BRONQUITIS
MEDICINA INTERNA I
FUNDACION BARCELO
Bronquitis aguda
Inflamación aguda de la tráquea y bronquios con
presencia de tos constante de comienzo agudo o
subagudo con o sin producción de esputo, que dura
aproximadamente una a tres semanas
En ocasiones se puede acompañar de síntomas como
rinorrea, dolor faríngeo y fiebre las que sepresentan en
una persona, por lo general sana y en quien se excluye el
diagnóstico de neumonía.
Etiología de la bronquitis aguda
Rinovirus Coronavirus Adenovirus
VIRUS 90% Virus sincicial respiratorio
Virus influenza
Virus parainfluenza
BACTERIAS
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Bordetella pertussis
*TABACO
Fisiopatologia
Inoculación e invasión de
Microorganismos en epitelio
traqueobronquial
Liberación de citoquinas y activación
de células inflamatorias.
Clínica y diagnóstico
Objetivo principal ante sospecha de BA es descartar presencia de neumonía
TOS aguda, definida como tos que persiste menos de 3 semanas La
tos empeora a medida que la enfermedad progresa.
Productiva en aproximadamente el 50% de los pacientes
FIEBRE puede o no acompañar el cuadro
ESCASO o nulo compromiso del estado general
EXAMEN FISICO : ausencia de semiología de condensación pulmonar
es normal o pueden auscultarse sibilancias y roncus
dDiagnostico
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
COMO EXPLORACI EXAMENES
ON FISICA COMPLEM
TABAQUISMO Y
ENTARIOS
ENFERMEDAD Y LAB. Y RX
PREVIA DE LA PRESENTACI TORAX
VIA AEREA
ON CLINICA
PRINCIPALES ELEMENTOS ANTE SOSPECHA
PARA EL DIAGNOSTICO DE NEUMONIA
MANEJO CLINICO
DESCARTAR
NEUMONIA
EPOC
Anamnesis Tos persistente con o INFLUENZA
Exploración sin expectoración CRSIS ASMÁTICA
EXACERBACIÓN DE
física EPOC
si Tos < 3 NO
Evaluar
Bronquitis aguda semanas
Dx
Sin causa
diferencial
INICIAR
TRATAMIENTO
SINTOMATICO
Tratamiento
SEGÚN CONSENSO INTERSOCIEDADES PARA EL MANEJO DE
INFECCIONES RESPIRATORIAS:
• El tratamiento de los episodios de BA es fundamentalmente sintomático
• Los antibióticos no están recomendados en la BA no complicada
• Si usar ATB en BA complicada
* evidencia clinica de NAC
* Sospecha de Bordetella pertussis: considerarlo en pacientes con tos
prolongada y exposición a pacientes infectados o en época de brote
grupos de riesgo que SI deben recibir tratamiento antibiótico de inicio:
Inmunosupresión
Insuficiencia cardíaca
Comorbilidades preexistentes Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Enfermedades neuromusculares
crónicas
Fibrosis quística
Diabetes mellitus
Pcte >65 años con 2 o + de estos Historia de insuficiencia cardiaca
Criterios o > 80 años con 1 0 + congestiva
Uso de glucocorticoides
Hospitalización en el año previo
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
DISTORCIONES Y DILATACIONES DE LOS BRONQUIOS DE
CARÁCTER IRREVERSIBLE CAUSADAS POR LA
DESTRUCCION DE LAS PAREDES BRONQUIALES
Afectan principalmente a bronquios de mediano y
pequeño calibre
Y a veces bronquiolos sobretodo de lobulos inferiores
Pueden tener formas cilindricas tubulares varicosas o
quisticas
La mas grave es la forma quistica como en racimo
Son frecuentes Infecciones respiratorias por pseudomona
y Mycobacterium avium
FISIOPATOLOGIA
INFLAMACION QUE
ORIGINA OBSTRUCCION
PARCIAL
SE ACUMULAN
SECRECIONES
AMBIENTE OPTIMPO PARA
CRECIMIENTO DE GERMENES
INFECTAN Y LIBERAN SE ACUMULAN NEUTROFILOS
TOXINAS QIE ENLENTECEN EL LIBERAN ENZIMAS PROTEOLITICAS
BARRIDO CILIAR Y SE QUE PRODUCEN DAÑO
ACUMULA MOCO
CLINICA tosedores cronicos + abundantes
secreciones mucosas
o purulentas matinal
• Tos (90%)
• Producción diaria de esputo (76%)
• Disnea (72%)
• Hemoptisis (50%)
• Dolor pleural recurrente
SIGNOS
• Estertores (gruesos) (70%)
• Sibilancias (44%)
• Dedos en palillo de tambor
(30%)
• Halitosis
DIAGNOSTICO
roncus + estertores +sibilancias en
auscultacion
• no siempre es anormal.
