[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

Familia Romana vs. Código Civil Actual

La familia en Roma giraba en torno al paterfamilias, quien tenía poder absoluto sobre su familia. El código civil actual se basa parcialmente en esta tradición romana, pero ahora la patria potestad la ejercen ambos padres conjuntamente y existe mayor protección de los derechos de los hijos. Algunas diferencias clave son que en Roma sólo los hombres podían ejercer la patria potestad de forma absoluta, mientras que ahora ambos padres la comparten y necesitan autorización judicial para ciertas decisiones sobre los hijos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

Familia Romana vs. Código Civil Actual

La familia en Roma giraba en torno al paterfamilias, quien tenía poder absoluto sobre su familia. El código civil actual se basa parcialmente en esta tradición romana, pero ahora la patria potestad la ejercen ambos padres conjuntamente y existe mayor protección de los derechos de los hijos. Algunas diferencias clave son que en Roma sólo los hombres podían ejercer la patria potestad de forma absoluta, mientras que ahora ambos padres la comparten y necesitan autorización judicial para ciertas decisiones sobre los hijos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA FAMILIA EN ROMA Y LA FAMILIA EN EL ACTUAL CÓDICO CIVIL

LA FAMILIA EN ROMA LA FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL

 INICIO:  INICIO:

• Los romanos tuvieron una • Nuestro código civil actual está


concepción especial de familia, en gran parte basado en esta
la cual giró alrededor del legislatura, y dentro de este
paterfamilias (sui iuris) “el que encontramos el derecho de
tiene dominio en la casa” (qui in familia, que incluye el
domo dominium habet) no parentesco, matrimonio,
sujeto a potestad alguna, una adopción, tutela etc.
persona independiente, con
poderes absolutos en el orden A diferencia con nuestra
político, judicial, económico y organización moderna, en la
religioso. cual la unidad familiar está
Compuesta por las siguientes constituida por el vínculo o
personas: el jefe o paterfamilias parentesco de consanguinidad
(sui iuris), libres y no libres (natural) y la afinidad como
(aliene iuris), entre los libres consecuencia del matrimonio.
estaban la esposa, hijos,
adoptados, mancipia, siervos,
libertos, clientes, legitimados,
emancipados, adrogados y los
no libres (esclavos).

