[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Fabricacion PCB

Este documento describe los pasos para diseñar y fabricar un circuito impreso, incluyendo el diseño del diagrama esquemático, la traducción del diagrama al diseño del circuito impreso, y los métodos para transferir el diseño a una placa de cobre. El documento explica cada etapa del proceso de manera detallada.

Cargado por

noeladarraga0326
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Fabricacion PCB

Este documento describe los pasos para diseñar y fabricar un circuito impreso, incluyendo el diseño del diagrama esquemático, la traducción del diagrama al diseño del circuito impreso, y los métodos para transferir el diseño a una placa de cobre. El documento explica cada etapa del proceso de manera detallada.

Cargado por

noeladarraga0326
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

cc


e-o y fabr·caci, n
• •
eI ci r •
UI p e o
0 I
De acuerdo a lo estudiado en la secci6n de componentes de este mismo curso, el
circuito impreso es uno de los elementos principales de todo aparato o circuito
electr6nico. Una vez que lo tengamos disponible, el ensamblaje del proyecto se hace
muy facil. Por esto, dentro de las practicas que todlo estudliante debe hacer, esta el
diseiio y la fabricaci6n de circuitos impresos iniciando con algunos simples y luego
avanzando hasta model'os mas complejos, con el fin de adquirir la destreza necesaria
e·n esta actividad. Este es uno de los pasos mas importantes en la fabricaci6n de
aparatos ele,ctr6nicos, una actividad muy interesante y lucrativa que usted puede
emprender con exito.

°IT,.;_► Curso f o c i/ de electronico


bcislca
lectr6nica practica ◄◄ ◄◄◄ ◄

Como vimos en la lecci6n anterior, cuando estamos


RI LEDi
desarrollando un proyecto, la primera prueba de fun­ 6.S
cionamiento se debe hacer sabre el protoboard o ta- R2 K R3
blero de conexiones sin soldadura. Despues de esto, IK 22012
8 4
se debe construir el circuito impreso. el cual 3
S
permitira 5S5
ubicar racilmente todos los componentes en forma R
2201
9V segura. En el desarrollo de esta 2
+
lecci6n veremos los aspectos mas importances Cl
iiar n cir ult
relacionados con este cema IOµ
F
impre Figura 5.2. Diagramo esquematico a porvr de/ cual se
? diserio
Como podemos apreciar en la figura 5.1 un circui­ e/ drcuito impreso
to impreso ciene una serie de drculos o "donas" con Esta es una labor que requiere mucha pacien­
una perforaci6n en donde se insertan y sueldan los cia y sabre todo mucho cuidado. Quien la ejecu­
terminales de los componentes, y una serie de ta debe tener, ademas de los conocimiencos sa­
lfneas o trazos de cobre los cuales forman las bre el tipo, tamano y forma de los componentes,
conexiones para completar el circuito. El diseno de mucha creatividad e ingenio para lograr acomo­
un circuito impreso tiene dos aspectos principales. El dar en forma ordenada y en el menor espacio
primero es ubicar ordenadamence los diferentes posible, todos los componentes del circuito. El
componentes que lo conforman en una disefio debe terminar en un dibujo muy claro
determinada area la cual debe tener un tamano con el tamaiio real para que este pueda ser tras­
6ptirno. es decir,ni muy gran­ de,pues se ladado a"la lamina de cobre, proceso que expli­
desperdiciaria espacio, ni muy pequeiia lo que caremos mas adelance.
ocasionaria que los componences quedaran apre­
tados entre ellos dando un mal aspecro y dificultan­ un
P o p ra la bo
do el ensamblaje del aparato. El segundo aspecto es
conectar entre sl los diferentes terminales de los El diseiio o dibujo de un circuito impreso parce
componentes de tal manera que queden impresas del piano o diagrama esquematico del circuito, fl.
en el cobre todas las conexiones necesarias para gura 5.2. Con esta informaci6n, debernos llegar a
que el circuito
Perforation para funcione correctamente.
Perforac1on para insercar los la elaboraci6n de la plaqueta en donde se montan
el moncaje terminales de los componences y sueldan los componentes, figura 5.3.

0 Cl. , - - - - - -

. .
. RI
Circulos o
donas para las
perforaciones
_
I -I .

I,
y para soldar •
los terminales
LE02
de los .
componences . 7
RS
LEDi

..
0 . .•:
Trazos de cobre que R3
forman el c1rcuito •
0
Figura 5. I. Trazos en un drcuito impreso vistas por Figura 5.3. Circuito ya montado sabre lo ploqueta
debojo
los componentes
Curso foci/ de electr6nica basf,a IT.:...

