[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas68 páginas

Patria Potestad y Matrimonio Romano

Este documento trata sobre el derecho de familia en Roma antigua. Explica conceptos como la patria potestad, el matrimonio, la adopción y otros temas relacionados con las relaciones familiares y el parentesco según el derecho romano.

Cargado por

Karina Ceja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas68 páginas

Patria Potestad y Matrimonio Romano

Este documento trata sobre el derecho de familia en Roma antigua. Explica conceptos como la patria potestad, el matrimonio, la adopción y otros temas relacionados con las relaciones familiares y el parentesco según el derecho romano.

Cargado por

Karina Ceja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

DERECHO DE FAMILIA

DERECHO DE FAMILIA

“La patria potestad pertenece al jefe de familia, quien la ejerce sobre sus descendientes, que forman la
familia civil o agnática. En consecuencia, esta patria potestad es ejercida por el ascendiente varón de mayor
edad."
GENERALIDADES

Como ya sabemos, desde el punto de vista del lugar que guarda el individuo dentro de la familia, éste puede ser
un alieni iuris y por lo tanto estará sometido a la autoridad de un paterfarnilias o un sui iuris, el cual no se
subordina a ninguna autoridad.

Las personas alieni iuris pueden estar sometidas a cualquiera de estas tres autoridades:

o La autoridad paternal o patria potestad


o La autoridad del marido sobre su mujer, o manus
o La autoridad especial de un hombre libre sobre otro hombre libre, el mancipium
GENERALIDADES

El ser paterfamilias no implica tener determinada edad ni el hecho de ser padre; un recién nacido puede
ser paterfamilias y tendrá una plena capacidad de goce, no así de ejercicio, ya que deberá estar representado por
un tutor.

En lo que concierne a la mujer, existe el término mater


familias, pero éste no es ningún derecho específico; es
más bien un título honorífico dentro de la familia y de la
sociedad
PARENTESCO

En el parentesco en línea recta cada generación representa un grado; así, padre e hijo son parientes

en línea recta en primer grado. Para contar los grados en la línea colateral, hay que subir al autor común y bajar

a la persona en cuestión; cada paso representa un grado.


FALTA GRÁFICA

Siguiendo estas ideas, nos vamos a encontrar con, que dos hermanos uterinos de distinto padre no serán
considerados como tales agnáticamente, mientras que dos hermanos, del mismo padre y de diferente madre,
desde un punto de vista agnático sí lo son.

Por tanto; la familia agnática romana se compone por todos los individuos que están bajo la autoridad, de un
paterfamilias, o sea por todos aquellos hijos nacidos del legítimo matrimonio introducidos a la familia
mediante adopción:

Así, por ejemplo, los hijos de un matrimonio legítimo serán agnadós entre sí y en relación con su padre y sus
abuelos paternos y con su madre, sólo si ella está casada in manu.
PATRIA POTESTAD

La patria potestad pertenece al jefe de familia, quien la ejerce sobre sus descendientes, que forman
la familia civil o agnática. En consecuencia, esta patria potestad es ejercida por el ascendiente varón de mayor
edad.
La patria potestad que es creada para proteger los intereses familiares en todos los sentidos y a través de un jefe
(paterfamilias) con plenos poderes para salvaguardar los intereses del grupo en una primera etapa en realidad es
únicamente una institución que va a proteger antes que nada los intereses de quien la ejerce.
PATRIA POTESTAD

En un principio, la autoridad paternal fue semejante a la autoridad del amo sobre el esclavo: se
ejercía de forma total tanto sobre la persona como sobre los bienes. Sin embargo, poco a poco esta enérgica
autoridad fue desapareciendo hasta que se convierte en una relación de mayor igualdad, con derechos y
deberes para padres e hijos.
DERECHO DE LAS PERSONAS

En los primeros siglos de Roma, el poder del Paterfamilias era prácticamente ilimitado, llegando
inclusive a tener derecho de vida y muerte; sobre sus descendientes así como el hecho de poder manciparlos a
una tercera persona.
DERECHO SOBRE LOS BIENES

