CIRCUITO IMPRESO
1. ¿Qué es un circuito impreso?
En Electrónica, un circuito impreso o PCB
(del inglés Printed Circuit Board), es un
medio para sostener mecánicamente y
conectar eléctricamente componentes
electrónicos, a través de rutas o pistas de
material conductor, grabados en hojas de
cobre laminadas sobre un sustrato no
conductor.
Los circuitos impresos son robustos, baratos, y habitualmente de una fiabilidad
elevada, aunque de vez en cuando pueda tener fallos técnicos. Requieren de un
esfuerzo mayor para el posicionamiento de los componentes, y tienen un coste
inicial más alto que otras alternativas de montaje.
¿Cuáles son sus ventajas?
Reducen el espacio y peso necesario, Costos de ensamblaje reducidos: El
reemplazo de alambres y cables gruesos reduce o elimina el cableado, mejora la
estética del producto, mayor confiabilidad y menor oportunidad de error del
operador: Reemplazar una placa rígida y un cable con un diseño flexible o rígido
puede simplificar significativamente el diseño del sistema al reducir la cantidad y
los niveles de interconexión requeridos.
2. Menciones los pasos para la fabricación de un circuito impreso y una
breve explicación de cada uno de ellos.
Diseño del esquemático: En esta etapa, se
crea un esquema o diagrama que
representa la conexión eléctrica de los
componentes del circuito. Se utiliza
software de diseño electrónico como
Eagle, Altium Designer o KiCad para
crear el esquemático.
Diseño de la placa de circuito impreso
(PCB): Una vez que se ha realizado el
esquemático, se procede a diseñar la PCB. En
esta etapa, se ubican y conectan los
componentes en una placa, se definen las
capas, las dimensiones, los trazos de las
pistas y los agujeros para los componentes.
Enrutamiento de las pistas: Este paso
implica trazar las pistas conductoras que
conectan los componentes en la PCB. Se
deben tener en cuenta aspectos como el
enrutamiento óptimo para minimizar la
interferencia y el cruce de pistas, así como
garantizar el cumplimiento de las
especificaciones eléctricas.
Verificación del diseño: Antes de enviar el diseño a la fabricación, es importante
verificarlo minuciosamente para evitar posibles errores. Se realizan pruebas de
continuidad, revisión de reglas de diseño y verificación de conexiones.
Generación de archivos Gerber:
Los archivos Gerber contienen la
información necesaria para la
fabricación del circuito impreso.
Estos archivos incluyen capas
separadas para pistas,
almohadillas, máscaras de
soldadura, entre otros.
Fabricación del PCB: Una vez
generados los archivos Gerber, se
envían a un fabricante de PCB para su
producción. El fabricante utilizó los
archivos para imprimir el diseño en
una placa de circuito impreso
utilizando técnicas de grabado
químico, fresado o impresión 3D,
según el proceso elegido.
Soldadura de los componentes:
Después de recibir las PCB
fabricadas, se procede a soldar los
componentes electrónicos en las
pistas correspondientes. Esto puede
realizarse manualmente o mediante
máquinas de soldadura.
Pruebas y verificación: Una vez que todos los
componentes están soldados, se realizan
pruebas de continuidad de corriente y/o voltaje.
3. ¿Cuáles son los 4 métodos típicos para la producción de circuitos
impresos?
Grabado químico: Este es uno de los métodos
más comunes para fabricar circuitos impresos. Se
comienza con una placa de cobre recubierta con
una capa fotosensible (resist). Luego, se expone a
luz ultravioleta a través de una máscara con el
diseño del circuito. Las áreas expuestas quedan
endurecidas, mientras que las áreas no expuestas
se eliminan con un revelador, revelando el patrón
del circuito. Después, la placa se sumerge en un agente de grabado químico que
disuelve el cobre no protegido, dejando solo las pistas conductoras.