El diagrama debe ser lo mas claro posible y bierta tota.lmence por un lado con una lamina muy
concener el valor exacco de sus componentes, ya delgada de cobre. En la figura 5.5 cenemos el cir­
sea que escen escritos en forma directa, por ejem­ cuico impreso terminado, despues de eliminar el
plo, I 00 Q a I /4 W para una resistencia, o indica­ cobre sobrance.
...
dos con las referencias RI, R2, CI, C2, etc., y ...
que exista una lista completa de materiales con La parte mas cricica de esce proceso es el dise­ .
...
.
todos los dacos necesarios. En esta informaci6n fio de las trazos o pistas del circuito impreso, es ..
se basa totalmence el correcto diseno del circuico decir, la ubicaci6n de las componentes y la union .
impre­ so pues 'la forma y tamafio de los diferences de sus terminales hasta completar el diagrama es­
com­ ponentes depende de su valor (unidades de quematico. El traslado de este diseiio a la lamina
.
medi­ da y especificaciones). Lo mas de cobre se puede hacer por diferences metodos, .
recomendable es cener codos los componem:es a tales come: utilizando un marcador o lapicero de
mano puesco que su forma y tamano pueden tinta resistente al acido, por screen con el sistema
.
variar, dependiendo del fabricante. focografico (photoresist) y con laminas de transfe­ .
rencia de toner para impresoras laser o fotoco­
.
Generalmente, el primer circuico impreso de piadoras.En esce curso explicaremos en detalle el ..
primer mecodo, el cual es el mas indicado para
un aparaco se fabrica en forma de prototipo expe­
rimental y,al utilizarlo,ens:amblando el circuito real, aquellas personas que se inician en este tema. .
se puede mejorar o redisefiar hasta que cumpla
con codes los requisicos tecnicos y de escetica que La eliminaci6n del cobre sobrante se hace su­
esperamos. Para la fabricaci6n de un protocipo del mergiendo la lamina con el dibujo en un compues­
circuico impreso de una sola cara, que es el cema to corrosive como el percloruro ferrico, el cual
que nos interesa por ahora, se deben seguir los ataca e te metal y· lo disuelve; esco lo explicare­
siguiences pases: mos mas adelance.

I. Diseiio de los trazos del circuito para que to­ Por ultimo las perforaciones para los termina­
dos los componentes queden conectados como les de los componences en un circuito impreso,
lo indica el diagrama esquematico. Puede ser
en una hoja de papel o en la pantalla de una Figura 5.4. lamina
computadora. especial para la
fobrlcod6n de los drcuitos
impresos
2. Traslado o copia del disefio a la superficie de la
lamina de cobre.

3. Eliminaci6n o rebajado del cobre sobrance, para


, • Umina de cobr
que permanezcan unicamente las lineas del cir­
cuito.
L.amma aislante (baqueliu _J
o llbra de vidrio)
4. Perforaci6n de los agujeros para los terminales
de los componentes.

En la figura 5.4 tenemos el aspecto y configu­


raci6n de la lamina especial fabricada para este fin, Figura 5.5. Pistas
ances del proceso de rebaiado. Como ya lo men­ o trozos de cobre,
uno vez que se hon
cionamos, esta conformada por una lamina aislan­ elimmodo Jos
te,generalmente baquelita o fibra de vidrio, recu- sobrontes

IT.:..► Curso f6cll de e/eClrcin,co


bilslco
El c t r 6 n i c a p r · c C ◄ ◄◄ ◄

Este se debe pasar en limpio o sea finalizarlo con


tinta negra,y una vez terminado, recibe el nombre
de arte, con el cual se puede hacer un negativo o
un positive fotografico para fabricar el circuito
impreso en serie.

Di o man I c n ibuj po

Este proceso es intermedio entre el disefio ma­


nual y el diseiio asistido por computadora. En este
caso,se reemplazan las herramientaS manuales por
Figura 5.6. Dibujo en pope/ con /os trazos de/ drcuito las herramienta:s de un programa de dibujo come
impreso es el caso del FreeHand en las computadoras Ma­
permiten el montaje de los elementos que van cintosh, figura 5.7, y del CorelDraw, o el Paint­
sobre la superficie que no tiene cobre y cuyos ter­ Brush en las computadoras tipo PC.
minales se sueldan en los conductores del lado
opuesto. Todos estos procesos los iremos expli­ Aqui se parte del mismo proceso del disefio
cando detalladamem:e a medida que avancemos en manual a lapiz descrito anteriormente, y luego,
esta practica. utilizando la computadora, dibujamos en la pan­
talla los diferentes elementos del circuito, como
od son los circulos para los terminales, las perfora­
ciones y las Ifneas. Luego se elabora el arte final
con una. impresora de chorro de tinta (inkjet) o
Existen diferentes formas para disei'\ar los circui­ laser. De esto depende en gran parce la c:alidad
tos impresos. Segun las herramientas y los conoci­ del circuito impreso ya que escos generalmente
mientos que t.engamos, se pueden utilizar medios tienen llneas muy delgadas y circulos pequenos
manuales o por computadora; a ,continuaci6n ha­ que son diflciles de dibujar a mano. Con este
remos una breve descripci6n de ellos. metodo se pueden borrar y repetir cuantas ve­
ces se quiera las Hneas, variar la posici6n de los
componentes y, en general,hacer modificaciones,
Es el metodo mas utilizado por los experimen­ algo muy comun en este proceso.
tadores y sera el que explicaremos en este cur­
se,pues su conocimiento es necesarlo para avan­
zar hacia los metodos mas modernos. Consiste
en elaborar con los elementos comunes del di­
bujo tecnico, tales como un lapiz, un borrador,
papel, reglas, escuadras. plantilla de circulos, plan­
tilla de componentes, etc. un dibujo correspon­
diente a los trazos definitives del circuito im­
preso, figura S.6.

