[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas35 páginas

Plan de Seguridad Industrial Limpieza

Este documento presenta el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa Terra Linda Full Color. El plan describe las responsabilidades de la gerencia y los trabajadores, los programas de capacitación, control de alcohol y drogas, respuesta a emergencias, evacuación médica, manejo de residuos y bioseguridad. El objetivo es proteger la salud y seguridad de los trabajadores y preservar el medio ambiente durante las operaciones de la empresa.

Cargado por

Alexander Arze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas35 páginas

Plan de Seguridad Industrial Limpieza

Este documento presenta el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa Terra Linda Full Color. El plan describe las responsabilidades de la gerencia y los trabajadores, los programas de capacitación, control de alcohol y drogas, respuesta a emergencias, evacuación médica, manejo de residuos y bioseguridad. El objetivo es proteger la salud y seguridad de los trabajadores y preservar el medio ambiente durante las operaciones de la empresa.

Cargado por

Alexander Arze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Identificación:

Plan de Seguridad, Salud PSSOMA


Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color

Plan de Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio Ambiente

TERRA LINDA
Full Color

Página 1 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color

DOCUMENTO CONTROLADO
SMS Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Copia Controlada No.: 1

NOMBRE PUESTO O FIRMA FECHA


FUNCIÓN

SUPERVISOR
DE
ING. ALEXANDER
Elaboro:
ARZE ÁVILA
SEGURIDAD 2021-01-01
INDUTRIAL

SUPERVISOR
DE
ING. ALEXANDER
Reviso:
ARZE ÁVILA
SEGURIDAD 2021-01-01
INDUTRIAL

GERENTE
GENERAL
LIC. OBETH NORMAN
Aprobó:
GUARACHI HUANCA 2021-01-01

Localización del documento Oficina central TERRA LINDA Full Color.

Control de Cambios
Fecha de
Estad Descripción del
inicio de Revisión Realizó Revisó Aprobó
o cambio realizado
vigencia
Vigente 2021-01-01 0 Ninguno (versión original). AARZE AARZE OGUARACHI

Página 2 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. OBJETIVO Y ALCANCE....................................................................................5
1.1. Objetivo.....................................................................................................5
1.2. Alcance......................................................................................................6
1.3. Identificación de los procesos del proyecto..............................................6
2. RESPONSABILIDADES.....................................................................................8
2.1. GERENTE DE PROYECTO......................................................................8
2.2. SUPERVISOR MEDIOAMBIENTAL.........................................................8
2.3. TRABAJADORES.....................................................................................9
3. PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE A EJECUTARSE EN EL PROYECTO...................................................9
3.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD...................................................................10
3.2. POLÍTICA AMBIENTAL Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE........11
3.3. CAPACITACIÓN AL PERSONAL...........................................................11
4. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO....................11
4.1. METODOLOGÍA.....................................................................................12
4.2. TIPOS DE ENTRENAMIENTO...............................................................12
4.2.1. Inducción o Entrenamiento de Integración..........................................12
4.2.2. Entrenamiento Diario de Seguridad (EDS).........................................13
4.2.3. Lección Aprendida...............................................................................13
5. POLÍTICA Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS........14
6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD PARA EL
PROYECTO......................................................................................................15
6.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN, REFACCIÓN Y/O
MANTENIMIENTO...........................................................................................15
6.1.1. Alcance................................................................................................15
6.1.2. Definiciones.........................................................................................15
6.1.3. Recursos..............................................................................................15
6.1.4. Desarrollo.............................................................................................16

Página 3 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
6.1.5. Análisis de riesgos y controles............................................................17
7. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS PARA EL PROYECTO.......18
7.1. OBJETIVOS............................................................................................18
7.2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA..................................................................................................18
7.3. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD
IMPREVISTA, ACCIDENTE, ETC....................................................................19
7.4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CORTE DE
ENERGÍA ELÉCTRICA....................................................................................19
7.5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO...........19
7.6. PRECEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS...............20
7.6.1. Consignas de Seguridad:....................................................................20
7.6.2. General:...............................................................................................21
7.7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS...............................22
7.8. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS.......23
7.8.1. Previo al inicio del trabajo en espacios confinados.............................23
7.8.2. Durante el trabajo................................................................................25
7.8.3. Finalización del trabajo........................................................................25
8. PLAN MÉDICO DE EVACUACIÓN (MEDEVAC)............................................26
9. PROGRAMA DE RETIRO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
ORIGINADOS EN EL PROYECTO.........................................................................28
9.1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS...........................................................28
9.2. GESTIÓN DE RESIDUOS......................................................................28
9.2.1. Consideraciones para el manejo de residuos solidos.........................29
9.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS..........................................................................................................29
9.4. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO. 29
10. PLAN DE BIOSEGURIDAD COVID 19............................................................31
10.1. OBJETIVO...........................................................................................31
10.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES............................................................31

Página 4 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
10.3. PLAN DE TRABAJO............................................................................33
10.4. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO SOSPECHOSO DE COVID-19
33
10.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO CONFIRMADO DE COVID-19
34

Página 5 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
1. OBJETIVO Y ALCANCE.
1.1. Objetivo.

El Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente tiene por objeto


integrar la prevención de riesgos laborales y cuidado medio ambiental dentro de
las actividades de limpieza de los predios del distrito comercial amazónico de
YPFB lograr resultados satisfactorios en materia de seguridad, salud ocupacional
y medio ambiente.

Los objetivos de Seguridad, Salud, Ocupacional y Medio Ambiente para el


proyecto son los siguientes:

● Implementar el presente plan desde la etapa de planeamiento del proyecto


(gestionando la documentación que valide esta implementación),
continuando durante el proceso de ejecución de la obra hasta la entrega
final al Cliente / Propietario.
● Ejecutar las actividades constructivas fomentando la filosofía de Cero
Accidentes con tiempo perdido durante el desarrollo del proyecto.
● Conocer y cumplir con las disposiciones, normas y requisitos legales
vigentes en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
aplicables al presente proyecto.
● Implementar Programas de Capacitación, Entrenamiento y Sensibilización
permanente a todo el personal asignado al proyecto, motivándolos a
realizar sus tareas laborales manteniendo una moral elevada, de
autoestima e identificación con los objetivos de la empresa, y de prevención
y protección de la persona y del entorno ambiental.
● Implementar Programas de Inspecciones periódicas en campo para
identificar las condiciones y los actos subestándar que se detecten en obra
y adoptando en el acto, las acciones y medidas correctivas
correspondientes para evitar su repetición.
● Motivar y Sensibilizar a todo el personal directivo y responsable de obra, la
adopción de prácticas y conductas pro-activas y de liderazgo, para cumplir
con los objetivos y lineamientos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente trazados para el presente proyecto.