Fresado CNC: En este método, una máquina CNC
(Control Numérico por Computadora) utiliza una fresa
para eliminar mecánicamente el exceso de cobre en una
placa base, dejando solo las pistas conductoras y los
pads para los componentes. Es un proceso más lento
que el grabado químico, pero puede ser útil para producir
prototipos y placas de circuito impreso de baja cantidad.
Serigrafía y barnizado: Este método es más
adecuado para la producción de circuitos impresos en
grandes cantidades. Consiste en aplicar una capa de
tinta conductora a una placa base a través de un
proceso de serigrafía. Luego, se cura la tinta, y se aplica un barniz protector para
aislar las pistas conductoras y evitar cortocircuitos.
Impresión 3D: La impresión 3D se está volviendo cada vez
más popular en la fabricación de circuitos impresos. En este
método, una impresora 3D especializada utiliza una tinta
conductora para depositar las pistas conductoras
directamente en la placa base. Esta técnica permite una
mayor flexibilidad en el diseño y la integración de
componentes adicionales durante el proceso de impresión.
4. ¿Por qué se dice que el FeCl3 actúa como un ácido de Lewis?
Esto es debido a su capacidad para aceptar pares de
electrones de otras especies químicas. Un ácido de
Lewis es una especie química que puede aceptar un
par de electrones de una base de Lewis para formar
un enlace químico coordinado. En el caso del FeCl 3, el
átomo de hierro (Fe) tiene un estado de oxidación de
+3, lo que significa que ha perdido tres electrones y
tiene una deficiencia de electrones en su capa de
valencia. Al encontrar una especie química que tiene
un par de electrones disponibles para compartir, como una base de Lewis, el FeCl 3
puede aceptar ese par de electrones.
Cuando el FeCl3 acepta un par de electrones de la base de Lewis, se forma un
enlace químico coordinado entre el átomo de hierro y la base de Lewis. En este
proceso, el FeCl3 se comporta como un ácido al actuar como un receptor de
electrones, mientras que la base de Lewis actúa como un donante de electrones.
5. Indique cuáles son los químicos más utilizados en el ataque al conductor
en un circuito impreso.
Ácido clorhídrico (HCl): El ácido clorhídrico
diluido se utiliza como agente de ataque para
eliminar el cobre no protegido en el proceso
de grabado químico. El HCl reacciona con el
cobre expuesto y lo disuelve, dejando solo las
pistas conductoras según el diseño.
Percloruro de hierro (FeCl3): El percloruro
de hierro es otro agente de ataque ampliamente utilizado en el proceso de
grabado químico. Al igual que el HCl, reacciona con el cobre expuesto y lo
disuelve, eliminando el cobre no deseado.
6. ¿Por qué se recubre un circuito impreso?
El recubrimiento del circuito impreso
proporciona protección contra la
corrosión, aislamiento eléctrico,
protección contra contaminantes,
mejora de la estabilidad mecánica y
facilita la soldadura adecuada, todo
lo cual contribuye a la fiabilidad y el
rendimiento del circuito impreso.
7. ¿Qué es un polímero?
Un polímero es una macromolécula formada por la repetición de unidades
estructurales llamadas monómeros. En términos más sencillos, un polímero es
una cadena larga compuesta por la repetición de pequeñas unidades llamadas
monómeros. Los polímeros se encuentran en muchas formas y tamaños, y están
presentes en una amplia variedad de materiales que utilizamos en nuestra vida
diaria. Algunos ejemplos comunes de polímeros son:
Polietileno (PE): Se utiliza en bolsas de plástico, envases de alimentos, botellas de
agua, juguetes y tuberías.
Polipropileno (PP): Se utiliza en envases, utensilios de cocina, textiles y
componentes automotrices.
Poliéster (PET): Se utiliza en botellas de bebidas, ropa, fibras textiles y películas
de embalaje.
Poliestireno (PS): Se utiliza en vasos desechables, envases de alimentos, espuma
de poliestireno y materiales aislantes.