Como es lógico suponer y teniendo en cuenta la evolución que sufrió el poder del paterfamilias sobre
las personas sometidas, su autoridad, en lo referente a los derechos sobre los bienes también, sufrió una
evolución semejante: En el derecho más antiguo, todo lo que la persona adquiría automáticamente pertenecía al
jefe de la familia, pero ya, en la época republicana y gracias a la idea del peculio profecticio o sea aquellos
bienes que el hijo puede tener con independencia de los bienes familiares esta circunstancia va evolucionando y
el filiusfamilias puede ir formando un patrimonio propio e independiente.
FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD

Fuentes de la Patria potestad


Se entienden por fuentes de la patria potestad aquellas instituciones que crean la relación de dependencia de un
alieni iuris respecto de un sui iuris.

Estas fuentes son las siguientes:

El matrimonio.
La adopción.
La legitimación.
Se llama, iustae nuptiae o iustum matrimonium a la unión
conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad con las
reglas del derecho civil romano.

Se consideran como hijos legítimos


aquellos nacidos después de 180 días
contados desde la celebración de las
En la sociedad romana, debido al interés religioso y político que entrañaba la iustae nuptiae, o bien dentro de los 300
familia resultaba de suma importancia la conservación de esta a través de la días contados desde la terminación del
institución del matrimonio, cuyo fin primordial era la procreación de hijos matrimonio.

Las iustae nuptiae podían estar precedidas por un Las condiciones indispensables para la validez de El matrimonió estaba prohibido cuando había una
acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, un matrimonio son: gran diferencia de situación social y económica.
mediante el que se comprometían a la celebración Pubertad de los futuros esposos. La prohibición desaparece en la época de
del matrimonio. Justiniano quien la suprime para poder casarse
Consentimiento de los esposos.
Esta promesa de futuras nupcias se conoce como con Teodora, mujer de origen humilde y de
esponsales y no daba lugar a acción alguna para Consentimiento del jefe de la familia. reputación dudosa pero dotada de una inteligencia
exigir su cumplimiento. Conubium prodigiosa
EFECTOS DEL MATRIMONIO

Por lo que respecta a los efectos que sobre los cónyuges traía la celebración del matrimonio, éstos se
refieren a los diversos aspectos del mismo; por un lado la mujer participa de la condición social del marido y
pasa a formar parte de la familia de él en calidad de hija y como hermana de sus hijos, siempre y cuando el
matrimonio se hubiese celebrado cum manu circunstancia que cuando menos en los primeros siglos de Roma
siempre se daba rompiéndose en este momento toda relación agnática con su antigua familia. Si era sui iuris al
celebrarse el matrimonio, los bienes que poseyera eran adquiridos por el marido, lo mismo que aquellos que ella
pudiese llegar a adquirir, ocurriendo lo mismo en los casos en que existiese la dote que la mujer aportaba al
matrimonio.

Entre los cónyuges no se podían efectuar donaciones; esta prohibición se decía, era "para que no se priven
recíprocamente de sus bienes por mutuo amor”, y a partir de la época de Augusto se prohíbe que la esposa sea
fiadora de su marido.
DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

El matrimonio se podía disolver por diversas razones: por un lado a partir de la forma natural; es
decir, por la muerte de uno de los cónyuges y; por otro, cuando existían determinadas causas para no seguir
adelante en la unión marital.

Entre estas razones encontramos en primer término al repudia, o sea la declaración unilateral de uno de los
cónyuges en el sentido de no querer continuar unido en matrimonio, ya que se consideraba que si una de las
partes no deseaba seguir unida a la otra, era una razón más que suficiente para que se disolviese el vínculo
DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

.
Divorcio por culpa
de uno de los
cónyuges

Cuando
Justiniano sube Divorcio por
Divorcio por mutuo
consentimiento al trono existen declaración
unilateral
cuatro clases de
divorcio:

Divorcio por bona


gratia

Es decir, aquella separación que se fundaba en circunstancias que hiciesen inútil la continuidad del vínculo.
Tal sería el caso de impotencia, cautiverio, castidad o ingreso a órdenes religiosas
ADOPCIÓN

Otra de las fuentes de la patria potestad es la adopción, entendiéndose por ella aquella institución de
derecho civil cuya finalidad es establecer determinadas relaciones de carácter agnaticó semejantes a las
existentes entre el paterfamilias y el filiusfamilias.

