERMERO ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA
      • MAGISTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD
BIOSEGURIDAD
Origen etimológico : Proviene del vocablo
             Griego y latín:
        BIO ( “griego”) que significa “vida” u
        “organismo vivo”
        SEGURIDAD ( “latín”) que significa
        “libre y exento de riesgo”
Es un conjunto de normas
y medidas para proteger la
salud del personal, frente a
riesgos          biológicos,
químicos y físicos a los que
está    expuesto    en     el
desempeño        de      sus
funciones, también a los
pacientes y al medio
ambiente.
  Riesgos biológicos        Riesgos Químico                   Riesgos físico
bacterias, parásitos,   Metales pesados, pesticidas o    ruido, vibración, radiación, y
                        cualquier otra substancia o      temperatura y humedad,
virus, toxinas.         compuesto con efectos sobre la   etc.
                        salud.
     PROPOSITO DE LA BIOSEGURIDAD
   Promover la salud ocupacional de los
    trabajadores de salud, mediante la vigilancia de
    las actividades específicas de cada área
    hospitalaria para prevenir la exposición a
    agentes físicos químicos y con riesgo biológico.
   La educación continua a los trabajadores de
    salud sobre sus riesgos y medidas de
    protección, la definición y aplicación de las
    normas de bioseguridad.
   El suministro oportuno y continuo de los
    insumos necesarios para la protección
   La vigilancia permanente del grado de
    prevención y riesgo a los que se encuentran
    expuestos los trabajadores dentro del Hospital.
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD
  La bioseguridad es de
suma importancia ya que
en ella está la vida de las
 personas por lo que con
ella podemos evitar miles
de enfermedades, virus y
        bacterias.
                                                                       Es el contacto que implica riesgo con un
   EXPOSICION                                                          agente que puede transmitirse por la vía donde
                                                                       se está produciendo el contacto.
                                                                                                                         Ergonómicos:
                                                                                                                      Disciplina científica
 Biológicos: Virus,   Físicos: Radiación,                           Químicos: Sustancias    Mecánico: Accidentes
                                                                                                                       relacionada con la
Bacterias, Hongos o    pueden producir                              toxicas o corrosivas:        por maquinas,
                                            Electricidad: Produce                                                      comprensión de las
 Parásitos: pueden     malformaciones,                               produce lesiones en    estructuras y equipos:
                                                electrocución.                                                       interacciones entre los
     producir          Fuego: produce                                piel, mucosas, ojos,    lesiones traumáticas
                                                                                                                      seres humanos y los
  enfermedades.         Quemaduras.                                   envenenamientos.             diversas.
                                                                                                                        elementos de un
                                                                                                                            sistema,.
PRINCIPIOS DE
BIOSEGURIDAD
                 1.UNIVERSALIDAD
 El primer principio es la Universalidad donde
 las medidas deben involucrar a todos los
 pacientes    de     todos    los     servicios,
 independientemente de conocer o no su
 serología
Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas
mucosas, en todas las situaciones que puedan
dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente.
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual haya entrado al hospital o
clínica,  deberán    ser    considerados    como
potencialmente infectantes hasta no demostrar lo
contrario y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.
LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL
- Sangre
- Semen
- Secreción vaginal
- Leche materna
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquido peritoneal
                                                  Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y
- Líquido pericárdico                             saliva, no se consideran líquidos potencialmente
- Cualquier otro líquido contaminado con sangre   infectantes, excepto si están visiblemente contaminados
                                                  con sangre.
            2.USO DE BARRERAS
Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no
evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias
de dicho accidente.
      3.CORRECTA ELIMINACION DE LOS
                RESIDUOS
Comprende el conjunto de           dispositivos y
procedimientos adecuados a         través de los
cuales los materiales utilizados   en la atención
de pacientes, son depositados y    eliminados sin
riesgo.
En las instituciones de salud se debe
suministrar equipos de seguridad, para el
manejo de materiales altamente contaminados,
con lo cual se logre obtener condiciones de
trabajo seguro.
El grupo más expuesto a estos riesgos son
las enfermeras y el personal de limpieza. El
personal de enfermería está expuesto al estar
en contacto con pacientes que padecen
enfermedades infectocontagiosas.
La exposición a objetos punzo cortantes ha
sido identificada como la causa más
frecuente por la cual el personal de salud se
contamina con sangre o fluidos corporales
infecciosos.
NORMAS GENERALES
 DE BIOSEGURIDAD
     1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas
          condiciones de higiene y aseo.
  2. No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
3. No guardar alimentos en las neveras ni en los
equipos de refrigeración de sustancias contaminantes
o químicos.
4. Las condiciones de temperatura, iluminación y
ventilación de los sitios de trabajo deben ser
confortables.
5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después
de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.
6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en
procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y
cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de
pacientes.
7. Utilice un par de guantes descartable por paciente.
8.Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros
líquidos corporales
9. Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros
líquidos orgánicos
10. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de
su área de trabajo.
11. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones
exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
12. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas
13.Mantener actualizado vacunación contra Hepatitis B.
14. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzante y deséchelos
en los galones ubicados en cada servicio.
15. Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto punzante.
16. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de
bisturí.
17. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jomada.
18. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe enviar a lavandería en bolsa plástica roja.
19. En caso de accidente de trabajo con material corto punzantes haga el auto
reporte inmediato del presunto accidente de trabajo.