Página 6 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
1.2. Alcance.

El Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que se elabora,


será aplicable durante toda la etapa de ejecución del proyecto SERVICIO DE
LIMPIEZA PARA EL DISTRITO COMERCIAL AMAZONICO GESTION - 2021,
integrándose desde su planeamiento hasta su entrega final al Cliente /
Propietario.

1.3. Identificación de los procesos del proyecto

Los procesos operacionales identificados para la ejecución del proyecto han


sido plasmados en el Mapa de Procesos que se muestran a continuación.

 El alcance del servicio estará determinado de acuerdo a los


siguientes aspectos:

Limpieza de Ambientes
 Limpieza en general
 Ambientado de oficinas, Salas de espera, Baños.
 Limpieza de Vidrios
 Limpieza de pisos
 Desempolvado muebles y enseres en general, marcos, puertas y
ventanas
 Recojo de basura y su disposición final en los contenedores de
YPFB.
 Desinfectado de baños, sanitarios en general.
 Limpieza y desinfectado de basureros.
 Ambientado de Ambientes (Oficinas, Baños, etc.)
 Limpieza de áreas de mayor circulación (pasillos y gradas las veces
que sea necesario).
 Otros similares.
Limpieza de Muebles y Enseres
 Limpieza de escritorios, estantes, sillones, sillas, archivadores,
papeleros, aparatos telefónicos, máquinas de escribir,
computadoras, calculadoras, ventiladores, persianas, alfombras,
heladeras, maceteros, basureros, desempolvado en general y otros
similares.

Página 7 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
Limpieza de Vidrios
 Se realiza en forma diaria la limpieza interna y externa de todas las
puertas, ventanas, y mamparas de vidrio.
Limpieza de Pisos
 Los pisos internos y externos deberán ser barridos, trapeados o
aspirados según corresponda de manera diaria, para lo cual se
deberá considerar los siguientes aspectos:
 Pisos de cerámica esmaltada y/o porcelanato en oficinas, barrido y
trapeados una vez al día.
 Pisos de cerámica esmaltada y/o porcelanato en pasillos y gradas,
barrido y trapeados de forma permanente.
 Piso de cemento de pasillos internos, barrido trapeado una vez por
día.
 Los pisos externos deberán ser barridos o lavados según
corresponda.
Ambientadores de espacios
 Se deberán aplicar ambientadores de primera calidad en todas las
oficinas, baños y áreas de mayor circulación.
Marcos puertas y ventanas
 Se deberá desempolvar y quitar las manchas de los marcos, puertas
y ventanas con detergentes adecuados de manera diaria.
Áreas de mayor circulación
 Los pasillos, sala de espera, recepción, aceras, internas y externas
descansos y gradas, serán limpiadas en forma permanente, sin
interrumpir los trabajos rutinarios de las diferentes oficinas y el tráfico
normal de visitas.
Basureros de oficina
 Se recogerá los desperdicios inorgánicos y materiales desechados y
limpiarlos de manera diaria.
Limpieza y mantenimiento de baños
 Limpieza y desinfectado de baños y sanitarios.
 Recojo de basura y posterior desecho a los contenedores.
 Limpieza y desinfectado de basureros de baños.
Barrido de aceras
 Se efectuará el barrido de todas las aceras de manera diaria.

Página 8 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
Botado de Basura y desechos
 Traslado de basura al vertedero municipal donde no se tenga
servicio de aseo urbano.
Podado, limpieza y mejoras de áreas verdes (E°S° HEROES DEL CHACO,
E°S° FEDERICO ROMAN, E°S° COBIJA, E°S° PROGRESO Y PUESTO DE
VENTA PUERTO RICO).

2. RESPONSABILIDADES

2.1. GERENTE DE PROYECTO.

● Realizar y exigir el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro,


sean estos de carácter general o los específicos
● Efectuar y registrar Inspecciones Planeadas de seguridad.
● Efectuar análisis de Investigación de incidentes o accidentes
potencialmente graves.
● Controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad y ambientales del
proceso.
● Mantener el orden y limpieza de las áreas de trabajo.
● Controlar el uso y mantención de los elementos de protección personal y el
cumplimiento de las normas de seguridad del personal a su cargo.

2.2. SUPERVISOR MEDIOAMBIENTAL

● Administrar y asesorar el Programa de Prevención de Riesgos, propuesto


para la empresa.
● Realizar y registrar charlas de entrenamiento e instrucción a los distintos
niveles de la empresa.
● Velar por el buen uso, cuidado y mantención de los elementos de
protección personal.
● Controlar el cumplimiento de las exigencias de los procedimientos de
trabajo establecidos.

2.3. TRABAJADORES

Página 9 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
● Cumplir con todo lo establecido en el Reglamento Interno, Normas de
Seguridad e instrucciones de trabajo seguro tendientes a velar por la salud
de los trabajadores y daños a las instalaciones de la empresa.
● Informar a su supervisor directo de todas las acciones y condiciones fuera
de norma que detecte en su área de trabajo.
● Usar, cuidar y mantener los elementos de protección personal que le son
asignados de acuerdo a los riesgos que este expuesto.
● Informar inmediatamente a su supervisor directo cualquier incidente,
impacto o accidente son lesión y/o daño, cooperando en la investigación del
mismo.

Todo trabajador como norma general, no deberá:

● Participar en actos que revistan peligrosidad para él o sus compañeros de


labores.
● Emprender una operación o hacer funcionar un mecanismo o equipo para el
cual no ha sido entrenado o carece de las herramientas apropiadas o
elementos de protección personal.

3. PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE A EJECUTARSE EN EL PROYECTO.

El plan de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental está escrito dónde se


incorporan todas las providencias y reglamentaciones del Programa de Seguridad,
Higiene y Protección Ambiental del Proyecto. Tiene como objetivo principal la
eliminación o la reducción de posibles riesgos relacionados con las actividades de
la Empresa, durante la etapa de ejecución del proyecto. El Plan de Seguridad,
Higiene y Protección Ambiental, se desarrollará basado en la premisa de que
todos los accidentes y lesiones son evitables:

3.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD

TERRA LINDA Full Color, empresa dedicada al rubro de la limpieza,


satisfaciendo las necesidades de sus clientes, se compromete a implementar y

Página 10 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
mantener un Sistema de Gestión basada en la prevención de accidentes,
enfermedades laborales y psicosociales.
Conscientes que la seguridad tiene el mismo valor que los costos, la calidad, la
moral y la producción, TERRA LINDA Full Color, prevé la mejora de sus
procesos buscando consolidarla como una de las más seguras, eficientes, y
competitivos del país. Afianzando nuestros compromisos de realizar servicios
“en el plazo contratado, al precio convenido, con seguridad”.
Por lo cual asumimos los siguientes compromisos:

1. Comprometer con autoridad y participación, a las líneas de mando para


contar con los recursos necesarios a fin de aplicar el principio fundamental
que: “Todos los accidentes laborales se pueden evitar”.
2. Prevenir las enfermedades debido a un mal diseño del puesto de trabajo.
3. Prevenir las enfermedades de orden sicosocial.
4. Prevenir los daños al medio ambiente capacitando a todo el personal sobre
los cuidados necesarios dentro de las operaciones.
5. Desarrollar y asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud, de las condiciones seguras de trabajo, de nuestros
procesos, sensibilizando y capacitando permanentemente a nuestros
colaboradores.
6. Cumplir con los requisitos legales aplicables a nuestra actividad y a otros
asumidos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
7. El presente documento busca preservar la vida, la salud de los
trabajadores, clientes, visitantes y contratistas y fortalecer la relación con la
comunidad.

Página 11 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
Este compromiso debe permanecer vivo y ser revisado para su continua
adecuación, al mismo tiempo comunicado a todos los colaboradores de la
empresa.

3.2. POLÍTICA AMBIENTAL Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

 Establecer un Sistema de Gestión que permita detectar, evaluar y


controlar los impactos ambientales, a través de un proceso basado en la
educación y compromiso de cada uno de los empleados.
 Considerar la protección del medio ambiente, junto con la productividad,
la calidad y la seguridad como una sola prioridad unificada, cualquiera
sea la obra o lugar donde se ejecute.
 Cumplir con las leyes, regulaciones y normas referidas al cuidado
ambiental.

3.3. CAPACITACIÓN AL PERSONAL

El Responsable de SMS establecerá las necesidades de entrenamiento


y de capacitación en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente –
SMS, de los integrantes, a través de la calificación profesional y servicio de
los aspectos legales.

El área de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente promoverá


el entrenamiento y concientización para el trabajo en SMS, de los integrantes
de la empresa, a través de los siguientes programas de entrenamiento:

 Entrenamiento de integración – Charla de Inducción


 Entrenamiento específico
 Entrenamiento Diario de SSOMA

4. PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Aplica al Programa de Capacitación y Entrenamiento en temas de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SMS) incluye el proceso de
identificación de necesidades de capacitación y entrenamiento, las actividades
Página 12 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
de capacitación y entrenamiento a ser desarrolladas, la medición del
desempeño de la gestión en capacitación y entrenamiento, así como la
documentación y el control de los registros de capacitación y entrenamiento.
Su propósito es establecer, controlar, revisar y mantener un programa de
capacitación y entrenamiento en temas de SMS para asegurar que cada
trabajador, reciba el entrenamiento apropiado para un desempeño seguro en
sus actividades laborales o en su actuación en el ámbito de la obra.

4.1. METODOLOGÍA
Todos los entrenamientos de SMS contemplados en los planes de
entrenamiento, deberán desarrollarse utilizando el método de enseñanza
interactivo.
Este método garantiza una participación activa del personal, permite la
interacción entre el Capacitador - participantes, y una efectiva
retroalimentación.

4.2. TIPOS DE ENTRENAMIENTO

4.2.1. Inducción o Entrenamiento de Integración


Todo el personal debe recibir un entrenamiento inicial de integración o
inducción, que incluya la información básica sobre temas de SMS, tales como:

 Política Integrada de SMS.


 Principio de “Cero Accidentes” y estrategia de “Seguridad Basada en el
Comportamiento”.
 Sistema Integrado de Gestión SMS.
 Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Responsabilidad Ambiental.
La Charla de Inducción o Entrenamiento de Integración, tendrá una
duración aproximada de cuatro (4) horas, siendo requisito indispensable que
el postulante participe de ella para continuar con su proceso de afiliación
(colaboradores directos). Tal como indica la Ley general del trabajo que rige
en el estado plurinacional de Bolivia.
La Inducción, será registrada y firmada por todos los participantes
utilizando el formulario de asistencia.
Declaración de Entrenamiento de Integración de Trabajador Nuevo.

4.2.2. Entrenamiento Diario de Seguridad (EDS)

Página 13 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color

 Todos los trabajadores, deben participar activamente de los


Entrenamientos Diarios de Seguridad.
 El EDS se efectuará inmediatamente después de realizado el ATS y con
anterioridad al inicio de las operaciones en cada frente de trabajo, estará
dirigido por el Capataz o Líder inmediato de cuadrilla, grupo o equipo de
tarea.
 Los EDS tendrán una duración mínima de 5 minutos, y no deberán exceder
los 15 minutos.

Los temas a tratar en estos EDS, estarán relacionados con:

 Los peligros e impactos identificados en cada paso de las tareas.


