DERECHO ROMANO
SEGUNDO PARCIAL
STATUS FAMILIAE
LA FAMILIA CIVIL
STATUS FAMILIAR
• Es la situación en que se encuentra un hombre libre y
ciudadano romano en relación con una determinada familia.
• La posición que ocupase el hombre libre y ciudadano romano
en una familia podía modificar, también, la capacidad jurídica,
respecto del lugar que ocupe.
LA FAMILIA
• Para los romanos es un grupo de personas que viven
sometidas al poder domestico de un mismo jefe de casa.
• A esta sumisión se ingresa por distintos medios:
• Procreación
• Adopción
• Arrogación
LA FAMILIA
• La relación de dependencia respecto a un mismo jefe de
familia y la que une a este con sus sometidos se llama:
• Agnatio
• Familia Agnaticia
LA FAMILIA
• Los ciudadanos O eran jefes (Pater) de familia O estaban bajo
la potestad de un Pater.
• Sólo los jefes de familia ERAN plenamente capaces, personas
SUI IURIS.
• Aquellos que estaban bajo la potestad del Pater NO tenían
capacidad jurídica completa, eran personas ALIENI IURIS.
SUJETOS A LA AUTORIDAD DEL
PATER
• La mujer que al casarse con el Pater o alguno de los varones
sometidos a su potestad lo hiciese CUM MANU.
• Adquiría la calidad de hermana agnaticia de sus hijos.
• Sus hijos legítimos, de uno y otro sexo.
• Los descendientes legítimos de sus hijos VARONES y de sus
nietos VARONES.
• Las personas, CUALQUIERA QUE FUERA SU PROCEDENCIA, que
el Pater acoja en la posición de hijos o nietos, ya sea por
ARROGATIO O ADOPTIO.
NO FORMABAN PARTE DE LA
FAMILIA
• A pesar de los vínculos biológicos o de sangre o matrimonio
los siguientes:
• Su esposa y sus descendientes legítimos cuando el matrimonio se
hubiese celebrado SINE MANU.
• Los descendientes ILEGÍTIMOS.
• Los descendientes legítimos que hubiesen salido de la familia
agnaticia, ya sea por constituirse como Pater (EMANCIPATIO) o
para entrar a otra familia sometido, ya sea por ADOPCIÓN o en
caso caso de las hijas y nietas por matrimonio CUM MANU.
NO FORMABAN PARTE DE LA
FAMILIA
• Los descendientes legítimos o ilegítimos de las hijas y nietas, ya
que las mujeres interrumpen la agnación ya que es SOLO es
transmisible por los varones.
• Los hijos vendidos por su Pater a un extraño.
COGNATIO
• Es el parentesco por lazos biológicos o de la sangres, se la
conoce como FAMILIA COGNATICIA.
• Tenía importancia en ciertos aspectos, por ejemplo: en lo
relativo al matrimonio.
DISTINCIÓN DE COGNACIÓN
• LA LÍNEA, que puede ser:
• Recta: es la serie de individuos engendrados escalonadamente
unos por otros, por ejemplo: abuelo, padre, hijo, nieto.
• Colateral: es la serie de individuos constituida por parientes que
NO desciendes unos de otros, sino de un tronco en común, por
ejemplo: tíos, primos, hermanos, sobrinos.
• EL GRADO: Es el número de generaciones que separa a un pariente
de otro.
DEFINICIONES DE FAMILIA
ROMANA
• Existen dos que podemos utilizar:
• Es un grupo de personas que viven sometidos al poder domestico
de un mismo Pater familias.
• Organismo juridico-politico que comprende varias familias en el
significado actual de la palabra.
MODOS DE ENTRAR A LA FAMILIA
AGNATICIA
• NACIMIENTO: hijos legítimos y los hijos legítimos de los
varones sometidos a su potestad.
• MATRIMONIO CUM MANU: Mujer que contraía matrimonio
de esta clase pasaba a formar parte de la familia de su marido
o de la familia del Pater de su marido.
MODOS DE ENTRAR A LA FAMILIA
AGNATICIA
• ARROGACIÓN: Acto por el cual un extraño queda agregado a
una familia romana ya sea como hijo (sumisión inmediata) o
nieto (sumisión mediata). El extraño debía ser SUI IURIS.
• ADOPCIÓN: Acto por el cual un extraño queda agregado a una
familia romana ya sea como hijo (sumisión inmediata) o nieto
(sumisión mediata). El extraño debía ser ALIENI IURIS.
MODOS DE ENTRAR A LA FAMILIA
AGNATICIA
• LEGITIMACIÓN: se puso en práctica cuando la familia
agnaticia iba perdiendo importancia y aceptan por este medio
a los hijos habidos en concubinato, siempre y cuando:
• Exista un subsecuente matrimonio entre sus padres.
• Por rescripto imperial.
• Por el hecho de adscribir al hijo legitimo a un órgano ciudadano
(Comicio)
POTESTAD
• Factor aglutinante del grupo familiar, vinculo netamente
jurídico, fundad en la idea de autoridad.