La adopción fue muy frecuente en las familias romanas, corno ya sabemos, la familia sólo subsistía por el
parentesco agnático creada por línea masculina; por tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia no
desapareciese
ADOPCIÓN

La adopción fue muy frecuente en las familias romanas, corno ya sabemos, la familia sólo subsistía por
el parentesco agnático creada por línea masculina; por tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia
no desapareciese.

Por otro lado, debido a que la patria potestad se establecía principalmente como consecuencia de las iustae
nuptiae, era necesaria la adopción para la continuidad de la familia. Existen dos clases de adopción:

La adopción de una persona sui iuris, que se llama adrogación


La adopción de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopción.
ADROGACIÓN

Es la forma más antigua de adoptar; data prácticamente de los orígenes de Roma. Por medio de ella se
permitía que un paterfamilias adquiera el derecho de tener la patria potestad sobre otro paterfamilias.

Por otro lado, era necesario informar del caso a los comicios por curias a efecto de que en ellos se votase a favor
o en contra de la adrogación, para lo cual el magistrado que presidía el comicio dirigía tres rotaciones al futuro
adrogado a fin de que recapacitase, sobre el hecho; si éste insistía, se procedía a votar. Si la votación era
afirmativa, el adrogado renunciaba solemnemente a su culto privado, acto que se conoce con el nombre de
detestatio sacrorum y aceptaba el perteneciente a su nuevo pater.
ADOPCIÓN

Es el procedimiento mediante el cual el paterfamilias adquiere la patria potestad sobre el filiusfamilias de otro pater, el cual
tenía que dar su consentimiento para que este acto se llevara a cabo.
Era un acto de menor, repercusión que la adrogación, motivo por el cual no intervenían los pontífices ni los comicios por curias,
aunque no dejaba de entrañar riesgos para el adoptado, sobre todo en materia sucesoria.
Originalmente, la adopción se llevaba a cabo mediante tres ventas ficticias de la persona que se daba en adopción, ya que
debemos tener presente que el paterfamilias que vendía tres veces a su hijo perdía la patria potestad sobre él, regla, establecida
desde la Ley de las XII Tablas.
Bajo Justiniano se simplificó todo este procedimiento ficticio de venta y fue suficiente con una simple manifestación de voluntad
de los dos paterfamilias expresada ante un magistrado
LEGITIMACIÓN

Matrimonio subsiguiente
Por el matrimonio subsiguiente de Oblación a la curia
los padres, en cuyo caso, para que el Consistía en que el padre que
hijo pudiese ser legitimado, tenía deseaba legitimar a un hijo nacida
que ser hija de padres que pudieran fuera del matrimonio, lo ofreciera
contraer legítimo matrimonio, en la curia de su pueblo natal para
siendo muy común que relaciones desempeñar el cargo de decurión; si
de carácter marital que quedaban se trataba de una hija, casándola
bajo la figura del concubinato se con uno de ellos.
convirtieran en iustae nuptiae

Legitimación

Es el procedimiento para establecer la patria


potestad: sobre los hijos nacidos fuera de
matrimonio.
Extinción de la patria potestad

Las causas que ponen fin a la autoridad paternal pueden ser dividas en dos grupos: por un lado, las causas
fortuitas o ajenas a las personas que intervienen en la relación y, por otro, los actos solemnes.

Entre las primeras tenemos la muerte, la reducción a la esclavitud o bien la pérdida de la ciudadanía de
cualquiera de los dos sujetos que integran esta figura.
ADOPCIÓN

Los actos solemnes son la adopción, que ya estudiamos, y la emancipación.

La emancipación es el acto por medio del cual el jefe de la familia hace salir al hijo de su patria
potestad declarándolo sui iuris. Esta situación, que en un principio fue más bien un castigo ya que si tal hecho
sucedía se rompían también los lazos agnáticos posteriormente se convierte en un beneficio al establecerse que
no se interrumpiera la relación agnática, subsistiendo entonces todos los derechos hereditarios nacidos de ella.
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL

Independientemente de las iustae nuptiae y debido a las características específicas de ellas, que
ya conocemos, el Derecho, romano reconoció y reguló otras uniones lícitas de carácter marital,
aunque con consecuencias inferiores a aquellas que producía el iustum mutrimonium.