 Las medidas de control administrativo y operacional necesarias.
 El uso y mantenimiento adecuado de los EPP y EPC.
 El comportamiento seguro esperado.
 La probabilidad de ocurrencia de incidentes.
 La respuesta en casos de emergencia, entre otros.
 El Capataz y/o Líder utilizará como herramientas y material de apoyo, de
consulta obligatoria, los, ATS y PDT.
 El área de Capacitación de SMS, asistirá a los Capataces y/o Líderes
proporcionándoles material de apoyo o referencia, tales como manuales,
folletos, artículos técnicos, u otros, que faciliten el llevar a cabo los EDS.
 El EDS, será registrado y firmada por todo el personal asistente utilizando
el formulario de Entrenamiento Diario de Seguridad.

4.2.3. Lección Aprendida

 La charla de Lección Aprendida, se llevará a cabo, en todos los frentes de


trabajo, cada vez que ocurra un incidente / accidente con una clasificación
de nivel de riesgo moderado, grave, critico o intolerable.
 Estas charlas de Lección Aprendida, estarán orientadas a divulgar a todo
el personal en general los resultados de la investigación y análisis de
accidentes / incidentes, y comprenderá:

 Una breve descripción de los hechos.


 Las lesiones, daños e impactos causados y las acciones de respuesta.

Página 14 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
 Los actos y condiciones subastándoles e inseguros, así como los factores
personales y del trabajo que ocasionaron o contribuyeron con el
accidente / incidente.
 Las acciones preventivas/correctivas y administrativas que deberán
adoptarse para evitar que ocurran accidentes / incidentes similares.

La charla de Lección Aprendida, será registrada y firmada por todo el


personal asistente en el formulario de Charlas de Entrenamiento de SMS.

5. POLÍTICA Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ALCOHOL Y DROGAS

TERRA LINDA Full Color, consiente que el uso del alcohol, drogas y tabaco
por parte de los empleados, tienen efectos adversos en la salud y capacidad para
desempeñarse de forma adecuada, creando riesgos que afectan la integridad,
eficiencia y productividad laboral; ha diseñado una política de PREVENCIÓN de
consumo de alcohol, drogas y tabaco, con los siguientes objetivos:

●Lograr ambientes de trabajo libres de alcohol, drogas y tabaco.


●Mantener procesos seguros eliminando riesgos potenciales por efectos del uso
de alcohol, drogas y tabaco, que pueden afectar al empleado en la ejecución de su
labor.
●Concientizar a todos los colaboradores de los efectos nocivos, físicos,
psicológicos y sociales que el uso de estas sustancias acarrea.
●Promover los estilos de vida de trabajo saludable, mediante actividades de
promoción y prevención, tendientes a eliminar el consumo de alcohol, drogas y
tabaco en los ambientes de trabajo.
●Realizar inspecciones sin previo aviso para controlar y/o prevenir el consumo o
posesión de alcohol, drogas y/o tabaco en los lugares de trabajo.

Los siguientes comportamientos hacen parte de esta política son pasibles a


una llamada de atención:

●Presentarse a trabajar bajo la influencia de alcohol y drogas

Página 15 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
●Vender, comprar, ofrecer, poseer, distribuir y/o comercializar alcohol, drogas y/o
tabaco o incitar a su consumo dentro o fuera de las instalaciones en cumplimiento
de su labor.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD PARA EL PROYECTO.

6.1. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN, REFACCIÓN Y/O


MANTENIMIENTO.

Este procedimiento es usado por la empresa para la ejecución de


proyecto SERVICIO DE LIMPIEZA PARA EL DISTRITO COMERCIAL
AMAZONICO GESTION - 2021.

6.1.1. Alcance.
Contempla todos los trabajos involucrados en el servicio de limpieza para
el distrito comercial amazónico gestión - 2021.

6.1.2. Definiciones

 LIMPIEZAS: Acción referida a limpiezas en general de algún


elemento o parte de una instalación, que presente condiciones de
suciedad que generen deterioro o deficiencias a la infraestructura.

 LUSTARA: Dar brillo a una cosa, especialmente a un metal o una


piedra preciosa, frotando con insistencia o repetidamente.

 ENCERAR: Aplicar una capa de cera a una cosa.

Página 16 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
6.1.3. Recursos

6.1.3.1. INSUMOS DE LIMPIEZA

 Ambientadores aerosol.
 Desinfectante para piso
 Limpia vidrios
 Lejía
 Lustra muebles
 Lavandina
 Anti sarro
 Cera para pisos
 Franelas
 Esponjas
 Trapo de piso
 Bolsas para basura
 Otros que se requieran para el buen servicio

6.1.3.2. UTENSILIOS DE LIMPIEZA


 Escobas
 Goma para trapear
 Goma destapa inodoros
 Cepillo para limpieza de inodoro
 Guantes de goma
 Basureros para baños y oficinas
 Baldes
 Plumero
 Pisadores de entrada (de Hilos y de gomas)
 Otros que se requieran para el buen Servicio

6.1.3.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS


 Lustradora industrial
 Hidrolavadora industrial
 Andamios metálicos
 Otros que se requieran para el buen Servicio

Página 17 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
6.1.4. Desarrollo

6.1.4.1. Horario. Los horarios estarán sujetos a modificaciones, previa


coordinación con el Fiscal de Servicio por parte de YPFB; así
mismo se propone el siguiente horario de trabajo en los
diferentes predios.

DESCRIPCIÓN DÍAS HORARIO


De Lunes a De 07:00 a
LIMPIEZA PREDIOS PLANTA
Viernes 15:00
DISTRITO COMERCIAL
De 08:00 a
AMAZÓNICO RIBERALTA Sábados
12:00
De Lunes a De 07:00 a
LIMPIEZA PREDIOS PLANTA
Viernes 15:00
ZONA COMERCIAL
De 08:00 a
GUAYARAMERIN Sábados
12:00
De Lunes a De 07:00 a
LIMPIEZA PREDIOS PLANTA Viernes 15:00
ZONA COMERCIAL COBIJA De 08:00 a
Sábados
12:00
De 08:00 a
LIMPIEZA PREDIOS ESTACIÓN
De lunes a 12:00
DE SERVICIO FEDERICO
Sábados De 14:00 a
ROMÁN
18:00
De 08:00 a
LIMPIEZA PREDIOS ESTACIÓN
De lunes a 12:00
DE SERVICIO HÉROES DEL
Sábados De 14:00 a
CHACO
18:00
De 08:00 a
LIMPIEZA PREDIOS ESTACIÓN De lunes a 12:00
DE SERVICIO COBIJA Sábados De 14:00 a
18:00
De 08:00 a
LIMPIEZA PREDIOS PUESTO De lunes a 12:00
DE VENTA PUERTO RICO Sábados De 14:00 a
18:00
De 08:00 a
LIMPIEZA PREDIOS ESTACIÓN De lunes a 12:00
DE SERVICIO PROGRESO Sábados De 14:00 a
18:00

6.1.4.2. Área de trabajo. El trabajo debe realizarse en un área segura,


en toda la jurisdicción del distrito comercial amazónico de
yacimientos petrolíferos fiscales boliviano, contemplados en el
departamento de Beni y Pando.
6.1.4.3. Permisos y notificaciones. Los permisos y licencias que la
empresa otorgue a sus empleados serán comunicados al Fiscal
de Servicio, con 24 horas de anticipación, señalando el nombre
del funcionario que remplazará.