• La potestad del Pater Familias recibe distintos nombres SEGÚN
el individuo sobre el que se ejerce:
POTESTAD SEGÚN INDIVIDUO
• Manus: sobre la mujer casada CUM MANUS.
• Patria Potestad: hijos e hijas y demás descendientes del varón,
los adoptados y arrogados.
• Mancipium: poder sobre otro hombre que había sido entregado
por emancipación, al haber cometido delito o para garantizar
deuda.
• Dominica Potestad: Poder sobre los esclavos.
PATRIA POTESTAD
• Es el poder absoluto que el Pater ejerce sobre sus hijos
legítimos de AMBOS SEXOS, descendientes de hijos VARONES,
sobre los arrogados o adoptados y sobre hijos naturales
legitimados.
• Es la estructura autoritaria más acabada de la familia y tenia
carácter de absoluto, aunque con el pasar del tiempo fueron
moderando su ejercicio.
• Institución de exclusividad de los romanos.
ADQUISICIÓN DE LA PATRIA
POTESTAD
• Las dos formas reconocidas de reconocidas para adquirirlas
son:
• NACIMIENTO: el hijo legítimo entra en la potestad de su padre si este es
SUI IURIS o bajo el abuelo si este es PATER familias, si es que tiene bajo
su potestad a su padre natural.
• ADOPCIÓN: Aquel extraños que era incluido a la familia en calidad de
hijo o nieto, bajo los mismos parámetros.
• El derecho romano NO reconoció una prueba de paternidad
legitima, pero servía la presunción por la legitimidad del
matrimonio.
• Se reputa legitimo, en el derecho clásico, al nacido a los seis
meses de la celebración del matrimonio o 10 días posteriores
al divorcio o muerte del padre.
• La legitimación de un hijo nacido dentro del tiempo previsto,
dependía del reconocimiento paterno.
LA ADOPCIÓN
• Es el acto por el cual un extraño, ALIENI IURIS, quedaba
agregado a una familia romana, sometiéndose a la patria
potestad del pater, ya sea en situación de sumisión inmediata
(hijo) o mediata (nieto).
• ERA NECESARIA LA VOLUNTAD DE AMBAS PARTES.
• Las formalidades para la adopción se desarrollaba en dos
etapas:
• Cuando el ALIENI IURIS era liberado de la patria potestad a la que
estaba sometido por una triple vente. (Mancipium).
• Cuando un nuevo Pater simulaba reivindicar su derecho de patria
potestad, como si le perteneciera de antemano.
EFECTOS DE LA ADOPCIÓN
• Los efectos de la adopción son los de una CAPTIO DEMINUTIO
MINIMA, el adoptado pasa de una familia a otra, variando de
nombre, derechos hereditarios, etc…
ADOPCIÓN EN DERECHO
JUSTINIANO
• La adopción se verificaba mediante una comparecencia ante el
magistrado.
• Se buscaron requisitos con cierta semejanza con la paternidad
natural, se exigía que el adoptante tuviera 18 años MÁS que el
adoptado, se verificaba el consentimiento del adoptado, NO
se podía adoptar castrados, etc…
• Se distinguió entre:
• Adopción plena: Hecha por un ascendiente consanguíneo del
adoptado, producía los efectos de la adopción antigua
(diapositiva anterior) y obviamente, la sumisión a la patria
potestad del adoptante.
• Adopción semiplena: La hecha por otras personas que las
nombradas, su efecto fundamental es darle al adoptado el
derecho de heredar sin necesidad de testamento.
LA ARROGACIÓN
• Acto jurídico en el cual un SUI IURIS entra bajo la potestad de
un pater familias, en posición de hijo.
• GAYO explica que en la época antigua se exigía una petición
del arrogante y el arrogado dirigida a los COMITIA CURIATA,
solicitando su conformidad para cumplir la arrogación.
• Durante la República dicho acto fue sustituido por una
formalidad efectuada ante 30 lictores, representantes de 30
curias.
EFECTOS DE LA ARROGACIÓN
• Con la arrogación el arrogado dejaba de ser SUI IURIS para
entrar como hijo bajo la potestad del arrogante. Su propia
familia con él a la nueva familia agnaticia, así como su
patrimonio y sus derechos transmisibles pasan al dominio del
arrogante.
• Se extinguían las deudas y obligaciones del arrogado.
NO SE PERMITÍA ARROGAR
• Justiniano dispuso una serie de prohibiciones para la
arrogación:
• A quien NO haya cumplido 60 años, salvo excepciones.
• A quien ya tenga hijos.
• A un pobre respecto de un rico, salvo excepciones.
• A los tutores respecto de los pupilos.
• Al padre natural respecto de los hijos habidos en concubinato.
• Además dispuso que los bienes del arrogado quedaban constituidos
en peculio.
LOS SUI IURIS Y ALIENI IURIS
• En el derecho privado romano, en principio, sólo los SUI IURIS
tienen plena capacidad o personalidad jurídica, por eso se dice
que el derecho romano es el derecho de los pater familias,
criterio que fue variando.
