Fabricacion PCB
Fabricacion PCB
•
e-o y fabr·caci, n
• •
eI ci r •
UI p e o
0 I
De acuerdo a lo estudiado en la secci6n de componentes de este mismo curso, el
circuito impreso es uno de los elementos principales de todo aparato o circuito
electr6nico. Una vez que lo tengamos disponible, el ensamblaje del proyecto se hace
muy facil. Por esto, dentro de las practicas que todlo estudliante debe hacer, esta el
diseiio y la fabricaci6n de circuitos impresos iniciando con algunos simples y luego
avanzando hasta model'os mas complejos, con el fin de adquirir la destreza necesaria
e·n esta actividad. Este es uno de los pasos mas importantes en la fabricaci6n de
aparatos ele,ctr6nicos, una actividad muy interesante y lucrativa que usted puede
emprender con exito.
0 Cl. , - - - - - -
. .
. RI
Circulos o
donas para las
perforaciones
_
I -I .
•
I,
y para soldar •
los terminales
LE02
de los .
componences . 7
RS
LEDi
..
0 . .•:
Trazos de cobre que R3
forman el c1rcuito •
0
Figura 5. I. Trazos en un drcuito impreso vistas por Figura 5.3. Circuito ya montado sabre lo ploqueta
debojo
los componentes
Curso foci/ de electr6nica basf,a IT.:...
►
El diagrama debe ser lo mas claro posible y bierta tota.lmence por un lado con una lamina muy
concener el valor exacco de sus componentes, ya delgada de cobre. En la figura 5.5 cenemos el cir
sea que escen escritos en forma directa, por ejem cuico impreso terminado, despues de eliminar el
plo, I 00 Q a I /4 W para una resistencia, o indica cobre sobrance.
...
dos con las referencias RI, R2, CI, C2, etc., y ...
que exista una lista completa de materiales con La parte mas cricica de esce proceso es el dise .
...
.
todos los dacos necesarios. En esta informaci6n fio de las trazos o pistas del circuito impreso, es ..
se basa totalmence el correcto diseno del circuico decir, la ubicaci6n de las componentes y la union .
impre so pues 'la forma y tamafio de los diferences de sus terminales hasta completar el diagrama es
com ponentes depende de su valor (unidades de quematico. El traslado de este diseiio a la lamina
.
medi da y especificaciones). Lo mas de cobre se puede hacer por diferences metodos, .
recomendable es cener codos los componem:es a tales come: utilizando un marcador o lapicero de
mano puesco que su forma y tamano pueden tinta resistente al acido, por screen con el sistema
.
variar, dependiendo del fabricante. focografico (photoresist) y con laminas de transfe .
rencia de toner para impresoras laser o fotoco
.
Generalmente, el primer circuico impreso de piadoras.En esce curso explicaremos en detalle el ..
primer mecodo, el cual es el mas indicado para
un aparaco se fabrica en forma de prototipo expe
rimental y,al utilizarlo,ens:amblando el circuito real, aquellas personas que se inician en este tema. .
se puede mejorar o redisefiar hasta que cumpla
con codes los requisicos tecnicos y de escetica que La eliminaci6n del cobre sobrante se hace su
esperamos. Para la fabricaci6n de un protocipo del mergiendo la lamina con el dibujo en un compues
circuico impreso de una sola cara, que es el cema to corrosive como el percloruro ferrico, el cual
que nos interesa por ahora, se deben seguir los ataca e te metal y· lo disuelve; esco lo explicare
siguiences pases: mos mas adelance.
I. Diseiio de los trazos del circuito para que to Por ultimo las perforaciones para los termina
dos los componentes queden conectados como les de los componences en un circuito impreso,
lo indica el diagrama esquematico. Puede ser
en una hoja de papel o en la pantalla de una Figura 5.4. lamina
computadora. especial para la
fobrlcod6n de los drcuitos
impresos
2. Traslado o copia del disefio a la superficie de la
lamina de cobre.
Di o man I c n ibuj po
.:
'
que se debe emplear por su agilidad y I'--··
I I'
ctron·c
y soldarlos. Alrededor de esa perforac·on se interruptores, parlances. bornes, medidores, indi
establecen los drculos o donas en donde se cadores (LED. pilotos o displays ), motores, sen
aplica la soldadura. sores,etc.Esto determina los puntos de conexi6n
• Las donas o puntos de soldadura, van de estos elementos con los componentes elec
unidas por trazos,Ifneas o ipistas de cobre para tr6nicos del circuito. Cerca a estos puncos de
formar el circuito, se.gun el diagrama. conexi6n deben ir terminales o con,ectores para
• los componentes deben tener espacio sufi 11,evar alambres desde el circuito impreso a los
ciente para que se puedan instalar sin cocarse elementos externos.