6.1.5. Análisis de riesgos y controles

Página 18 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
Tarea Riesgos Medidas de Control
Uso de herramientas Lesiones en manos Uso obligatorio de
manuales, manejo de (Cortes, pinchazos, guantes de protección
piezas o partes con laceraciones, etc.)
bordes cortantes, filosos
o abrasivos
Presencia de material Lesiones en los ojos por Uso de lentes de
articulado en el ambiente ingreso de material seguridad para trabajar
Tareas generales o Aplastamiento, Limpieza y orden general
específicas de limpieza atrapamiento o lesiones del área de trabajo
general.

7. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS PARA EL PROYECTO.

7.1. OBJETIVOS

 Los trabajadores no sufrirán ningún daño corporal, no se verán afectados


por el pánico.
 Los trabajadores podrán salir por su propio pie.
 Los trabajadores podrán situarse dentro de un sector de seguridad en el
interior o bien llegar a la zona de reunión del exterior.
 Los efectos del fuego o de los accidentes serán mínimos sobre
las instalaciones.

7.2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE


EMERGENCIA

Clases de accidentes y sucesos:

Este plan de emergencia se redacta básicamente para definir la forma de


actuación ante cualquier situación originada por incendio, accidente eléctrico, etc.

Clasificación de las situaciones de emergencia según el nivel de gravedad:

Conato de emergencia:

Página 19 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
Los accidentes pueden ser controlados y dominados de forma sencilla y
rápida por las personas y medios de protección local.
Sus consecuencias son prácticamente inapreciables, no es necesaria la
evacuación y la recuperación de la actividad normal es inmediata.

Emergencia parcial:
Son los accidentes que pueden ser controlados y dominados requiriendo la
actuación de equipos especiales de emergencia del sector o zona. Los efectos de
la emergencia parcial estarán limitados a un sector y no afectarán a otras terceras
personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial.

Emergencia general:
Son los que precisan de la actuación de todos los equipos y medios de
protección y la ayuda de medios de socorro y salvamento exterior.

7.3. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD


IMPREVISTA, ACCIDENTE, ETC.

Persona más próxima:

 Llamará a recepción indicando lo sucedido.


 Estará con el enfermo o accidentado hasta que llegue un médico.

7.4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CORTE DE


ENERGÍA ELÉCTRICA

 Evacuar a todas las personas del interior, sin correr, ya que tienen
aproximadamente una hora.
 Avisar a recepción.
 No permitir la entrada hasta que esté restablecida la iluminación general.

7.5. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

Personal que lo detecta:

 Intentará apagarlo.

Página 20 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
 De no poderlo hacer, avisará para la evacuación del interior.
 Llamará al Encargado.

7.6. PRECEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de
cada uso verificando:

 Señales de desgaste, corrosión deformación.


 Cintas y correas que no estén rotas o torcidas
 Las partes metálicas estén libres de rajaduras, fisuras, bordes cortantes
o asperezas.
 Los ganchos de seguridad deben abrirse y cerrarse sin problema.
 Las hebillas están en buenas condiciones.
 Las cuerdas no presentan hilos rotos, desgastes, o decoloración.

Para las inspecciones es importante seguir las instrucciones del fabricante de


cada equipo.

7.6.1. Consignas de Seguridad:

 Hacer uso correcto y adecuado del equipo de protección contra caídas.


 Revisar antes del uso los equipos y herramientas e informar de
inmediato cualquier defecto o anomalía detectada.
 Verificar periódicamente el estado de tablones, amarres, barandas y
elementos que son la seguridad del trabajador.
 En caso de tareas eléctricas verificar que las líneas eléctricas estén
fuera de su alcance, de la estructura del andamio y de cualquier material
que esté utilizando.
 Las tareas de lavado u operación en los tanques deben realizarse
anclados en los puntos de anclaje o en los pasillos con barandas.
 Cumplir con los protocolos de excavación.
 Mantenerse dentro de las áreas de excavación las escaleras para el
acenso.
 Cumplir estrictamente las normas y procedimientos establecidos para
excavaciones.

Página 21 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
 La responsabilidad de prevenir riesgos de accidentes y daños a la
integridad de los equipos, constituye parte importante de las obligaciones
de cada trabajador.
 Ninguna tarea es lo suficientemente urgente o importante que obligue a
omitir la aplicación de las medidas de seguridad necesarias.

7.6.2. General:

 Previo a la iniciación del trabajo se deberá realizar una charla dirigida


por el Inspector, Personal de SMS y/o el Supervisor, sobre cómo
realizarla labor, el procedimiento a seguir, junto con las normas de
seguridad, uso adecuado de herramientas y de elementos de
seguridad personal y revisión de equipos de prevención.

 El personal que desarrolle trabajos en altura deben inspeccionar


obligatoriamente las condiciones del área y equipos antes de su inicio
y durante su ejecución, evaluando los riesgos y definiendo los
métodos más seguros para dicha ejecución.

 Todas las personas que vayan a realizar trabajos en altura deberán


ser aptos física y psicológicamente, no se debe permitir el trabajo de
personas que sufran de convulsiones, mareos o temor a la altura,
además deben estar entrenados en forma tal que estén en capacidad
de identificar los riesgos a que se exponen y de aplicar técnicas para
controlarlos, además para las tareas en excavaciones, no debe ser
claustrofóbico el trabajador.