Estas uniones son:


• El concubinato.
• El contubernio.
• El matrimonio sine conubio
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL

Concubinato.

Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste es de carácter
monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley, siendo totalmente diferente de cualquier relación
de carácter pasajero, las cuales eran consideradas ilícitas.

Esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la prohibición de realizar iustae nuptiae cuando existía
desigualdad de condición social entre los futuros cónyuges.
Según Paulo, sólo se podía tener una concubina y siempre y cuando no existiese mujer legítima; es decir, que
esta unión es también monogámica,
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL

Contubernio

Se llamaba así a aquella unión de carácter marital existente entre esclavos o entre un libre y un esclavo.
No tenía consecuencias jurídicas de ninguna especie y los hijos nacidos de tal unión seguían la
condición de la madre no reconociéndose ningún parentesco de carácter agnático, sino únicamente un
parentesco natural llamado cognatio servilis existente entre padres e hijos por un lado, y hermanos y hermanas
por otro; esto con el objeto de que si llegaban a adquirir la libertad, no se pudiese celebrar una unión matrimonial
entre personas parientes en estos primeros grados, debido a estar en contra de la naturaleza
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL

Matrimonio sine conubio

Es aquella unión de carácter marital que se celebra entre personas que por alguna razón no gozaban del
conubium o, cuando menos, una de ellas no gozaba de él.
stas uniones fueron frecuentes entre peregrinos y en ningún caso eran consideradas como una unión ilícita.
MANUS

Existen otras dos autoridades a las que podía encontrarse sujeto, un alieni iuris.
Estas son las manus y el mancipium, instituciones que si bien fueron muy frecuentes sobre todo la manus en
los primeros: siglos de Roma, en el derecho justinianeo no tiene ninguna relevancia, y se habla de ella como
mera referencia histórica.
La manus es la autoridad que se tiene sobre una mujer casada, la cual es normalmente ejercida por el marido,
pero si éste es una persona alieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria potestad sobre él; es decir, su
padre
MANUS

El establecimiento de la manus, o sea, la conventio in manum, se hacía mediante tres procedimientos


distintos, a saber:

El usus
La confarreatio
La coemptio, por el simple transcurso del tiempo.
MANUS

Si el marido vivía ininterrumpidamente con su mujer durante un año; este hecho le daba el derecho de
ejercer la manus sobre ella.

Si la esposa quería interrumpir este plazo, tenía que pasar tres noches consecutivas fuera del hogar conyugal,
permaneciendo entonces en la casa paterna con motivo de la celebración del rito doméstico.

La coemptio era la forma más usual entre los romanos para establecer la manu consistía en una venta ficticia
hecha por el paterfamilias al futuro marido, siempre y cuando se tratase de una mujer sujeta a patria
potestad; es decir, alieni iuris.

En caso de que fuese sui iuris y lógicamente sujeta a tutela perpetua, sería el tutor el que tendría que llevar a cabo
este simulacro de venta
MANCIPIUM

El mancipium es también una figura del derecho civil que consiste en la autoridad que puede
ejercer un hombre libre sobre otra persona también libre.
Todo paterfamilias podía dar en mancipium a los hijos que estuviesen bajo su autoridad o a la mujer in manu.
Se podía mancipar a un hijo por un precio determinado o para garantizar el pago de una deuda, pero debido a los
abusos que en los primeros siglos se hizo
de esta institución, la Ley de las XII Tablas puso limitaciones a las
mancipaciones, y así, un hijo mancipado tres veces quedaba fuera
de la autoridad paterna y se convertía automáticamente en sui iuris
TUTELA Y CURATELA

Una vez estudiadas las distintas potestades bajo las que podía encontrarse una persona alieni iuris
pasaremos a examinar las diversas situaciones en que podía hallarse una persona sul iuris que, como sabemos,
no está sujeta a ninguna autoridad pero que, en virtud de alguna incapacidad, estuviera sometida a la institución
de la tutela o bien de la curatela.
La incapacidad de una persona sui iuris puede obedecer a cualquiera de las siguientes cuatro causas:

Por falta de edad.