lnicialmente, se dibuja un borrador a la.piz con


las medidas aproximadas, partiendo de la ubica­
ci6n de los componentes y del diagrama esquema­
tico o piano. Luego, se van completando y corri-
giendo las lineas hasta lograr un dibujo aceptable. Figura 5.7. Dibujo de los trozos en una
computodora
J
46
...
Cada circuico electr6nico ciene un diseno de
..
En los dos rnetodos anteriores, la ubicaci6n de los
componentes y el trazado de las lineas se hace
circuito impreso diference y cada persona lo hace
de distinta manera. Por lo tanco, la ubicaici6n de
...
....
...
manualmente,lo que toma la mayor parte del tiem­ los componentes y el crazado de las llneas, aun­
po. El desarrollo de equipos mas poderosos y de que deben obedecer a ciertas reglas, no tienen ...
programas especializados para esta labor, ha sido un procedimiento definido y dependen en gran
un factor muy importante en el avance de la el:ec­ parte de la habilidad personal de cada individuo
.
...
.....
.
....
tr6nica puesto que,en los circuitos complejos,con para resolver el problema.
una gran cantidad de componentes, como es el
.
caso de las tarjetas para computadora, se hace En la figura 5.8 se pueden observar los princi­ ...
indis­ pensable la utilizaci6n de circuitos pales elemencos que se deben tener en cuenta para .
impresos de varias capas los cuales son el disefio de cualquier circuito impres:o asi:
practicamente imposi­ bles de disefiar
manualmente. • En la gran mayoria de los casos, los circuitos
Para este proceso, hay en el mercado muchos impresos son rectangulares.
programas que trabajan en forma similar, asi: se • Las medidas dependen de la cantidad de com­
captura o lleva a la pantalla de la computadora el ponentes del circuito y de la densidad que se
diagrama esquematico del circuico. Luego, el pro­ pueda lograr (agrupaci6n de los componentes).
grama genera a lista de materiales y una lista de • Toda circuito impreso debe llevar perforacio­
conexiones llamada netlist. Con esta lista, se van nes para su fijaci6n en el chasis a menos que
ubicando uno por uno, en forma manuaJ o semiau­ se disefie un tipo de montaje especial, por
tomatica,los componentes en un area definida para ejem­ plo, una tarjeta de computadora que se
el circuico.Despues se le da la orden a la computa­ inserta en U[la ranura o slot.
dora para que haga los traz.os, y,segun el modelo, • Para cada t.erminal de los componentes debe
capacidad y velocidad de la maquina, ejecuta este existir una perforaci6n con el fin de
proceso en forma automatica, ahorrando mucho insertarlos Perforac1ones para insenar
tiempo en el disefio. Perforaci6n para
los t rminales d los
el montaje
componences

Este es el proceso ideal y su t'.mica limitante es


el cosco, ya que el equipo necesario y los progra
C) 0
mas tienen un valor alto para la mayoria de las
presupuescos.Para las univers·dades, laboratories, r-'-' ·
centres de invescigacion e industrias, es el metodo '
.
' II' 'It

.:
'
que se debe emplear por su agilidad y I'--··
I I'

velocidad en el disefio. En este curse solamente


veremos el H
mecodo de diseno manual,per su gran utilidad para
aquellas personas que se inician en este tema.

El diseno manual de los circuitos impres·os es una


..: ;:-i:
• I •

combinaci6n de cecnica y arte que requiere ingenio .. .


y,mas que todo, paciencia. Se trata de ubicar orde­ 0 .-. ..
. 0
nadamente y con estetica los componentes de un
Plstas de cobre que Espacio ocupado por I
circuito en el menor espacio posible;luego, unir par forman el clrcuito compori nc
medic de trazos o lfneas que nose toquen entre sf. Figura 5.B. Elementos que se deben tener en ruenta para el
los diferences puntos de conexi6n de ese circuito. dlseiio de drcuitos impresos