 La zona donde se harán los trabajos debe ser señalizada y


demarcada claramente, mediante barreras o cinta plástica, con el fin
de proteger a las personas que circulen por el lugar.

 Si hay equipos o materiales que puedan sufrir daño por la caída de


objetos, deberán ser retirados o protegidos convenientemente.
 El Inspector, Personal de SST y/o el Supervisor de la cuadrilla deben
realizar inspecciones de los equipos al inicio de cada trabajo y
diariamente, mientras dure la ejecución del mismo.

Página 22 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
 Las superficies de trabajo deben estar lo más limpias posibles, libres
de grasa, humedad y cualquier agente que pueda aumentar la
posibilidad de deslizamiento y caída. El buen orden y aseo debe ser
permanente.

 Todas las áreas de acceso a superficies elevadas o de descenso,


deben poseer algún sistema de seguridad contra acceso no
autorizado o la señalización correspondiente.

 Todo trabajo en altura a la intemperie deberá ser suspendido en


presencia de lluvia, fuertes vientos o tormentas eléctricas y volver a
retornarlo cuando las condiciones sean favorables.

 Se debe prever con anticipación las necesidades de levantamiento y


movilización de materiales a fin de garantizar la instalación de
equipos o aparejos que eviten el izaje o movilización insegura de los
mismos.

 No se llevarán objetos pesados tales como cilindros de gases o


materiales voluminosos por escaleras, que pueden hacer perder el
equilibrio, soltar el material sobre personas y/o dañar equipos de
seguridad.

 No se deberán lanzar materiales desde ninguna superficie elevada,


deben bajarse mediante un equipo o aparejo adecuado o utilizar una
línea de servicio.

 El personal que realice trabajos en altura además de los elementos


de protección personal que requiera, deberá estar dotado con
cinturones o bolsas portaherramientas, cuando lo requiera.

7.7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS ELECTRICOS

Por «procedimiento de trabajo» se entiende la implantación eficaz de una


serie de actividades y tareas coordinadas que definen claramente la secuencia

Página 23 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
de operaciones a desarrollar en situación normal, en cambios planeados y
emergencias previsibles, e incluye:

 Los medios materiales de trabajo.


 Los equipos de protección colectiva e individual.
 Los recursos humanos necesarios, con indicación de su cualificación,
formación y asignación de tareas.

Se recomienda que los procedimientos relativos a los trabajos en


instalaciones eléctricas o en su proximidad, a los que se refieren los diferentes
anexos de este Reglamento, se realicen por escrito. Las disposiciones de los
citados anexos constituyen la base mínima a la que debe atenerse cualquier
procedimiento de trabajo en instalaciones eléctricas o su proximidad.
El principio general (con las excepciones indicadas a continuación) conlleva
la obligación de que cualquier trabajo que se efectúe en una instalación o en su
proximidad se realice sin tensión.
El incumplimiento de este requisito ha sido causa de accidentes graves.
Podrán realizarse con la instalación en tensión:

a) Operaciones elementales tales como conectar-desconectar, en


instalaciones de baja tensión con material eléctrico que esté legalmente
comercializado, en buen estado y se use de la forma y con el fin
adecuado.
b) Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad (24 V. para
emplazamientos mojados y 50 V. para emplazamientos secos), siempre
que no exista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas
y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos
de quemadura.
c) Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así
lo exija, tales como por ejemplo la apertura y cierre de interruptores o
seccionadores, la medición de una intensidad, la realización de ensayos
de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases.
d) Los trabajos cuyas condiciones de explotación o de continuidad del
suministro así lo requieran. La decisión de realizar trabajos en tensión no
puede tomarse de forma arbitraria, si no sobre la base de la opción que
entrañe el menor riesgo, tanto para los trabajadores como para la
población de usuarios dependientes del suministro.

Página 24 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
7.8. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

7.8.1. Previo al inicio del trabajo en espacios confinados

El encargado de seguridad que emite la orden de trabajo valorará con el


Encargado del Equipo de trabajo la posibilidad de realizar la tarea desde el
exterior del espacio confinado.

Si esto no es posible se asegurará que los trabajadores que vayan a


realizar las tareas en el espacio confinado tienen la formación preventiva básica
de trabajos en espacios confinados y que una persona con formación en Recurso
Preventivo vigila la ejecución de los trabajos en condiciones de seguridad. El
Encargado del Equipo de trabajo entregará a los trabajadores los equipos de
medición de oxígeno y gases, los equipos de trabajo necesarios, los equipos de
protección colectivos y de rescate que deben estar presentes y los equipos de
protección individual que deban utilizar. Se asegurará que todos estos elementos
están disponibles y en uso. Listado mínimo (no exhaustivo) de Equipos y Medios
de Protección (valorar la pertinencia en cada caso):

 Equipos de medición continua de oxígeno, gases tóxicos e inflamables.


 Equipos de respiración autónomo o semiautónomo
 Arnés y cuerda de seguridad unida a un trípode en el exterior.
 Equipos de protección contra el fuego
 Equipos y herramientas adecuados al riesgo
 Equipo de comunicación con el exterior
 Equipos de protección individual: casco de protección de la cabeza,
guantes de protección mecánica, calzado de seguridad, equipos
filtrantes y gafas de seguridad según la tarea.
 Equipos de señalización de aberturas en el exterior

Comprobará que se dispone de la Hoja de Control de Trabajos y que se


realizan las mediciones y controles establecidos en ese documento y en el de
Control de mediciones. Firmará la misma y la entregará a los trabajadores junto
con el documento de puntos clave de seguridad.
El trabajador tras las mediciones, abrirá todos los accesos del espacio
confinado de la zona de trabajo para ventilarlo y realizará las mediciones de la
atmósfera interior desde el exterior y lo cotejará con los valores aceptables. El
recurso preventivo vigilará que se realizan todas las comprobaciones y mediciones

Página 25 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
y que se dispone y usa todo el material necesario de protección. Dispondrá de los
teléfonos de emergencia y se encargará de que estén accesibles los equipos de
rescate y de protección contra incendios en el exterior.