Por razón del sexo.
Por alteración de las facultades mentales.
Por prodigalidad.

En los dos primeros casos nos encontramos con la tutela; en los otros dos, con la figura de la curatela
TUTELA

El poder dado y permitido por el derecho civil, sobre una cabeza libre a afecto de protegerlo en
virtud de que a causa de su edad no puede defenderse por sí mismo.

o Tutela de los impúberes


o Tutela perpetua de las mujeres
LA CURATELA

Consiste en un encargo de administración, tanto de bienes públicos, con especiales competencias


administrativas (curator viarum, aquarum) como de bienes privados.
En relación con los incapaces, las formas más antiguas de curatela, recordadas ya en la ley de las XII Tablas,
son la de los locos y de los pródigos:
Cura furiosi: la ley decenviral encomienda la curatela del patrimonio del loco, cuando carece de paterfamilias
y de tutor, al agnado próximo o a los gentiles.
Cura prodigi: recae sobre aquellas personas que por dilapidar sus bienes han sido declarados incapacitados
para administrar su propio matrimonio.
A estas clases de curatela se añadió en derecho clásico la llamada curatela de los menores (cura minorum).
EL DERECHO EN SU ASPECTO SUBJETIVO
EL DERECHO EN SU ASPECTO SUBJETIVO

"Estudiar la forma interna de los negocios jurídicos vale tanto como entrar en el contenido de los
mismos analizando los elementos o requisitos de toda clase que los integran, esenciales unos, otros naturales,
y, por último, los llamados accidentales...
EL DERECHO EN SU ASPECTO SUBJETIVO
NACIMIENTO Y EXISTENCIA DE LOS DERECHOS

Es ya conocido que la palabra derecho es empleada en un sentido subjetivo, como sinónimo de


atribución o facultad del sujeto para hacer o no hacer alguna cosa. Se han expuesto doctrinas varias para
explicar la esencia de esta facultad o atribución en el Derecho, en su aspecto subjetivo, consiste; mas, a nuestro
objeto, conviene destacar solamente dos de ellas, estimadas como más Importantes.

Una pretende que el Derecho, en sentido subjetivo, es la potestad del querer, denominación alemana que supone
que el individuo tiene una esfera de acción dentro de la cual operan su voluntad y libertad, y, por tanto, la
potencia que tiene la persona de atribuirse algo es el Derecho subjetivo.
EL DERECHO EN SU ASPECTO SUBJETIVO

Ahora bien, al ocuparse los juristas del derecho como atribución o facultad, suscitan
necesariamente el problema relativo al nacimiento y existencia de los derechos. Ello es obligado, porque para
que el Derecho en sentido subjetivo exista, si es preciso que haya una regla en que aquél tenga su base y
fundamento (Derecho objetivo) y también un sujeto o ser a quien aquella regla atribuye la facultad de que se
trate (activo) y otro en quien radica la obligación (pasivo), no es menos necesaria la concurrencia de un hecho
jurídico, que tiene consecuencias relacionadas con el Derecho.
EL DERECHO EN SU ASPECTO SUBJETIVO

El hecho es la causa del derecho, es su fuente originaria. Y por ello cabe admitir la distinción entre el hecho
y el derecho. Por tanto, el nacimiento, la transformación y el fin de los derechos son consecuencia de hechos
a los que el derecho ha atribuido tales efectos, y en tal.

Por otra parte, todos los hechos jurídicos producen en el tiempo un cambio en las relaciones de derecho,
razón por la que ha podido decirse de modo acertado que todos los hechos jurídicos tienen por efecto producir
una modificación en la esfera jurídica de una persona determinada, como consecuencia, que los derechos
nacen, se modifican y transmiten por los hechos jurídicos.
HECHOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

HECHOS EN GENERAL - HECHOS JURÍDICOS


DIFERENTES ESPECIES DE HECHOS O ACONTECIMIENTOS

Los hechos o acontecimientos pueden producirse, ya por una causa que se halle enteramente fuera del
hombre, ya con participación directa o indirecta de él, ya por efecto inmediato de su voluntad.
En efecto, hay hechos que son acontecimientos naturales o fenómenos naturales en que la voluntad del
hombre no tiene participación, y hay otros que son acciones humanas en que la voluntad, más o menos
directamente, ha intervenido en su realización.