IT..:.►. Curso f ac l l de electr(rnico


basica
El ractic I ◄◄◄ ◄ ◄ ◄

ctron·c
y soldarlos. Alrededor de esa perforac·on se interruptores, parlances. bornes, medidores, indi­
establecen los drculos o donas en donde se cadores (LED. pilotos o displays ), motores, sen­
aplica la soldadura. sores,etc.Esto determina los puntos de conexi6n
• Las donas o puntos de soldadura, van de estos elementos con los componentes elec­
unidas por trazos,Ifneas o ipistas de cobre para tr6nicos del circuito. Cerca a estos puncos de
formar el circuito, se.gun el diagrama. conexi6n deben ir terminales o con,ectores para
• los componentes deben tener espacio sufi­ 11,evar alambres desde el circuito impreso a los
ciente para que se puedan instalar sin cocarse elementos externos.
con los demas, pero sin dejar muches espa­
cios vados. Hasta ahora hemes vista a grandes rasgos los
pasos involucrados en el diseiio manual de circui­
to i r cos impresos.A partir de este punto los tratare­
mos en forma detallada. Se debe recordar que
Como ya vimos, el primer paso para el diseno, estos pases son fundamentales no s61o para el
despues de hacer las pruebas del circuito en un diseiio manual, sino tambien para el diserio por
protoboard, es tener el diagrama definitive con computadora.
todos los valores de los componentes. Luego, de­
bemos tener todos los componentes a mano ya
que de su forma, medidas y configuraci6n de los Escos puntos, llamados popularmente "donuts" o
terminales depende en gran parte el disefio del donas, y que en ingles reciben el nombre de pads,
circuito impreso. De los componentes mas co­ son los que escan dedicados a las perforaciones
munes, como las resistencias, algunos condensa­ por donde se insertan las terminales de los com­
dores, transistores, diodes y circuitos integrados ponentes, para hacer su posterior soldadura en los
se conocen sus medidas por experiencia, pero circui1cos impresos.
otros cambian segun la marca y, a veces, hay que
remplazarlos, por lo que debemos asegurarnos En la f i g u r a 5.9' se muestran las formas mas
ceniendolos a mano. utilizadas para ellos: circulos, cuadrados, 6va­
los, y ocras formas compuescas. El tamano de
Despues se debe establecer la forma fisica ge­ estos puntos d-epende del tipo de terminal que
neral del aparato. Esto incluye un disefio prelimi­ se va a insertar y soldar en el. Un diametro muy
nar o tentative del chasis, si lo lleva, para determi­ pequeiio del punto puede resulcar en su des­
nar coma van montados y distribuidos los dife­ aparici6n cuando se haga la perforaci6n, o un
rentes elementos excernos como controles, po­ punto muy grande, desperdicia el espacio en la
tenci6metros, conectores, cables de alimentaci6n, plaqueta, figura 5.10

. -• -•
Broca para
0 0 1111
perforaci6n
0 0

Circulos o "dona "
0 1111

.• • .
Muy poco M cho

•• a
Ov los Di.imetro
cobre del term nal cobr
Ill 111111 (D)
a
Cuadrados
Conjunto de donas
1 s.
para transitor
a drcuitos incegrados.
coneccores, etc.
Rectangulos

.
Figura 5.9.Formas mas utilizados para las donas o puntos
de conexi6n Figura 5. I 0. Dlometro externo de los puntos de
conexlon

48
Co o imi nto lo comp n nt b

Este conocimiento comprende su forma, tamaiio o


medidas, tipo de terminales o cables de conexi6n, po­
-&·Ail§!
..
1 Med1da del componeotc
laridades, posibles reemplazos, etc. De estos factores b Espac,o m!mmo par.i obl:ir
L Sep r.1t16n d las donas
depende en gran parte el diserio del circuito impreso.
Debemos conocer cambien los voltajes y corrientes .
que circulan por las diferentes lfneas de un circuito;
esto determina su separaci6n y espesor; ya que no ..
es lo mismo un circuito de baja potencia que
funciona
Figura S. I 2. Medidas para el
espocio ocupado por una .
con 6V de CC y unos pocos mA,que un circuito
resistencio
..
que trabaja con 11OV de CA con varies amperios.
.
El tamaiio de las circuitos impresos depende de
las medidas de sus componentes. Por eso se de­ I
I
..
.
I

--
ben conocer su forma y tamaiio, y en cuanco a sus I
I
I
terminales, la cancidad, disposici6n y separaci6n. En I

..
I I I

_. _ ,
I I
I I
la figura 5.1 I , mirando por debajo del circuito Figura 5.I 3. Conf,guracion de ,,
las puntos de conexion para c» I

.
- . : . : , . . I

impreso, tenemos varies tipos de componentes, la I

las transistores
linea punteada indica su forma y tamano, y como
se puede ver, en cada terminal debe ir un punto de donde se dobla el temiinal, figura 5.12. En los transis­
conexi6n. En algunos componentes debe existir una tores. cuyo cuerpo y separaci6n entre terminales es
separaci6n encre su cuerpo y las puntos de co­ muy pequerio, los puntos de conexi6n se pueden se­
nexi6n. En las resistencias diodes y condensadores parar hasta permitir que estos tengan el camano ade­
de tipo axial, por ejemplo, se debe dejar mas o me­ cuado para admitir la perforaci6n figura 5.13. En los
nos un milfmetro entre su cuerpo y el punto en circuitos integrados las medidas de los puntos de co­

. nexi6n son fijas, ya que los temiinales son muy

..'.-, ..
. Resistencias, rrgidos
'
' diodos. y cortos y no se pueden desplazar de su medida
'

. ••
f .
•r' ' condensadores d
trpo axial, etc. origi­ nal, figura 5.14. Recordemos que el diseno se

'
·- debe
Las siempre
hacer medidas pensando
de las componentes electr6nicos
en el proceso de

·.
' ... :' •·· Condensadores
de t1po r dial
ensamblaje.
se expresan generalmente en decimas de pulgada,
de acuerdo a las estan ares establecidos desde
_.....