Policloruro de vinilo (PVC): Se utiliza en tuberías, revestimientos de cables,
ventanas y suelos.
CIRCUITO IMPRESO
1. Explique qué es un circuito integrado híbrido y mencione sus
ventajas.
Un circuito integrado híbrido (CI híbrido) es un tipo de dispositivo electrónico
que combina componentes tanto de tipo discreto (componentes individuales)
como de tipo integrado (circuitos integrados) en un único sustrato o sustratos
interconectados. Los CI híbridos son comúnmente utilizados en aplicaciones
donde se requiere un alto nivel de integración y confiabilidad.
Las ventajas de los circuitos integrados híbridos son las siguientes:
Integración de componentes múltiples: Los CI híbridos permiten la
integración de una amplia gama de componentes, como transistores,
resistencias, condensadores, inductores y diodos, en un solo paquete. Esto
permite la creación de circuitos más complejos en un espacio reducido.
Mayor confiabilidad: Al combinar componentes discretos con circuitos
integrados en un mismo paquete, los CI híbridos pueden ofrecer una mayor
confiabilidad en comparación con los diseños completamente discretos. La
interconexión directa y la encapsulación protegen los componentes y reducen
la posibilidad de daños o fallas debido a factores ambientales o manipulación.
Mayor capacidad de potencia: Los
CI híbridos permiten combinar
componentes de alta potencia, como
módulos de amplificación y fuentes de
alimentación, con circuitos integrados
de baja potencia. Esto resulta
especialmente útil en aplicaciones
que requieren amplificación de
señales o manejo de potencia.
Diseño personalizado: Los CI
híbridos ofrecen una mayor flexibilidad en el diseño y fabricación, lo que
permite adaptarlos a requisitos específicos del cliente. Los componentes
pueden ser seleccionados y ensamblados de acuerdo con las necesidades de
la aplicación, lo que permite diseños personalizados y optimizados para un
rendimiento óptimo.
Mejor rendimiento en entornos extremos: Debido a su construcción robusta
y encapsulación hermética, los CI híbridos son adecuados para aplicaciones en
entornos extremos, como alta temperatura, vibración, humedad o radiación.
Esto los hace ideales para su uso en aplicaciones aeroespaciales, militares o
industriales.
En resumen, los circuitos integrados híbridos ofrecen ventajas como una mayor
integración de componentes, mayor confiabilidad, mayor capacidad de
potencia, flexibilidad de diseño y rendimiento en entornos extremos. Estas
características los convierten en una opción popular para aplicaciones que
requieren alta integración y confiabilidad en condiciones exigentes
2. ¿Cuáles son los componentes activos y que función tienen?
En un circuito integrado, los componentes activos son aquellos que tienen la
capacidad de controlar y manipular las señales eléctricas en el circuito. Estos
componentes realizan funciones esenciales para el funcionamiento del circuito
integrado. Cada componente activo desempeña un papel específico en la
funcionalidad del circuito integrado, permitiendo el procesamiento, control y
manipulación de las señales eléctricas de acuerdo con los requerimientos del
circuito en cuestión.
3. ¿Cuáles son los componentes pasivos y que función tienen?
Son aquellos que no tienen la capacidad de controlar o amplificar
las señales eléctricas, pero desempeñan funciones esenciales en
el circuito. Estos componentes proporcionan resistencia,
capacitancia e inductancia necesarias para el funcionamiento
del circuito integrado, proporciona las características eléctricas
necesarias para el correcto funcionamiento del sistema.
4. Explique ¿qué es un semiconductor “intrínseco”?
Es un material semiconductor puro que no ha
sido dopado con impurezas intencionalmente.
En un semiconductor intrínseco, el número de
electrones y huecos generados térmicamente
es aproximadamente igual, lo que significa que
la concentración de portadores de carga
(electrones y huecos) es equilibrada. A
temperatura ambiente, los semiconductores
intrínsecos tienen una conductividad eléctrica
relativamente baja debido a la cantidad
equilibrada de portadores de carga. Sin
embargo, a temperaturas más altas, el número de portadores generados
térmicamente aumenta, lo que resulta en un aumento en la conductividad.