• Para efectos de analizar la capacidad jurídica de los SUI IURIS y
ALIENI IURIS, hay que diferenciar entre el IUS PUBLICUM y IUS
PRIVATUM:
• En el IUS PUBLICUM NO existe diferencia entre el Sui Iuris y Alieni
Iuris, es decir ambos tipos tenían plena y absoluta capacidad,
respecto del derecho público, por ejemplo: derecho al voto,
ejercer cargo público, etc…, ésta situación dista mucho respecto
del derecho privado, tal como se explica en la siguiente
diapositva.
DIFERENCIAS RESPECTO DEL
IUS PRIVATUM
• IUS CONUBII (DERECHO PARA CONTRAER MATRIMONIO): En
principio lo posee el varón mayor de catorce años y la mujer mayor
de doce, los ALIENI IURIS requieren autorización del Pater.
• IUS ACTIONEM: En principio, los alieni iuris, carecen de capacidad
para intervenir en juicios como actores o demandados.
• Con el tiempo, tratandose de varones, hubo excepciones.
• IUS COMERCIUM: Los Alieni Iuris son hombres libres y ciudadanos
romanos, pero NO tiene capacidad jurídica, por ejemplo:
• NO podían adquirir la propiedad de cosa alguna
• NO podían ser titular de derecho real
• No podían ser acreedores o deudores, pues carecen de patrimonio.
• No podían otorgar testamento por carecer de patrimonio pero SI
herencias y legados CON la autorización del Pater, PERO al adquirirlo
pasa a las manos del Pater.
SITUACIÓN DEL ALIENI IURIS
• Con el pasar del tiempo las restricciones para los Alieni Iuris
fueron menores y se introdujo el peculio que dio lugar a una
cierta autonomía de los hijos de familia .
• El pater podía entregar una cierta cantidad de bienes al hijo,
siendo este quien los administra y el pater como dueño..
• El Peculio Profecticio permite que el peculio es estimado como
bien propio del hijo y le proporciona a este independencia
económica, sin embargo los bienes pertenecen al Pater.
PODERES DEL PATER FAMILIA
• Derecho de vida o muerte: constituya la expresión extrema
del poder absoluto del pater familias. La abolición de este
rasgo brutal de la patria potestad se dio formalmente en el
siglo IV con Constantino.
• Derecho de Venta: por medio del MANCIPIATO podía el Pater
Familias vender a sus hijos, solo podían liberarse por la
Manumissio, que les hacía recaer en la patria potestas.
• La Triple Venta: su finalidad era la extinción del poder familiar,
estuvo prevista en las XII tablas, la misma se conserva en
época clásica como tramite en la adopción, se conserva en la
época clásica.
• Derecho de Exposición: consiste en la facultad de exponer o
abandonar a los recién nacidos, que podían entrar in
manicipio de quien los recogiera y educara
TÉRMINO DE LA PATRIA
POTESTAD
• Existen dos clasificaciones respecto de las causales para la
terminación de la Patria Potestad: CAUSALES FORTUITAS,
CAUSALES VOLUNTARIAS y EMANCIPACIÓN.
• CAUSALES FORTUITAS:
• Muerte del paterfamilias
• Muerte del hijo
• Capitis diminutio minima (disminución de la capacidad) del Pater
• Cuando el hijo asumía cargos o dignidades
• Cuando la hija contrae matrimonio CUM MANUS
• Cuando la hija asume votos vestales
TÉRMINO DE LA PATRIA
POTESTAD
• CAUSALES VOLUNTARIAS:
• Entrega de un hijo en adopción
• Conventium in Manus (se convierte en esposa de paterfamilias),
cuando se trataba de una mujer
• EMANCIPACIÓN: acto juridico unilateral en virtud del cual el pater
familia libera a un ALIENI IURIS de su potestad, dejandolo en
condición de SIU IURIS.
• REQUISITOS:
• Voluntad del pater
• Excepciones: Se le podía obligar a emancipar cuando:
• MALTRATO
• ABANDONO
• CONDICIÓN DE EMANCIPAR AL RECIBIR HERENCIA
• SOLICITUD DE HIJO PUBER
• PODÍA EMANCIPAR:
• Emancipar a un hijo SIN emancipar al nieto y viceversa
FORMALIDADES DE LA
EMANCIPACIÓN
• EMANCIPACIÓN ANTIGUA
• EMANCIPACIÓN ANASTASIANA
• EMANCIPACIÓN JUSTINIANEA
EFECTOS DE LA
EMANCIPACIÓN
• El hijo Alieni Iuris se convierte en Siu Iuris.
• El hijo deja de ser agnado de su padre pero posteriormente
mantiene el parentesco agnaticio.
• Al ser Siu Iuris tienen capacidad plena
• El hijo conserva su peculio profecticio si el padre no solicita su
restitución.
• El padre queda en condición de patrono y por tanto con derechos de
sucesión de su hijo en caso de no hacer testamento, además tiene el
derecho de ser su tutor legitimo si es impúber y SIEMPRE cuando se
trata de mujer