con los demas, pero sin dejar muches espa
cios vados. Hasta ahora hemes vista a grandes rasgos los
pasos involucrados en el diseiio manual de circui
to i r cos impresos.A partir de este punto los tratare
mos en forma detallada. Se debe recordar que
Como ya vimos, el primer paso para el diseno, estos pases son fundamentales no s61o para el
despues de hacer las pruebas del circuito en un diseiio manual, sino tambien para el diserio por
protoboard, es tener el diagrama definitive con computadora.
todos los valores de los componentes. Luego, de
bemos tener todos los componentes a mano ya
que de su forma, medidas y configuraci6n de los Escos puntos, llamados popularmente "donuts" o
terminales depende en gran parte el disefio del donas, y que en ingles reciben el nombre de pads,
circuito impreso. De los componentes mas co son los que escan dedicados a las perforaciones
munes, como las resistencias, algunos condensa por donde se insertan las terminales de los com
dores, transistores, diodes y circuitos integrados ponentes, para hacer su posterior soldadura en los
se conocen sus medidas por experiencia, pero circui1cos impresos.
otros cambian segun la marca y, a veces, hay que
remplazarlos, por lo que debemos asegurarnos En la f i g u r a 5.9' se muestran las formas mas
ceniendolos a mano. utilizadas para ellos: circulos, cuadrados, 6va
los, y ocras formas compuescas. El tamano de
Despues se debe establecer la forma fisica ge estos puntos d-epende del tipo de terminal que
neral del aparato. Esto incluye un disefio prelimi se va a insertar y soldar en el. Un diametro muy
nar o tentative del chasis, si lo lleva, para determi pequeiio del punto puede resulcar en su des
nar coma van montados y distribuidos los dife aparici6n cuando se haga la perforaci6n, o un
rentes elementos excernos como controles, po punto muy grande, desperdicia el espacio en la
tenci6metros, conectores, cables de alimentaci6n, plaqueta, figura 5.10
. -• -•
Broca para
0 0 1111
perforaci6n
0 0
•
Circulos o "dona "
0 1111
.• • .
Muy poco M cho
•• a
Ov los Di.imetro
cobre del term nal cobr
Ill 111111 (D)
a
Cuadrados
Conjunto de donas
1 s.
para transitor
a drcuitos incegrados.
coneccores, etc.
Rectangulos
.
Figura 5.9.Formas mas utilizados para las donas o puntos
de conexi6n Figura 5. I 0. Dlometro externo de los puntos de
conexlon
48
Co o imi nto lo comp n nt b
--
ben conocer su forma y tamaiio, y en cuanco a sus I
I
I
terminales, la cancidad, disposici6n y separaci6n. En I
..
I I I
_. _ ,
I I
I I
la figura 5.1 I , mirando por debajo del circuito Figura 5.I 3. Conf,guracion de ,,
las puntos de conexion para c» I
.
- . : . : , . . I
las transistores
linea punteada indica su forma y tamano, y como
se puede ver, en cada terminal debe ir un punto de donde se dobla el temiinal, figura 5.12. En los transis
conexi6n. En algunos componentes debe existir una tores. cuyo cuerpo y separaci6n entre terminales es
separaci6n encre su cuerpo y las puntos de co muy pequerio, los puntos de conexi6n se pueden se
nexi6n. En las resistencias diodes y condensadores parar hasta permitir que estos tengan el camano ade
de tipo axial, por ejemplo, se debe dejar mas o me cuado para admitir la perforaci6n figura 5.13. En los
nos un milfmetro entre su cuerpo y el punto en circuitos integrados las medidas de los puntos de co
..'.-, ..
. Resistencias, rrgidos
'
' diodos. y cortos y no se pueden desplazar de su medida
'
. ••
f .
•r' ' condensadores d
trpo axial, etc. origi nal, figura 5.14. Recordemos que el diseno se
'
·- debe
Las siempre
hacer medidas pensando
de las componentes electr6nicos
en el proceso de
·.
' ... :' •·· Condensadores
de t1po r dial
ensamblaje.
se expresan generalmente en decimas de pulgada,
de acuerdo a las estan ares establecidos desde
_.....
...
,
hace mucho ciempo por el sistema americano. En
••••
.:o .