...
,
hace mucho ciempo por el sistema americano. En
••••
.:o .
• ........ Transistores nuestro caso, coma trabajamos con el siscema de­
·-•- o: cimal, se convienen escas medidas a mllimetros y
·' ' ..... o ..·.. centimetres. Sin embargo, para los circuitos inte­

•••
Cin:uitos
. inte rados grados es necesario conservar las medidas en de­

.• •
cimas de pulgada, pues es muy diflcil dibujar las
-

puntos con separaciones de 2,54 mm encre ellos,
• • • • . Transistores figura 5.15. Si usted crabaja o piensa trabajar con
·· • • ,: de pocenc1a
frecuencia en el diseiio de circuitos impresos, le
recomendamos que tenga una reg1a con divisiones
Figura 5.11. Tomotio real de algunos componentes marcadas en decimas de pulgada (0 I").
electr6nicos

49
Electronica pract1ca ◄
◄◄

e. Procure, en lo posible, distribuir los componein­


tes en coda la superficie dejando uno o dos
mili­ metros de separaci6n entre
ellos, para que estos se puedan
montar ra.cilmente. Si no se deja este
espacio,puede quedar uno montado sobre el
otro.
f. Los elementos que producen calor, como crans­
formadores, resistencias, diodes,cransiscores y
cir­
cuitos inc,egrados de potencia, con sus disipado­
Figura 5.14. Configurad6n de las puntos de conexidn para res,deben tener un area libre para que no
las
drcuitos integrados
afecten el funcionamiento de los otros
componentes.
Las lineas que unen los puntos de conexi6n en los g. Tenga en cuenta la orientaci6n de los pines o
circuitos impresos deben cumplir con ciertos requisi­ terminales en los componentes que van
tes.Si son muy delgadas, se pueden romper en el pro­ polari­ zados (diodes y condensadores
ceso de rebajado qufmico, y si son muy gruesas, no electroliticos),
dejan espacio para otras lineas. Electricamente su an­ o que tienen una distribuci6n (mica de ellos
cho determina la capacidad de corriente en amperios (cransistores y circuitos integrados) para que
que pueden manejar: Para circuitos de baja en el diseno no queden cambiados.
potencia, una llinea de O,S mm es suficiente. Si hay h. Si hay algun componente que necesite un ajus­
espacio dispo­ nible se puede ucilizar 1 mm como te mecanico, como potenci6metros del tipo
anchura para todas las lineas. Si hay partes del i. trimmer, bobinas y condensadores
Si hay componentes que tienen un variables,
peso mayorse
circuito que manejan co­ rriemes altas, se deben debe dejar el espacio y la forma adecuada
de lo normal, deben cener algun soporte mec:a­ para
utilizar lineas mas gruesas. hacerlo
nico parasin dificultad.al En
asegurarlos la mayoria
circuito de mon­
impreso,o los
cases estos se dejan
tarlos por fuera de este. cerca a un borde del
Aunque no existen reglas exactas para este proce­ circuito imprefo, figura S.16.
dimiento, vamos a dar algunas sugerencias que lo
facilitan. Lo ideal en un circuito electr6nico es que todos
sus componentes vayan montados sabre el circui-
a. Trabaje siempre con lapiz, ya que lo mas seguro
o.r {7,6mm)

----•
es que un diseno se deba corregir muchas
ve­ ces antes de quedar terminado. 0.1-
b. Tornese un buen rato para analizar (2.54mm)

--------
detenida­
mente el diagrama esquematico; seguramente Dtp•8
le surgiran varias ideas sobre la manera optima

--
de distdbuir los componentes. Dip-16
D1p-l8
c. Un circuito impreso debe tener el menor tama­
no posible, sin que esto dificulte su 1111111111

------
ensamblaje y conexi6n a los otros elementos 0,6"
del aparato.
D p-2◄ 1 (15.2mm)