Un ejemplo común de semiconductor intrínseco es el silicio (Si). El silicio puro,
en su forma cristalina, es un semiconductor intrínseco. El silicio se utiliza
ampliamente en la fabricación de dispositivos semiconductores, como
transistores y circuitos integrados. Aunque el silicio intrínseco tiene una
conductividad relativamente baja, puede ser modificado mediante el proceso
de dopaje para mejorar sus características y adaptarse a aplicaciones
específicas.
5. Explique ¿qué es un semiconductor “extrínseco”?
Un semiconductor extrínseco es un material semiconductor que ha sido
intencionalmente dopado con impurezas para modificar sus propiedades
eléctricas. El dopaje consiste en la introducción controlada de átomos de
impurezas en la estructura cristalina del semiconductor, lo que altera la
concentración de portadores de carga (electrones o huecos) y, por lo tanto, su
conductividad eléctrica.
Hay dos tipos de dopaje que se utilizan en los semiconductores extrínsecos:
Dopaje de tipo N: Consiste en la adición de impurezas donantes, como el
fósforo o el arsénico, que tienen electrones adicionales en su estructura
atómica. Estos electrones adicionales actúan como portadores de carga libres
en el semiconductor y aumentan la conductividad. Como resultado, el
semiconductor dopado de tipo N tiene una mayor concentración de electrones
que de huecos.
Dopaje de tipo P: Implica la
adición de impurezas aceptoras,
como el boro o el galio, que tienen
una estructura atómica con un
electrón menos en su
configuración electrónica. Estas
impurezas crean "huecos" o
ausencias de electrones en la
estructura cristalina del
semiconductor. Los huecos actúan como portadores de carga y aumentan la
conductividad del semiconductor dopado de tipo P. En este caso, el
semiconductor tendrá una mayor concentración de huecos que de electrones.
Un ejemplo común de semiconductor extrínseco dopado de tipo N es el silicio
dopado con fósforo (Si:P). El fósforo aporta electrones adicionales al silicio, lo
que aumenta su conductividad. Por otro lado, un ejemplo de semiconductor
extrínseco dopado de tipo P es el silicio dopado con boro (Si:B). El boro crea
huecos en la estructura de silicio, lo que aumenta su conductividad en este tipo
de dopaje.
El dopaje de semiconductores extrínsecos permite controlar y ajustar las
características eléctricas de los materiales semiconductores para su uso en
dispositivos electrónicos, como transistores, diodos, circuitos integrados y
muchos otros componentes.
6. Escriba el diagrama con que se representan los transistores PNP Y
NPN.
Transistor PNP.
Un transistor PNP es un tipo de transistor bipolar que consta de tres partes
principales: el emisor, la base y el colector. A continuación, se describe cada
una de estas partes en un transistor PNP:
Emisor (E): El emisor es una región altamente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo P) en un transistor PNP. Emite
portadores de carga, ya sea huecos (en el caso de un transistor PNP) o
electrones (en un transistor NPN), dependiendo del tipo de transistor. El emisor
es la terminal desde la cual los portadores de carga se inyectan al transistor.
Base (B): La base es una región estrecha y ligeramente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo N) que se encuentra entre el emisor y el
colector en un transistor PNP. Controla el flujo de portadores de carga a través
del transistor. La base es la terminal que regula el funcionamiento del
transistor.
Colector (C): El colector es una región ampliamente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo P) en un transistor PNP. Recoge los
portadores de carga emitidos por el emisor y los canaliza hacia fuera del
transistor. El colector es la terminal que recoge los portadores de carga y
proporciona la corriente de salida del transistor.