• ........ Transistores nuestro caso, coma trabajamos con el siscema de
·-•- o: cimal, se convienen escas medidas a mllimetros y
·' ' ..... o ..·.. centimetres. Sin embargo, para los circuitos inte
•••
Cin:uitos
. inte rados grados es necesario conservar las medidas en de
.• •
cimas de pulgada, pues es muy diflcil dibujar las
-
•
puntos con separaciones de 2,54 mm encre ellos,
• • • • . Transistores figura 5.15. Si usted crabaja o piensa trabajar con
·· • • ,: de pocenc1a
frecuencia en el diseiio de circuitos impresos, le
recomendamos que tenga una reg1a con divisiones
Figura 5.11. Tomotio real de algunos componentes marcadas en decimas de pulgada (0 I").
electr6nicos
49
Electronica pract1ca ◄
◄◄
----•
es que un diseno se deba corregir muchas
ve ces antes de quedar terminado. 0.1-
b. Tornese un buen rato para analizar (2.54mm)
--------
detenida
mente el diagrama esquematico; seguramente Dtp•8
le surgiran varias ideas sobre la manera optima
--
de distdbuir los componentes. Dip-16
D1p-l8
c. Un circuito impreso debe tener el menor tama
no posible, sin que esto dificulte su 1111111111
------
ensamblaje y conexi6n a los otros elementos 0,6"
del aparato.
D p-2◄ 1 (15.2mm)
--
paralela o perpendicular a los bordes de la
Figura 5. I 5. Separodon1de /os puntos de conexi6n en
pla queca, en ningun caso
las drcuitos integrados
transversales,.reservan
do un area para su cuerpo y marcando los pun
so tos para los terminales.
generador de senales o multivibrador, formado por
dos transistores PNP. varias resistencias y condensa
dores,cuyo diagrama se muestra en la figura 5.17a.
Teniendo las componences a mano, conociendo su
tamano y la separaci6n encre sus terminales, debe
mos distribuirlos de cal manera que sea facil su in
terconexi6n.Observando detenidamence el diagra
ma debemos llegar a la ubicaci6n de las componen
tes,tal como se muestra en la figura 5.17b. Este
Figura 5.16. Los componentes ajustables deben quedar cerco
es quiz.is el paso y el momenta mas importance en
a las bordes de/ circuito impreso, para poder manipularlos
el diseno, ya que de esta distribuci6n depende en
to impreso. Esto facilita su ensamblaje y garantiza un gran parte que el trazado se haga racilmente.Aqui
mejor funcionamiento. Sin embargo, en la mayorfa es don de entran en juego la imaginaci6n y la
de los casos esto no es posible, ya que hay algunos estetica.
componentes que por su forma y tamano deben ir Se debe establecer una agrupaci6n ordenada y
montados sabre las paneles (frontal y trasero) o en 16gica de las componentes, de acuerdo a sus
el chasis de los aparatos.Tai es el caso de las trans conexio nes entre si,o a puntos comunes en el
formadores. interruptores, potenci6metros, indica
dores (LED, voltimetros, etc.), conectores, portafu
diagrama,como la alimentaci6n positiva y la negaciva •
o areas de en trada y de salida.Esta distribuci6n no
sibles y cables de alimenta.ci6n, entre otros. Para ciene reglas fijas y cada persona la hara
conectar los elementos externos con los otros com diferente,pero,al final el resul tado debe ser el •
ponences que est.an montados sobre el circuito im mismo. El tamaiio de los componen tes se dibuja en
preso, se debe dejar una dona o pad para alli colo forma aproximada yen el diseno final se ajusta 'cl la
car un terminal o para insertar el cable que va hacia medida real.En este caso podemos ver, par
dicho elemento. Muchas veces se agrupan varios ejemplo, que se han alineado codas las resiscen cias
puntos de conexi6n externos por medic de en un solo lado, y al otro, los dos transistores y
conectores.La utilizaci6n de escos elemencos es muy
recomendable ya que facilitan el ensamblaje y la re
paraci6n de los circuitos y aparatos.
.
Dibuje de manera aproximada la forma y camano de .
las componences, ya que si los mide uno par uno,
se tomara mucho tiempo; ucilice lineas punteadas
para evitar confusi6n con las lineas del circuito.