En los primeros puede hablarse de acontecimientos naturales que no produzcan efectos jurídicos, que sean
Indiferentes al derecho, y de acontecimientos naturales que produzcan aquellos efectos. (Aluvión, fuerza
del río, mutación de cauce, nacimiento, enfermedades, muerte). Los mencionados en primer lugar deben
llamarse simples hechos; los segundos entran de lleno en la categoría y condición de hechos jurídicos.
HECHOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

HECHOS EN GENERAL - HECHOS JURÍDICOS


INFLUENCIA DE LOS HECHOS O ACONTECIENTOS EN LOS DERECHOS

Los hechos o acontecimientos influyen en los derechos de tal modo, que si los derechos se
adquieren, se conservan, se modifican, se transfieren o se extinguen, es siempre por consecuencia de algún
acontecimiento o hecho, y precisamente de la variedad de éstos procede la variedad de aquellos
ACTOS O HECHOS JURÍDICOS

Dentro de la gran variedad de hechos o acontecimientos que, según queda dicho, influyen en los
derechos, hay algunos que, procediendo de la voluntad del hombre, tienen especialmente por objeto establecer
entre las personas relaciones jurídicas, que se celebran precisamente para crear, modificar, transferir o
extinguir derechos.
NEGOCIO JURÍDICO

puede considerarse el negocio jurídico como el acto humano de manifestación de voluntad, el cual
produce, dentro de los requisitos y límites fijados por la ley, los efectos adquiridos por quien le realiza.

la frase negocio jurídico ha prevalecido sobre la de acto jurídico, ya que ésta tiene un alcance mayor que la de
negocio, en atención a qué abarca todos los actos humanos que producen efectos jurídicos, aunque no estén
éstos determinados por la voluntad del que los ejecuta, mientras que la palabra negocio comprende los actos de
declaración de voluntad con intención de producir un efecto jurídico.
Por último, y por razón de sus efectos, pueden ser los negocios jurídicas de dos clases, a saber:
fundamentales, o auxiliares, o mejor negocios de derecho, que la técnica jurídica denomina concretos o
causales y abstractos
Los negocios jurídicos concretos o causales son aquellos en los que existe lo que los tratadistas llaman causa
del negocio o lo que es lo mismo, un primer y elemental motivo, común a todos los casos de un tipo de
negocio, detrás del cual podrá haber toda la variedad que se quiera motivos particulares.
Y se dice primero y elemental motivo porque, aparte de los motivos distintos en cada caso, y dentro de un
mismo tipo de negocio jurídico, hay uno inmediato, el más próximo que se da siempre en los negocios de
igual clase.
FORMA INTERNA DEL NEGOCIO JURIDICO

Si, como ya se ha expresado; un negocio jurídico se constituye por una voluntad declarada, con el
fin de producir efectos jurídicos, y esta voluntad ha de moverse dentro de la ley, no puede dudarse que entran
en su contenido determinados requisitos que integran la forma interna del negocio de derecho, y que son
denominados elementos del mismo.

Estos requisitos o elementos son unos esenciales, otros naturales y otros accidentales. Se decían
esenciales aquellos que necesariamente habían de concurrir en el negocio para que éste subsista con su propia
figura jurídica, y sin, ellos el acto sería nulo o se convertirla en otro de diferente naturaleza, de donde
provenía la división de ellos en comunes a todos los negocios jurídicos y propios de cada uno en particular.
ELEMENTOS ESENCIALES REFERENTES A LA PERSONA O CAPACIDAD DEL SUJETO

El sujeto o persona que ha de llevar a efecto el negocio jurídico necesita una aptitud para tener
derechos, pero precisa también una capacidad para ejercerlos.