d. Los componentes se deben colocar en forma


11111111111

--
paralela o perpendicular a los bordes de la
Figura 5. I 5. Separodon1de /os puntos de conexi6n en
pla­ queca, en ningun caso
las drcuitos integrados
transversales,.reservan­
do un area para su cuerpo y marcando los pun­
so tos para los terminales.
generador de senales o multivibrador, formado por
dos transistores PNP. varias resistencias y condensa­
dores,cuyo diagrama se muestra en la figura 5.17a.
Teniendo las componences a mano, conociendo su
tamano y la separaci6n encre sus terminales, debe­
mos distribuirlos de cal manera que sea facil su in­
terconexi6n.Observando detenidamence el diagra­
ma debemos llegar a la ubicaci6n de las componen­
tes,tal como se muestra en la figura 5.17b. Este
Figura 5.16. Los componentes ajustables deben quedar cerco
es quiz.is el paso y el momenta mas importance en
a las bordes de/ circuito impreso, para poder manipularlos
el diseno, ya que de esta distribuci6n depende en
to impreso. Esto facilita su ensamblaje y garantiza un gran parte que el trazado se haga racilmente.Aqui
mejor funcionamiento. Sin embargo, en la mayorfa es don­ de entran en juego la imaginaci6n y la
de los casos esto no es posible, ya que hay algunos estetica.
componentes que por su forma y tamano deben ir Se debe establecer una agrupaci6n ordenada y
montados sabre las paneles (frontal y trasero) o en 16gica de las componentes, de acuerdo a sus
el chasis de los aparatos.Tai es el caso de las trans­ conexio­ nes entre si,o a puntos comunes en el
formadores. interruptores, potenci6metros, indica­
dores (LED, voltimetros, etc.), conectores, portafu­
diagrama,como la alimentaci6n positiva y la negaciva •
o areas de en­ trada y de salida.Esta distribuci6n no
sibles y cables de alimenta.ci6n, entre otros. Para ciene reglas fijas y cada persona la hara
conectar los elementos externos con los otros com­ diferente,pero,al final el resul­ tado debe ser el •
ponences que est.an montados sobre el circuito im­ mismo. El tamaiio de los componen­ tes se dibuja en
preso, se debe dejar una dona o pad para alli colo­ forma aproximada yen el diseno final se ajusta 'cl la
car un terminal o para insertar el cable que va hacia medida real.En este caso podemos ver, par
dicho elemento. Muchas veces se agrupan varios ejemplo, que se han alineado codas las resiscen­ cias
puntos de conexi6n externos por medic de en un solo lado, y al otro, los dos transistores y
conectores.La utilizaci6n de escos elemencos es muy
recomendable ya que facilitan el ensamblaje y la re­
paraci6n de los circuitos y aparatos.
.
Dibuje de manera aproximada la forma y camano de .
las componences, ya que si los mide uno par uno,
se tomara mucho tiempo; ucilice lineas punteadas
para evitar confusi6n con las lineas del circuito.
Figura 5. •7a. Diagrama esquematico de/
Dibuje cfr­ culos pequenos para los puntos de ejempfo
conexion y lineas delgadas para los trazos. Cuando
0 0
considere que el disefio est:a listo, reviselo 0 0 0 0 0
nuevamente para buscar una mejor forma de
acomodar los componences o
cambiar el crazado de las lineas. Este proceso se 0
0 B
0
I

e
e 0

'I 0 0 0 0
debe hacer varias veces hasta. lograr el diseno final. (
Oli 0 0
po I 0
0 0
di o(j

0 0
Para aplicar la teoria enunciada,haremos como ejem­
plo el diseno del circuito impreso para un circuito Figura 5. I 7b. Posas para el d/seno de un
drcuirc,impreso
(

IT:.. ► Curso f6c ll de elec1r6nlco basico


5I
[] ◄ ◄◄

ctroni
los dos condensadores. Los transistores son los ele­
mentos centrales del circuito, alrededor de los cua­
0
les van conectados los demas componentes. Note
que se han dejado cuatro puntos de conexi6n exter­
nos: dos para la alimentaci6n (+ y -) y dos para la 0
C 0
salida de la serial. En este caso se utilizaran terminales 0
para circuitos impresos, llamados espadines. 0
(
lniciamos con la union del terminal de alimenta- 0 0 a
ci6n negative con uno de los terminales de las re­
Figura 5.17d
sistencias RI, R3, R4 y R6, figura 5.I7c. Como se
ve,las lineas unen los cfrculos y pasan por debajo
de los componentes;recuerde que lo que se es t i 0 0
dibu­ jando son lineas de cobre que estan por
debajo de la baquelita o lamina de·I circuito
impreso. En la prac- tica, para facilitar el diserio, se o
pueden resaltar con un marcador rojo, en una
copia del diagrama, las lineas
conectadas.Continuando con el diseiio,se co-
necran el terminal positive, una de las salidas de se- , 0
rial. y las resistencias R2 y RS, fi:gura 5. 17d.
En la figura 5. I 7e se muestra la conexi6n en- Figura 5.I 7e
tre C I , e l colector de Q2, un terminal de R6, y uno
de C3. Finalmente, en la figura 5.I 7f tenemos la
conexi6n de los cerminales restantes de los com­
ponentes del circuico.Como notaran, se han uciliza­
do lineas rectas y angulos a 45° lo que agiliza el dise­
no y le da una buena presencaci6n. Una vez cermi­
nadas las conexiones de todo el circuico, debemos
revisar varias veces si el diseiio corresponde al
diagrama para evitar la perdida de tiempo valioso
cuando se fabrica el prototipo del circuito impreso.
Con el diseno definitive en borrador, se debe hacer Figura 5.I
el diseiio final a mano o en la computadora, el cual 7f
debe quedar come se muescra en la figura 5.18.