7.8.2. Durante el trabajo

El trabajador solo accederá al espacio confinado si dispone de la


correspondiente Hoja de Control de Trabajo cumplimentada correctamente para la
tarea a realizar.
Se accederá al interior del espacio confinado mediante escala fija o
escalera adecuada que sobresalga al menos un metro de la boca u otro medio
seguro con arnés de seguridad.
Llevará el medio de comunicación con el exterior que sea posible según la
configuración del espacio confinado.
El recurso preventivo permanecerá en el exterior del espacio confinado
comunicado con el trabajador. Si detectara un incumplimiento de los métodos de
trabajo seguros podrá determinar la interrupción de los trabajos y lo pondrá en
conocimiento de Encargado del Equipo de Trabajo para que se adopten las
medidas oportunas que permita reanudar el trabajo. Para reanudación es
obligatorio cumplimentar una nueva Hoja de Control de Trabajo. Si el trabajador
detecta cambios en las condiciones de seguridad deberá interrumpir el trabajo en
caso necesario y comunicarlo al Encargado del Equipo de Trabajo y al Recurso
Preventivo.
La reanudación del trabajo requiere una nueva Hoja de Control de Trabajo.
En situación de incendio o emergencia del trabajador presente en el espacio
confinado, avisará al recurso preventivo presente en el exterior mediante el
sistema de comunicación prefijado y éste avisará a los servicios de emergencia
exteriores. NO entrará en el espacio confinado para el rescate si no se aseguran
las condiciones mínimas de seguridad y dispone de los medios adecuados (equipo
de respiración autónomo, etc).

7.8.3. Finalización del trabajo

El trabajador retirará todos los equipos utilizados y dejará la zona limpia y


ordenada. Cerrará adecuadamente los accesos al espacio confinado con el fin de
evitar los accesos involuntarios. Comunicará al Encargado del Equipo de trabajo la
finalización del mismo y entregará la Hoja de Control de Trabajos para su registro
y archivo.

Página 26 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
8. PLAN MÉDICO DE EVACUACIÓN (MEDEVAC).

El plan médico de evacuación se realizará de acuerdo al siguiente


esquema, tomando en cuenta todas personas involucradas para la realización
del mismo.

Página 27 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color

Página 28 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color

9. PROGRAMA DE RETIRO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS


ORIGINADOS EN EL PROYECTO.

9.1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

La clasificación de los residuos ha sido desarrollada según los criterios


establecidos en la Ley.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Tipo de residuo Descripción


Residuos generados en las actividades domésticas realizadas en domicilios y
Residuo
están constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes
domiciliario
en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares.
Residuos generados en las diversas actividades productivas, como manufacturera,
minera, química, energética, pesquera y otras similares. Estos residuos se
Según presentan c o m o l o d o s , c e n i z a s , e s c o r i a s metálicas, vidrios, plásticos, papel,
Residuo
su cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias
industrial
origen alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los
residuos considerados peligrosos.
Residuo de la Residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
actividad de construcción y demolición de obras.
construcción
Residuos que posean al menos una de las siguientes características: inflamable,
corrosivo, explosivo, reactivo, tóxico, patógeno y/o radioactivo.
Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos
peligrosos generados en la etapa de construcción de las obras civiles y operación
del Proyecto son:
Peligroso - Combustibles.
Según su - Aceites.
toxicidad - Grasas.
- Pinturas.
- Trapos, brochas y otros que puedan estar contaminados con
productos peligrosos.
Residuos que no constituyen una amenaza para la salud de las personas ni para la
No peligroso vida en general.

9.2. GESTIÓN DE RESIDUOS

Para la gestión de los residuos sólidos se seguirá la estrategia jerarquizada de


prioridad en orden decreciente: minimizar, tratar, disponer; siendo de primera

Página 29 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
prioridad minimizar, con el objeto de evitar la generación de residuos peligrosos a
través de prácticas de reducción, rehúso y reciclaje.

9.2.1. Consideraciones para el manejo de residuos solidos

Para el manejo de los residuos sólidos, se ha de considerar tres aspectos


iniciales, que son los equipos, rutas y señalización.

Consideraciones para el manejo de residuos sólidos

Es recomendable contar con los siguientes equipos de control de emergencias:


 Sistema de comunicación interna (Celular).
 Un equipo de comunicación para solicitar ayuda externa.
 Equipos de control y extinción de incendios.
Equipos  Equipos de protección personal (guantes de seguridad, mascarillas, botas de
goma, ropa de trabajo).
Se establecerá rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de
almacenamiento temporal central, para lo cual se deberá diseñar un plano simple de
Rutas rutas donde se indican los puntos de generación de residuos peligrosos y las vías
principales de acceso al almacén central temporal, en el área denominada campamento
de obra, taller y patio de máquinas principal.
Las vías por donde se realiza el transporte interno de residuos peligrosos contarán con
Señalizaciones señalizaciones adecuadas.

9.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

 Manejo de los residuos sólidos en el punto de generación


 Minimización de la generación de residuos
 Segregación de residuos sólidos
 Reaprovechamiento de los residuos
 Comercialización de los residuos sólidos
 Transporte interno
 Almacenamiento temporal de los residuos
 Disposición final de los residuos

9.4. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

Las medidas generales a aplicarse en el Proyecto son las siguientes:

Página 30 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
 implementar un sistema de recojo de los residuos generados en el
proyecto.
 Instalar sistemas para el manejo y disposición de residuos. Para ello es
necesario contar con recipientes herméticos para la disposición de
residuos.
 Acondicionar espacios para la disposición temporal de residuos de las
actividades constructivas del Proyecto.
 Prohibir a los trabajadores el arrojo y/o disposición inadecuada de residuos
en el suelo.