No basta por lo tanto, poder ser sujeto de relaciones jurídicas, sino que es imprescindible tener poder de
realizar actos con eficacia jurídica; en una palabra: además de poseer el sujeto la capacidad jurídica o de
derecho, necesita al mismo tiempo la capacidad de hecho o de obrar.
El Derecho Romano, en este punto, exigía que el sujeto o persona tuviese capacidad para alterar sus
derechos; por consiguiente, no podían celebrar actos jurídicos los infantes, los furiosos, excepto en sus
intervalos lúcidos; los locos y los que se encontraban en estado completo de embriaguez o de cólera,
porque no gozaban de su razón y de su voluntad libre, ni tampoco los sordomudos. Y tenían asimismo
varias restricciones los que estaban bajo la patria potestad o tutela o curaduría y las mujeres casadas,
porque las leyes, a todos ellos, no les reconocían como personas perfectas e independientes
ELEMENTOS ESENCIALES REFERENTES AL OBJETO O MATERIA DEL NEGOCIO

Con relación al objeto, no podían realizarse actos jurídicos sobre cosas que no existían, ni se
esperaba que existiesen por lo menos, como tampoco sobre acciones imposibles, no sólo física, sino también
moralmente, como son las anteriores a las leyes y buenas costumbres, o que perjudican a terceros, como
asimismo era nulo el negocio cuya disposición fuese demasiado general e indeterminada, y aquel, cuya
ejecución dependía sólo de la voluntad del deudor ,o cuya promesa no reportaba utilidad ninguna al
adquirente.
}
ELEMENTOS ESENCIALES REFERENTES AL CONSENTIMIENTO O VOLUNTAD
INTERNA DE LAS PARTES

Hemos dicho repetidamente que todo negocio jurídico requiere que la voluntad exista, que es
indispensable en él una declaración de voluntad, y, más aún, una voluntad efectiva de realizar el acto por
parte del agente dotado de capacidad de hecho o de obrar.
Este deseo consciente de realizar totalmente el negocio y producir sus efectos, aludido en las
fuentes con los términos a animus, voluntas, consensus o affectus, lleva a la necesidad de distinguir si en el
acto jurídico hay ausencia total de voluntad o un simple vicio de voluntad expresada, porque puede suceder
en algún caso, como el del loco que expresa una voluntad, que el acto exista, pero que la voluntad declarada
no sea voluntad, haya falta absoluta de voluntad, mientras que en otros casos, como los de dolo, error o
violencia la voluntad exista, pero no haya sido clara y libre; y todo porque es evidentemente necesario que la
voluntad sea real y efectiva.
Pero siempre era de necesidad absoluta que el consentimiento o voluntad fuese formal y libre. No
quiere esto significar que la voluntad tuviese que ser más o menos espontánea; ello era indiferente. Mas sí que
dicha voluntad no estuviera afectada de vicios que hicieran suponer que tal voluntad era inexistente, que el
acto no se había querido, por cuya causa hacia nulo el negocio todo consentimiento viciado por la fuerza o el
miedo, por el engaño o dolo y por la simulación.

o Fuerza y miedo.
o Dolo.
o Error.
FORMA DE LOS NEGOCIOS DE DERECHO

"Es de trascendencia el problema de la forma de los negocios de derecho dentro de las instituciones
privadas, y siquiera dichas formas hayan disfrutado de distinto valor jurídico, siempre han existido,
sobreviviendo incluso a la libertad que tuvo el pueblo romano, correspondiendo al mayor desarrollo de esa
libertad un mayor imperio del formalismo en los actos; y, por el contrario, cuando la libertad decae
totalmente, desaparece también el formalismo y las fórmulas de Derecho antiguo
El derecho privado, y su expresión la ley positiva, no puede abstenerse en materia de forma externa de los
actos, sin renunciar a su función social. Sin embargo, ese mismo derecho ha sufrido una evolución en la
materia, sustituyendo al formalismo y simbolismo romanos, y a su excesivo ritualismo, una mayor libertad o
amplitud en la materia, sin olvidar que, si es verdad que en una declaración de voluntad lo importante y
esencial es que se declare, en alguna de tales declaraciones de carácter trascendental, la ley debe exigir una
determinada forma que las mismas deben ajustarse.