0 0

t
0 0 O
0
0
0
0 0
0
Figura 5.17c Figura 5. I 8. Diseno no/ de/
ejemplo
)
5 Curso foci/ de electronica bosica 1r.;_
2 ►
Fa r ad clrc ito imp

A partir del diseno, mostrado en la figura 5.18,se debe obtener un arte final con las medidas reales para
que,a partir de este, se fabrique el prototipo del circuito impreso. Este diseiio final puede hacerse con
el metodo tradicional de dibuio manual con plantillas de drculos, reglas, tinta china, etc., o utilizando
plantillas especiales diseiiadas para tal fin. Cuando se diseiian circuitos impresos a nivel profesional o
industrial, se recomienda hacerlos en escala de 2 a I (2:I) con el fin de facilitar el trabajo y lograr una
mejor calidad. Esto quiere decir que todas las medidas de los componentes se dibujan al doble de su
tamaiio real y luego, por metodos de fotomecanica, se reduce el diseno a su tamai'\o normal.
A

A cominuaci6n, explicaremos paso a paso este metodo, que por su sencillez y efectividad, es el mas
recomendado, para los que se inician en la electr6nica practica. Con unos pocos materiales de bajo
costo, y siguiendo con cuidado las instrucciones,se puede lograr un prototipo de un circuito impreso,a
partir de un diseno, en menos de 30 minutes.

El metodo consiste en dibujar sabre el lado del


cobre el diseno del circuito impreso utilizando un
marcador de tinta que no se borra con los lrqui­
dos, luego, este se sumerge en una soluci6n corro­
siva que elimina el cobre que no esta dibujado. Los
elementos basicos que se utilizan para este proce­
dimiento son: un lapicero o marcador de tinta es­
pecial, una esponjilla o tela abrasiva limpiadora, la
placa de baquelita y cobre, y el compuesto corro­ Figura 5.19. Materiales para fabricar el prototipo del
sivo, figura 5.19. drcuita
impres,o

De acuerdo al disefio definitive, marque con un la­


piz el tamaiio del circuito impreso sobre la baqueli­
ca y con una sierra de mane de dientes suaves,
haga el corte con cuidado para no dariar la placa
ya que este material es muy fragil, figura
5.20.Tambien se
puede cortar la lamina haciendo varias pasadas
(unas cinco veces) por ambos lado,s con el lado
opuesto al filo de una cuchilla o bis'turl, hasca que
Figuras 5.20 y 5.21. C-0rtando la lamina sin
se pueda quebrar sin problema, figura 5.21. Con proce.sar
el ultimo metodo, el corte queda mas recto.
Luego, con una lima plana, elimine las asperezas
que pudieran que­ dar en los bordes de la placa
despues
P ,o 2. del
Tr corte.
I do d l di d drcu la

a) Obtenga una copia del diseno original (vista por


debajo) y carte el papel dejando unos dos cen­
timetros por fuera de cada borde del diseiio.

53
Electr6nica ◄◄◄◄◄ ◄

practica
Coloque este papel sobre la placa por el lado del cobre y doble los bordes hacia adentro para que el
dibujo nose mueva; si es necesario,fije la hoja a la placa con cinta adhesiva por el lado de la baquelita,
tal como se indica en las figuras 5.22a y 5.22b.

Figura 5 . l l a . Se debe co/ocar el dibujo sobre la Figura 5.22b. B pope/ se debe oseguror par
plaqueta detras
Con un punz6n, o una aguja gruesa, marque los
puntos que corresponden a cada cfrculo del circui­
to impreso,figur.a5.23.Estos circulos sirven come
guras para las perforaciones. Cuando este seguro
de que todos los puntos quedaron marcados,retire
la hoja con el dibujo que sirvi6 come patr6n.

b) Tome la lamina para el circuito impreso y limpiela


bien con una esponja de alambre fino, de las que
se utilizan para limpiar los utensilios de cocina. Figura 5.23. Marcando los puntos sobre lo
plaqueto
hasta que el cobre quede brillante, figura
5.24.Tenga cuidado de no engrasar la superficie
con los dedos despues de limpiarla. Es obligacorio
hacer esta lim­ pieza debido a que el cobre se
oxida facilmente al entrar en contacto con el
oxlgeno del aire y no permite actuar al liquido
corrosive, daiiando el pro­ ceso de fabricaci6n del
circuito impreso.
c) Con un lapicero especial de tinta antiacido, dibuje Figura 5.24. Limpieza de la
drculos pequenos de 3 mm aproximadamente al­ ploqueto
rededor de cada punto que haya dejado el
punz6n, figura 5.25. Deje secar por un
memento la tinta y
repinte varias veces los clrculos; tenga cuidado de
no apoyar la mane sobr,eel cobre para no engra­
sarlo. Para este procedimiento puede utilizar una
plantilla de drculos;asf las donas quedaran bien re­
dondas.La tinta de este lapicero es muy vola­
til y se seca rapidarnente, por lo tanto no
lo dejesedestapado
punta seca y le impide paso a laya
muchoel tiempo que
tinta.
figur,a 5.25. Hadendo los drcu/os sobre los puntDS
su marcados

S4
d) Despues de completar los circulos, y pasando
suavemente el marcador, dibuje las llneas o pis­
tas del circuito impreso, tomando el disei'\o ori­
ginal como muestra la figura 5.26. Estas Hneas
se pueden hacer a mano aJzada o utilizando
una regla para que ellas queden bien rectas.

Cuando finalice este paso, repint,e las pistas


..
nuevamente, figura 5.27, para que las lfneas que­ .
den bien marcadas, ya que de esto depende en
gran parte el buen resultado de este metodo,
Revise varias veces el diseno ,para no cometer Figura 5.26. Hadendo las lineos para unir los
errores o dejar lineas sin marcar. Si encuentra puntos
un error. puede borrar raspando la linea con una
cuchilla y volver a dibujar la 11nea correcta.