Figura 5. •7a. Diagrama esquematico de/
Dibuje cfr culos pequenos para los puntos de ejempfo
conexion y lineas delgadas para los trazos. Cuando
0 0
considere que el disefio est:a listo, reviselo 0 0 0 0 0
nuevamente para buscar una mejor forma de
acomodar los componences o
cambiar el crazado de las lineas. Este proceso se 0
0 B
0
I
e
e 0
'I 0 0 0 0
debe hacer varias veces hasta. lograr el diseno final. (
Oli 0 0
po I 0
0 0
di o(j
0 0
Para aplicar la teoria enunciada,haremos como ejem
plo el diseno del circuito impreso para un circuito Figura 5. I 7b. Posas para el d/seno de un
drcuirc,impreso
(
ctroni
los dos condensadores. Los transistores son los ele
mentos centrales del circuito, alrededor de los cua
0
les van conectados los demas componentes. Note
que se han dejado cuatro puntos de conexi6n exter
nos: dos para la alimentaci6n (+ y -) y dos para la 0
C 0
salida de la serial. En este caso se utilizaran terminales 0
para circuitos impresos, llamados espadines. 0
(
lniciamos con la union del terminal de alimenta- 0 0 a
ci6n negative con uno de los terminales de las re
Figura 5.17d
sistencias RI, R3, R4 y R6, figura 5.I7c. Como se
ve,las lineas unen los cfrculos y pasan por debajo
de los componentes;recuerde que lo que se es t i 0 0
dibu jando son lineas de cobre que estan por
debajo de la baquelita o lamina de·I circuito
impreso. En la prac- tica, para facilitar el diserio, se o
pueden resaltar con un marcador rojo, en una
copia del diagrama, las lineas
conectadas.Continuando con el diseiio,se co-
necran el terminal positive, una de las salidas de se- , 0
rial. y las resistencias R2 y RS, fi:gura 5. 17d.
En la figura 5. I 7e se muestra la conexi6n en- Figura 5.I 7e
tre C I , e l colector de Q2, un terminal de R6, y uno
de C3. Finalmente, en la figura 5.I 7f tenemos la
conexi6n de los cerminales restantes de los com
ponentes del circuico.Como notaran, se han uciliza
do lineas rectas y angulos a 45° lo que agiliza el dise
no y le da una buena presencaci6n. Una vez cermi
nadas las conexiones de todo el circuico, debemos
revisar varias veces si el diseiio corresponde al
diagrama para evitar la perdida de tiempo valioso
cuando se fabrica el prototipo del circuito impreso.
Con el diseno definitive en borrador, se debe hacer Figura 5.I
el diseiio final a mano o en la computadora, el cual 7f
debe quedar come se muescra en la figura 5.18.
0 0
t
0 0 O
0
0
0
0 0
0
Figura 5.17c Figura 5. I 8. Diseno no/ de/
ejemplo
)
5 Curso foci/ de electronica bosica 1r.;_
2 ►
Fa r ad clrc ito imp
A partir del diseno, mostrado en la figura 5.18,se debe obtener un arte final con las medidas reales para
que,a partir de este, se fabrique el prototipo del circuito impreso. Este diseiio final puede hacerse con
el metodo tradicional de dibuio manual con plantillas de drculos, reglas, tinta china, etc., o utilizando
plantillas especiales diseiiadas para tal fin. Cuando se diseiian circuitos impresos a nivel profesional o
industrial, se recomienda hacerlos en escala de 2 a I (2:I) con el fin de facilitar el trabajo y lograr una
mejor calidad. Esto quiere decir que todas las medidas de los componentes se dibujan al doble de su
tamaiio real y luego, por metodos de fotomecanica, se reduce el diseno a su tamai'\o normal.
A
A cominuaci6n, explicaremos paso a paso este metodo, que por su sencillez y efectividad, es el mas
recomendado, para los que se inician en la electr6nica practica. Con unos pocos materiales de bajo
costo, y siguiendo con cuidado las instrucciones,se puede lograr un prototipo de un circuito impreso,a
partir de un diseno, en menos de 30 minutes.
53
Electr6nica ◄◄◄◄◄ ◄
practica
Coloque este papel sobre la placa por el lado del cobre y doble los bordes hacia adentro para que el
dibujo nose mueva; si es necesario,fije la hoja a la placa con cinta adhesiva por el lado de la baquelita,
tal como se indica en las figuras 5.22a y 5.22b.
Figura 5 . l l a . Se debe co/ocar el dibujo sobre la Figura 5.22b. B pope/ se debe oseguror par
plaqueta detras
Con un punz6n, o una aguja gruesa, marque los
puntos que corresponden a cada cfrculo del circui
to impreso,figur.a5.23.Estos circulos sirven come
guras para las perforaciones. Cuando este seguro
de que todos los puntos quedaron marcados,retire
la hoja con el dibujo que sirvi6 come patr6n.
S4
d) Despues de completar los circulos, y pasando
suavemente el marcador, dibuje las llneas o pis
tas del circuito impreso, tomando el disei'\o ori
ginal como muestra la figura 5.26. Estas Hneas
se pueden hacer a mano aJzada o utilizando
una regla para que ellas queden bien rectas.
5
5
Electr6n1ca ◄• ◄◄ ◄◄◄◄◄ ...
pract1ca4◄
tos en el chasis con una broca de 9/64" (3,5 mm).
Con estas perforaciones,queda listo el circuito im
preso para el paso siguiente en la elaboraci6n del
proyecto: insertar y soldar los componentes.
o◄. to,