El Derecho puede imponer una forma de carácter negativo, como la prohibición de la expresión de voluntad
tácita; o de carácter positivo, determinando la forma del acto. Crea el acto formal en ese último caso; en el
primero establece una limitación en la forma; pero cuando el acto no requiere una forma determinada para
que reduzca efectos, aparece el acto no formal o consensual, exento de toda clase de solemnidades
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURIDICO

Condición.- En esta modalidad o limitación, la voluntad declarada sólo puede tener efecto
presuponiendo un acontecimiento futuro e incierto, y este sentido técnico y peculiar es base del sentido
objetivo de tal modificación, entendiéndole los romanos cono el acontecimiento mismo futuro e incierto del
que depende la adquisición o pérdida de un derecho . Desde luego no depende de la condición la existencia
de la voluntad, pero sí sus efectos, ya que la declaración condicionada de la voluntad no tiene fuerza como
tal, sino tan sólo con el concurso de determinadas circunstancias.
Término

Condición Modo

Modalidades
del acto jurídico

Arras Causa

Cláusula
Juramento
Penal
INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO

Cuando en la declaración de la voluntad en un negocio de derecho el sentido de las palabras


empleadas estaba oscuro, era preciso recurrir a la interpretación. La voluntad hay que entenderla como
viene declarada en el negocio jurídico, y debe entenderse también en relación al fin jurídico del acto, y para
ello, caso de oscuridad, como antes se decía, o caso de insuficiencia en las reglas normativas, se da la
interpretatio, que no debe sustituir a la voluntad, sino tan sólo determinar el verdadero sentido del negocio.
INVALIDEZ, CONVERSIÓN Y CONVALIDACION DEL NEGOCIO JURIDICO
INVALIDEZ DEL NEGOCIO JURIDICO

Comprende este estudio la invalidez del negocio jurídico considerado en sí misma en sus
generales aplicaciones al Derecho. Un negocio de derecho en tanto es válido, en cuanto el mismo reúne
todas las condiciones, todos los elementos esenciales, sin los cuales no puede producir efectos ante el
Derecho.

La Invalidez, por tanto, del negocio significa que éste no tiene todos los requisitos y condiciones precisas, y
que no reúne los elementos necesarios para que se produzcan todos los efectos jurídicos
CONVERSION DEL NEGOCIO JURIDICO

Tiene lugar la conversión cuando la ley impone una forma al agito de derecho con el carácter de
necesaria, y si forma falta, el acto, es nulo; pero sí tal negocio o acto admite la posibilidad de varias formas,
y una de éstas se cumple, aunque no se cumpliera la que las partes se propusieron adoptar, tolera la misma
ley la sustitución de un negocio nulo por otro válido, constituyendo esto la transformación o conversión del
acto mismo. Pudiera decirse también que por medio de la conversión, y puesto que el negocio querido por las
partes no era válido, se conseguían, sin embargo, efectos equivalentes, atribuyéndoselos a otro tipo de
negocio, en que la falta del primero carecía de Importancia.
CONVALIDACION DEL NEGOCIO JURIDICO

Es una forma especial de conversión del negocio jurídico, que tenía lugar por una declaración
hecha expresamente por el autor del acto. Producía un efecto confirmatorio del negocio, haciendo
desaparecer el vicio anulable; y decimos anulable, porque sólo este fenómeno cabe tratándose de actos de
esta clase, pero no respecto a los negocios nulos absolutos o inexistentes. A virtud de la convalidación
confirmatoria, el acto queda tan perfecto, que es considerado como si no hubiera tenido nunca Imperfección
o defecto.
ACCION

Aparte de los casos antes expresados, el titular de los derechos, si quiere defenderlos, precisa acudir
a la protección del Estado y utilizar los medios jurídicos indispensables para obtener la reparación. Necesita
emplear las acciones, o sea los Modos por los cuales el derecho perturbado se restaura.

Es la acción el poder constitutivo del derecho, la fuerza, determinante de éste y, desde luego, gana facultad
que reemplaza a la de emplear la fuerza individual.
GRACIAS!!

También podría gustarte