• EL PARENTESCO
Relación permanente entre dos
o más personas, que puede
tener como lazo aglutinante la Según nuestro código civil actual
sangre, el origen o un acto
reconocido por la ley. Existió un TÍTULO III
parentesco civil o agnación, PATRIA POTESTAD
natural o cognación y afinidad
(adfinitas). 1. Artículo 419.- Ejercicio
común de la patria potestad:
1. AGNACIÓN. El parentesco civil La patria potestad se ejerce
unía a todas las personas que conjuntamente por el padre y la
estaban sometidas a la patria madre durante el matrimonio,
potestad (patria potestas) o correspondiendo a ambos la
potestad marital (manus) de un representación legal del hijo.
jefe o paterfamilias común. En caso de disentimiento,
resuelve el juez del Niño y
Adolescente, conforme el
proceso sumarísimo.
2. COGNACIÓN. El parentesco Sin embargo, esta no es usada
fundado en el vínculo de por la República del Perú
sangre que unía a las personas De igual manera se da en el
que descendían unas de otras Perú
o de un autor común, que tanto LIBRO III
podía darse en la línea DERECHO DE FAMILIA
masculina como en la
femenina. Se denominaba en 2. Artículo 236.- parentesco
roma cognación. consanguíneo:
La familia cognaticia tenía El parentesco consanguíneo es
como fundamento la unión la relación familiar existente
derivada de la comunidad de entre las personas que
sangre legitimada por el descienden una de otra o de
matrimonio y no por la filiación un tronco común.
Se representaba de dos El grado de parentesco se
formas: línea recta o determina por el número de
perpendicular o en línea generaciones.
colateral o transversa. En la línea colateral, el grado
se establece subiendo de uno
3. AFINIDAD. El vínculo que de los parientes al tronco
nacía entre los cónyuges por el común y bajando después
matrimonio y el que existía hasta el otro. Este parentesco
entre uno de ellos y los produce efectos civiles solo
parientes consanguíneos del hasta el cuarto grado.
otro. Las fuentes nos dicen que
“afines son los cognados del 3. Artículo 237.- Parentesco por
marido y de la mujer, llamdos afinidad: El matrimonio
así por las nupcias se unen dos produce parentesco de afinidad
cognaciones que son entre sí entre cada uno de los cónyuges
deversas”. con los parientes
consanguíneos del otro. Cada
cónyuge se halla en igual línea
• PATRIA POTESTAD y grado de parentesco por
La patria potestad nace como afinidad que el otro por
un derecho absoluto, originario consanguinidad.
y exclusivo de los ciudadanos afinidad en línea recta no
romanos sobre sus hijos e acaba por la disolución del
hijas, que garantizaba la matrimonio que la produce.
unidad y el gobierno de la Subsiste la afinidad en el
familia y la descendencia por segundo grado de la línea
vía de varón. Con todo, la colateral en caso de divorcio y
extensión de este derecho fue mientras viva el ex -conyuge
limitándose y sufrió cambios Cabe resaltar que según el:
evolutivos en su naturaleza 3. Artículo 238.- Parentesco por
jurídica durante los períodos Adopción: la adopción es
históricos por los que atravesó fuente de parentesco dentro de
la vida de Roma. El derecho los alcances de esta institución.
romano reconoció diversos
modos de adquisición de la Acerca de la patria potestad,
patria potestad o, lo que es lo Según el:
mismo, de entrar a formar parte • Artículo 235.- Deberes de los
de la familia agnóstica del padres e igualdad entre los
titular de la potestas. El hijos: Los padres están
nacimiento era la forma natural obligados a proveer el
de crear la patria potestad y así sostenimiento, protección,
quedaban en un estado de educación y formación de sus
sumisión respecto del páter, de hijos menores según su
sus hijos procreados ex (iustis situación y posibilidades.
nuptiis) y los hijos legítimos Todos los hijos tienen iguales
descendientes de varones que derechos.
estuvieran bajo su poder • Artículo 300.- Obligación
familiar. común de sostener el hogar
Las mujeres no tenían derecho conyugal: cualquiera que sea
a ejercer la patria potestad. En el régimen en vigor, ambos
la antigua roma, el páter cónyuges están obligados a
familias, era la máxima contribuir al sostenimiento del
autoridad en la familia romana. hogar según sus respectivas
Ejercía poderes: posibilidad y rentas.
 Dominium sobre sus En caso necesario, el juez
propiedades. reglará la contribución de cada
 Potestas dominical sobre los uno.
esclavos. • Artículo 419.- Ejercicio
 Patronatus sobre los común de la patria potestad:
emancipados y clientes. la patria potestad se ejerce
 Patria potestas sobre sus hijos. conjuntamente por el padre y la
 Manus sobre su esposa. madre durante el matrimonio,
correspondiendo a ambos la
S159 LA PATRIA POTESTAD representación legal del hijo.
Y LAS RELACIONES En caso de disentimiento,
PATRIMONIALES resuelve el juez del niño y
La patria potestad generaba, a adolescente, conforme al
la par que relaciones de orden proceso sumarísimo.
personal, otras de carácter Por el contrario, en la actualidad
patrimonial. En la familia según el:
romana, por razón del carácter Artículo 447.- Limitación a la
absoluto de la potestad del disposición de los bienes de
pater, el hijo estuvo por mucho los hijos: los padres no pueden
tiempo en cuanto a sus bienes, enajenar ni gravar los bienes de
en situación muy semejante a los hijos, ni contraer en nombre
la del esclavo. Así de de ellos obligaciones que
conformidad con los principios excedan de los límites de la
del ius civile, solo podía ser administración, salvo por
titular de derechos causas justificadas de
patrimoniales el paterfamilias. necesidad o utilidad y previa
Como expresa Gayo “el que autorización judicial. El juez
está bajo la potestad de otro no puede disponer, en su caso,
puede tener nada suyo”. que la venta se haga previa
tasación y en pública subasta,
S160 EXTINCIÓN DE LA cuando lo requieren los
PATRIA POTESTAD intereses del hijo.
La muerte del pater , causa Artículo 416.- Extinción de la
natural de extinción la capitis patria potestad: la patria
deminutio máxima que lo potestad se acaba:
convertía en esclavo, y la I. Por la muerte de los
media, que le hacía perder la padres o del hijo.
ciudadanía, porque la patria II. Por cesar la incapacidad
potestad solo era ejercitable del hijo conforme al artículo
por ciudadanos romanos. 46°
III. Por cumplir el hijo 18 años
• MATRIMONIO de edad
Cohabitación de dos personas
de distinto sexo, con la • El matrimonio es la unión
intención de ser marido y voluntariamente concertada
mujer, de procrear y educar a por un varón y una mujer
sus hijos y constituir entre ellos legalmente aptos para ella y
una comunidad absoluta de formalizada con sujeción a las
vida. disposiciones de este Código,
el matrimonio era un contrato a fin de hacer vida común. El
no obligatorio que persistía marido y la mujer tienen en el
solo mientras permaneciera de hogar autoridad,
la affectio maritali. consideraciones, derechos,
deberes y responsabilidades
 S162 LOS ESPONSALES iguales.
El incumplimiento de los
esponsales daba lugar a una SECCION SEGUNDA:
acción de daños y perjuicios SOCIEDAD CONYUGAL
que se traducía en el pago de
una suma de dinero. TITULO I
EL MATRIMONIO COMO
 S166 IMPEDIMENTOS ACTO
MATRIMONIALES Capítulo primero
Existían impedimentos ESPONSALES
“absolutos” que imposibilitaban  Artículo 239.- promesa
el matrimonio con cualquier recíproca de matrimonio: la
persona y “relativos”, que promesa recíproca de
implicaba la prohibición de matrimonio no genera
contraer matrimonio con obligación legal de contraerlo,
determinada(as) personas. ni de ajustarse a lo estipulado
para el caso de incumplimiento
1) IMPEDIMENTOS
ABSOLUTOS Los castrados y CAPITULO SEGUNDO
los esterilizados, la existencia Impedimentos
de un matrimonio anterior.
1) Artículo 241.- impedimentos
2) IMPEDIMENTOS absolutos
RELATIVOS No pueden contraer matrimonio;
tenía especial importancia El 1. Los adolescentes. El juez
Parentesco, la prohibición en puede dispensar este
línea recta, natural o impedimento por motivos
adoptiva, razones religiosas justificados, siempre que los
(cuando se impuso el contrayentes tengan,
cristianismo como culto oficial manifiesten expresamente su
del Imperio y se prohibió el voluntad de casarse.
matrimonio de cristianos con 2. Las personas con capacidad
herejes y judíos), diferencia de ejercicio restringida
de clases sociales (el contempladas en el artículo 44
primitivo derecho se impedía numeral 9, en tanto no exista
el matrimonio entre patricios manifestación de la voluntad
y plebeyos) expresa o tácita sobre esta
materia.
5 Los casados
 LA SUCESIÓN Artículo 242.- Impedimentos
Implica la sustitución o el relativos No pueden contraer
cambio de titular en una matrimonio entre sí:
relación jurídica. 1 Los consanguíneos en línea
• Sucesión mortis causa. recta.
Sujetos: (incisos 2, 3, 4, 5, 6, 7)
Heredero (heres) ocupa el
lugar del difunto al que se TÍTULO I
denomina causante, el TRANSMISIÓN SUCESORIA
causante y el heredero • Artículo 660.- trasmisión
constituían una unidad ideal, sucesoria desde el
que jurídicamente el heres momento de la muerte de
era el continuador de la una persona, los bienes,
personalidad jurídica del derechos y obligaciones que
cuius. constituyen la herencia se
transmiten a sus sucesores.
 SUCESIÓN INTESTADA
Tenía carácter supletorio, se SECCIÓN TERCERA
producía por disposición de la SUCESIÓN INTESTADA
ley a falta de testamento
Repartida: por cabeza, TÍTULO I
varias generaciones DISPOSICIONES GENERALES
1. Ya porque el difunto no lo  Artículo 815.- casos de
hubiera otorgado o careciera sucesión intestada: la
de validez. herencia corresponde con
2. Ya porque el heredero los herederos legales
instituido renunciaba a la cuando:
herencia. 1. El causante muere sin dejar
testamento; el que otorgó ha
 SUCESIÓN sido declarado nulo total o
TESTAMENTARIA parcialmente; ha caducado
Cuando el causante por falta de comprobación
designaba las personas judicial; o se declara inválida
llamadas a sucederle en un la desheredación
negocio jurídico de (incisos 2, 3, 4, 5).
características especiales: el
testamento SECCIÓN SEGUNDA
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
S197 EL TESTAMENTO
Negocio jurídico mortis causa TÍTULO I
de derecho civil, unilateral y DISPOSICIONES GENERALES
personalísimo, formal y Artículo 686.- definición
revocable, que contiene Por el testamento una
necesariamente la institución persona puede disponer de
de uno o varios herederos, y en sus bienes, total o
que pueden ordenarse otras parcialmente, para después
disposiciones: de su muerte, y ordenar su
 Legado propia sucesión dentro de los
 Desheredación límites de la ley y con las
 Nombramiento de tutor formalidades que esta
 Manumisión de esclavos señala.
S200 Sustitución hereditaria Son válidas las disposiciones
Llamaba a la herencia o a de carácter no patrimonial
cuotas partes de ella a un contenidas en el testamento,
heredero designado en orden aunque el acto se limite a
subsidiario, para el caso de ellas.
que el primer instituido no TÍTULO IV
adquiera la herencia INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN
La forma más común de HEREDEROS Y LEGETARIOS
sustitución hereditaria fue • Artículo 740.- sustitución
llamada “vulgar” (substituito de herederos de
vulgaris) descendientes el testador
• Existían dos clases de puede designar sustituto a
heredero los herederos voluntarios y a
• FORZOSOS aquellos que no los legatarios para el caso
podían renunciar a la herencia. del que el instituido muera
• VOLUNTARIOS antes que el testador o que
renuncie a la herencia o al
legado o que los pierda por
indignidad.
• Artículo 736.- formas de
instituir a heredero forzoso
la institución de heredero
forzoso se hará en forma
simple y absoluta. Las
modalidades que imponga el
testador se tendrán por no
puestas.
• Artículo 737.- institución
del heredero voluntario el
testador que no tenga
herederos forzosos puede
instituir uno o más herederos
voluntarios y señalar la parte
de la herencia que asigna a
cada uno. Si no la determina,
sucederán en partes iguales.

También podría gustarte