RX • LINEAS DE TRANVIA (líneas
TORAX gruesas paralelas representando
paredes bronquiales engrosadas y
dilatada)
• OPACIDADES ANULARES
(bronquios rellenos de moco)
Diagnostico
Tac torax
Sospecha clinica + Rx torax
de alta
normal
resolucion
Espirometria : patron obstructivo
Pruebas de
funcion Gases en sangre arterial:
pulmonar hipoxemia y/o hipercapnia en
enf. avansada
TRATAMIENTO
• Kinesioterapia respiratoria con drenaje
postural
• Fluidificacion de las secreciones
• Broncodilatadores
• ATB (amox-clav o quinolonas )
• Cirugia reseccion solo cuando son
localizadas + hemoptisis reiteradas
• Transplante solo ante formas avanzadas +
insuficiencia respiratoria
Bronquiolitis
BRONQUIOLITIS
Enfermedad inflamatoria
aguda de los bronquiolos
con edema de la mucosa
que produce un
Síndrome obstructivo
por compromiso bronquiol
ar
Etiologia
Más frecuente: Virus sincitial respiratorio (VSR).
Menos frecuentes: parainfluenza, influenza, adenoviru
mixovirus, rinoviru
Excepcional: micoplasma pneumoniae.
mayor
altamente incidencia
contagiosa ocurre entre
los 3 y 12
meses de vida
Transmisión
BRONQUIOLITIS
contacto directo
con las secreciones Factores de riesgo
nasales o Guarderia pobreza
Por gotitas de hacinamiento
saliva Ausencia lactancia
transmitidas por Prematurez
el aire. Madre fumadora
CUADRO CLINICO
Luego de un período de incubación variable (horas a días)….
* cuadro de dificultad respiratoria variable
* tos persistente e irritativa quejido respiratorio, aleteo nasal,
cianosis, tiraje subcostal, intercostal o universal, y/o
expiración prolongada.
* La apnea es un síntoma común en niños
* Puede haber febrícula y/o rechazo alimentario por la disnea.
* Auscultación: disminución global o parcial de la entrada de
aire con rales subcrepitantes, roncus y/o sibilancias diseminadas
RADIOGRAFIA LABORATORIO:
signos de atrapamiento 1-leucocitos normales o
aéreo bien leucopenia con
1-Horizontalización de las linfocitosis
costillas.
2-Eritrosedimentacion
2-Ensanchamiento de los 3-Gasometria arterial
espacios intercostal BRONQUIOLITIS
3-Descenso o aplanamiento del
diafragma
EVOLUCION
4-Campos pulmonares Autolimitada
hiperclaros Benigna
5-Campos pulmonares
No secuelas
hiperclaros Primeras 72 horas mas
graves
FIBROSIS QUISTICA
enfermedad genética de herencia autosómica
recesiva
FQ
disfunción de las glándulas de secreción exocrina
debido a una mutación de un gen
incidencia mundial es de uno cada 2500-3000 RN
Incidencia Argentina es de uno cada 6100 RN
FISIOPATOLOGIA FQ
Afecta casi todas las glándulas exocrinas
LAS GLANDULAS PUEDEN…
• Ser obstruidas por material eosinófilo viscoso o sólido que se deposita en la
luz (páncreas, glándulas intestinales, conductos biliares intrahepáticos,
vesícula biliar y glándulas submaxilares)
• Producir una cantidad excesiva de secreciones (glándulas traqueobronquiales
y de Brunner)
• Presentan un aspecto histológico normal pero secretan una cantidad excesiva
de sodio y cloruro (glándulas sudoríparas, parótidas y salivales menores)
S SIBILAN
TOS ESPUTO
I CIAS
N
T
Con el tiempo retracciones intercostales, uso de músculos
O respiratorios accesorios, tórax en tonel, cianosis
M
A
S
S COMPLICACION PULMONAR
neumotórax
I infección por micobacterias no tuberculosas,
G hemoptisis
N aspergilosis broncopulmonar alérgica
IC DER. secundaria a hipertensión pulmonar.
O
S
OTRAS
GASTRO INTESTINAL
íleo meconial por obstrucción del íleon por meconio
trastorno en el peso
En edad avanzada estreñimiento o episodios recurrentes y a veces
crónicos de obstrucción parcial o completa del intestino delgado o
grueso
sudoración excesiva
deshidratación hiponatrémica/hipoclorémica e
insuficiencia circulatoria