Para que los trazos o pistas del circuito impreso


queden establecidos en forma definitiva, se debe
remover de la lamina el cobre sobrante, o sea aquel
que no estft cubierto por la tinta especial. Este pro­
cedimiento recibe el nombre de rebajado o etching
y se puede efectuar en una cubeta de plastico con
el ta.mafia adecuado, segun el circuito impreso. Figura 5.27. Repintnndo las lineas para que queden bien
marcodas
Para remover el cobre se utiliza un producto liqui­ Precaucion: El percloruro ferrico es un aci­
do corrosive de facil preparaci6n. Sus componentes do muy corrosivo, que no solo ataca los
son:agua y percloruro fenico,el cual se consigµe metales sino t mbien la ropa y la pie . Evite
en forma de polvo en los almacenes de suministro el contacto directo t o m a n d o todas las pr -
de productos quimicos.La proporci6n del percloruro c uciones necesarias y utilic e guant de
debe ser del 50% con respecto a la cantidad de agua. caucho d ur a nt e t o d o el proce o. Si en algun
m o m e n t o el acido e n t r a e n c ontac to con
Dependiendo de su tamano, vierta en la cube­ alguna p a r t e d e su cuerpo, lavese con agua
ta 250 a 500 c.c. ( 1/4 a I /2 litro) de agua preferi­ abundante, y si hay quemadura o molestia.
blemente pura (de lluvia) o destilada; el agua del acuda a un centro de salud.
suministro publico contiene cloro y otros elemen­
tos que neutralizan el percloruro ferrico. Utili­ Lista la soluci6n, y. despues de revolverla suave­
zando siempre guantes de caucho o de plastico, mente, se coloca la lamina del circuito impreso en
agregue lentamente lmos I SO gramos de perclo­ la cubeta con el lado del cobre hacia arlfiba y se
ruro de hierro en polvo hasta disolverlo comple­ agita peri6dicamente en forma suave y en un s61o
tamence en el agua, figura 5.28. senti­ do para evitar el derramamiento def icido,
figura
Mientras hace esto, notara que la temperatura de S.29. En unos IO 6 12 minutes, el cobre sobrante
la soluci6n aumenca, expidiendo gases t6xicos que no sera removido. Es convenience sacar con una pinza
deben ser respirados; por lo canto, esta mezcla debe plastica la plaqueta para inspeccionarla cada 3 6 5
ser hecha en un lugar suficientemente ventilado. minutes. Mientras la revisa, se dara cuenta que el
cobre se va eliminando hasta quedar solo el trazado
(

5
5
Electr6n1ca ◄• ◄◄ ◄◄◄◄◄ ...

pract1ca4◄
tos en el chasis con una broca de 9/64" (3,5 mm).
Con estas perforaciones,queda listo el circuito im­
preso para el paso siguiente en la elaboraci6n del
proyecto: insertar y soldar los componentes.

Los materiales para la elaboraci6n f:idl y rapida de


protoipos de circuitos impresos se pueden conseguir
en CEKIT y sus distribuidores, bajo la referenda K-
550,'"Kit para fabricar Circuitos lmp'resos"

Figura 5.28. Preparaci6n de/ percloruro ferrico

del circuito impreso. Si dejamos mUJcho tiempo la


lamina
en el acido, el cobre empezara a d e t e r i o e y
se•puede perder el trabajo. Esta es una de las fallas
mas comunes que se presentan con este metodo y
por lo tanto hay que
poner
Unamucho
vez que este para
cuidado listo que no ocun-a. la lamina
el circuito,retire
y enjuaguela muy bien con agua.Guarde el liquido
pre­ parado en un recipiente de plastico ya que se
Figura 5.29. Lo plaqueta se debe sumergk en el
puede utilizar varias veces. Lave muy bien sus
percloruro
manos y el recipiente,cuando termine este (errico
proceso,y deje secar la plaqueta por evaporaci6n
coloclndola en forma vertical. La tinta especial no
debe eliminarse, ya que protege el circuito contra la
oxidaci6n y sobre ella se pueden hacer las
soldaduras sin ningun problema
el dibujo y el rebajado del cobre se deben
hacer el mismo dia, porque una vez que se ha puli­
do el cobre, su oxidaci6n ocurre en corto tiempo.

o◄. to,

Proceda a hacer las perforaciones en todos los circu­


los o donas utilizando un taladro pequef\o o Moto­
Tool,figura 5.30, que es una herramient:a muy apro­
piada para este fin. Utilice una broca de I132" (0,8
mm) para todos los agujeros de los componentes y,
si es necesario, amplre con una broca de 3/64" (I,2
mm) las perforaciones donde se van a soldar compo­
nentes con terrninales mas gruesos o conectores.

Tambien se deben perforar los agujeros par ..


Figura 5.30. Perforadon de /os agujeros para los terminales
donde pasan los tornillos de sujeci6n de los circui-
de
/os componentes
.
56

También podría gustarte