10. PLAN DE BIOSEGURIDAD COVID 19

10.1. OBJETIVO

Brindar los lineamientos específicos que nos permitan actuar de forma


proactiva y oportuna en la prevención, identificación temprana, aislamiento,
manejo inicial, referencia, vigilancia epidemiológica y continuidad de nuestras
operaciones durante y después de la emergencia nacional decretada por COVID
19; asegurando garantizar la calma y una buena salud mental de todo el personal

10.2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES


TÉRMINOS DEFINICIONES
AISLAMIENTO  El aislamiento domiciliario es el procedimiento por
el cual una persona sospechosa o confirmada a
Covid-19, se le restringe el desplazamiento fuera de
su vivienda o alojamiento por un lapso de 14 días,
contados a partir de la fecha de inicio de los
síntomas.
 El aislamiento hospitalario es el procedimiento por
el cual una persona sintomática con complicaciones
se le mantiene en un área deparada de otros
pacientes por un lapso de 14 días, contados a partir
de la fecha de inicio de síntomas.
CORONAVIRUS Los coronavirus pertenecen a una familia de virus,
COVID consideradas zoonosis con una clínica variable desde
un resfriado común hasta insuficiencia respiratoria y

Página 31 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
muerte.
CONTACTO Incluye cualquiera de las siguientes situaciones ante un
DIRECTO caso confirmado:
 Persona que comparte o compartió el mismo
ambiente de un caso confirmado de infección por
COVID-19 en una distancia menor a 2 metros
(incluyendo el lugar de trabajo, aula, hogar, asilo,
centro penitenciario y otros).
 Personal de salud que no ha usado el equipo de
protección personal (EPP) o no ha aplicado el
protocolo para ponerse, quitarse y desechar el EPP
durante la atención o evaluación de un caso
confirmado por COVID-19.
CASO  Persona con infección respiratoria aguda, que
SOSPECHOSO presente dos o más de los siguientes síntomas:
-Tos
-Dolor de garganta
-Dificultad para respirar
-Congestión nasal
-fiebre
Y que tenga una de las siguientes condiciones:
-Contacto con un caso confirmado de infección por
COVID-19, durante los 14 días previos al inicio de
los síntomas
-Residencia o historial de viaje, dentro los 14 días
previos al inicio de los síntomas, a ciudades como
Santa Cruz o Trinidad con transmisión comunitaria
de COVID-19.
-Historial de viaje fuera del país dentro de los 14
días previos al inicio de síntomas.
 Persona con alguna infección respiratoria aguda
grave (fiebre superior a 38°C, Tos, Dificultad
respiratoria y requiere hospitalización)

CASO  Caso sospechoso con una prueba positiva para


CONFIRMADO COVID-19, sea una prueba de reacción en cadena
de la polimerasa transcripta reversa en muestra
respiratoria o una prueba rápida de detección de
IgM/IgG.
 Contacto asintomático con una prueba de
Página 32 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
laboratorio positiva para COVID-19.
CASO Caso sospechoso, con dos resultados negativos a pruebas
DESCARTADO rápidas IgM/IgG para COVID-19, con una diferencia de
siete días entre la prima y la segunda, o Casos
sospechoso con un primer negativo a prueba rápida
IgM/IgG para COVID-19, dos resultados negativos a RT
PCR en tiempo real con una diferencia de tres días entre
la prima y la segunda y además un resultado negativo a
prueba rápida IgM/IgG para COVID-19, con una diferencia
de siete días entre la primera y la segunda.
CUARENTENA La cuarentena es el procedimiento por el cual, a una
persona asintomática se le restringe el desplazamiento
fuera de su vivienda o alojamiento por un lapso de 14
días y que se aplica en las siguientes condiciones:
 Contacto con un caso confirmado; a partir del último
día de exposición con el caso.
 Personas nacionales o extranjeras que proceden de
otro país, contados a partir del ingreso a territorio
nacional
EQUIPO DE Equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado
protección por el trabajador para que le proteja de uno o varios
personal riesgos y que puede aumentar su seguridad y salud en
el trabajo.

10.3. PLAN DE TRABAJO

DISTANCIAR A nuestros trabajadores del virus, limitando la


Página 33 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
exposición y la trasmisión de la infección.
DETECTAR La presencia del virus en nuestros trabajadores y con
quienes trabajamos.
RESPONDER Para eliminar la propagación del virus a nuestros
trabajadores y reducir el impacto en nuestra empresa.

10.4. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO SOSPECHOSO DE COVID-19

En caso se identifique a una persona y/o trabajador como sospechoso por


COVID-19 se deberá seguir los siguientes lineamientos:

● Delimitar el área que la persona sospechosa de COVID-19 haya tenido


algún contacto. Solo personal autorizado podrá ingresar al área delimitada.
● Colocar material absorbente sobre fluidos o secreciones, recoger y
desechar en el contenedor rojo con rotulo biocontaminado.
● Realizar la limpieza y desinfección de pisos y de todas las superficies las
que la persona sospechosa de COVID-19 haya tenido algún contacto.
● Todas las personas de la empresa deben lavarse las manos con agua y
jabón, así mismo, deberán secarse las manos con papel toalla y desecharlo en
el contenedor rojo con rotulo biocontaminado.
● El personal de encargado limpieza deberá usar mascarilla N95 o
equivalentes (KN95, P2, FFP2,
● entre otras); guantes de nitrilo, lentes de seguridad o sobre lentes de
seguridad o protector facial.

10.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO CONFIRMADO DE COVID-19

● Si se presentará un (01) caso confirmado en algún trabajador de la


empresa:
● El personal que tuvo contacto directo con la persona con caso confirmado
será declarado sospechoso por COVID-19, y se aplicará el plan de
contingencia en caso sospechoso de COVID-19
● Se suspenderán el ingreso de usuarios externos y todas las visitas a esa
sede y se iniciará desmovilización de actividades no críticas, entrando en
aislamiento social obligatorio todo el personal considerado como caso
sospechoso.

Página 34 de 35
Identificación:
Plan de Seguridad, Salud PSSOMA
Ocupacional y Medio Revisión: 0

Ambiente Inicio de vigencia:


TERRA LINDA 2021-01-01

Full Color
● Si se presentan dos (02) a más casos confirmados en algún trabajador de
la empresa:
● Se continúa con la suspensión del ingreso a esa sede por parte de los
usuarios y todas las visitas.
● Solo ingresará personal de actividades operativas y administrativos mínimo
indispensable.
● Se pondrá en práctica obligatoria el auto aislamiento y el trabajo en casa
para el personal administrativo sano.
● Las actividades de producción continuarán con personal absolutamente
necesario (mínimo).

Página 35 de 35

También podría gustarte