Además de estas tres partes principales, un transistor PNP también puede
tener terminales adicionales, como una base de emisor común o una base de
colector común, dependiendo de su configuración específica.
Transistor NPN.
Un transistor NPN es un tipo de transistor
bipolar que consta de tres partes principales: el emisor, la base y el colector. A
continuación, se describe cada una de estas partes en un transistor NPN:
Emisor (E): El emisor es una región altamente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo N) en un transistor NPN. Emite
portadores de carga, en este caso, electrones. El emisor es la terminal desde
la cual los electrones se inyectan al transistor.
Base (B): La base es una región estrecha y ligeramente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo P) que se encuentra entre el emisor y el
colector en un transistor NPN. Controla el flujo de electrones a través del
transistor. La base es la terminal que regula el funcionamiento del transistor.
Colector (C): El colector es una región ampliamente dopada de material
semiconductor (generalmente de tipo N) en un transistor NPN. Recoge los
electrones emitidos por el emisor y los canaliza hacia fuera del transistor. El
colector es la terminal que recoge los electrones y proporciona la corriente de
salida del transistor.
7. ¿Por qué son notables los circuitos integrados? Explique claramente.
Los circuitos integrados permiten la integración de una gran cantidad de
componentes electrónicos en un solo chip semiconductor. Esto significa que se
pueden empaquetar y conectar en un espacio muy reducido, lo que ha llevado
a una notable miniaturización de los dispositivos electrónicos. Los circuitos
integrados han hecho posible la creación de dispositivos más pequeños,
livianos y portátiles, como teléfonos móviles y computadoras portátiles.
Son capaces de realizar una amplia gama de funciones complejas en un solo
chip. Puede contener miles, e incluso millones, de componentes, como
transistores, resistencias, capacitores y otros dispositivos activos y pasivos.
Esto permite la creación de sistemas complejos en un solo chip, como
procesadores, memorias, controladores de pantalla, circuitos de comunicación
y más. La integración de componentes en un circuito integrado permite una
mayor eficiencia y rendimiento en comparación con los diseños de circuitos
discretos. Al estar en la misma pieza de silicio, los componentes tienen
conexiones más cortas y una mejor continuidad, esto reduce la resistencia y la
capacitancia de los circuitos, lo que resulta en una transmisión más rápida de
señales y un rendimiento más rápido.
CERÁMICOS
1. ¿Cómo están formados y que características tienen los cerámicos?
Los materiales cerámicos son compuestos inorgánicos no metálicos que están
compuestos principalmente por elementos metálicos y no metálicos. Estos
materiales se caracterizan por su
estructura cristalina, alta dureza, resistencia a altas temperaturas y
propiedades dieléctricas.
Los cerámicos están formados por la unión de átomos de diferentes elementos
a través de enlaces iónicos o covalentes. La estructura cristalina de los
cerámicos se organiza en una roja tridimensional, lo que les soporta su alta
resistencia y dureza. Algunos ejemplos de materiales cerámicos comunes
incluyen el óxido de aluminio (alúmina), el dióxido de silicio (sílice) y el nitruro
de silicio.
Características de los materiales cerámicos:
Alta dureza: Los materiales cerámicos son conocidos por su alta dureza y
resistencia al desgaste. Son capaces de resistir fuerzas y presiones
significativas sin deformarse o deteriorarse.
Alta resistencia térmica: Los cerámicos tienen una alta resistencia a altas
temperaturas. Son capaces de mantener su integridad estructural y
propiedades mecánicas incluso a temperaturas extremas.
Baja conductividad eléctrica y térmica: Los materiales cerámicos son
excelentes conductores eléctricos y térmicos. No permita un flujo fácil de
electricidad o calor, lo que hace útiles en aplicaciones donde se requiere
aislamiento.
Propiedades dieléctricas: Los cerámicos exhiben propiedades dieléctricas, lo que
significa que pueden almacenar y liberar energía eléctrica de manera eficiente.
Esto los hace adecuados para su uso en condensadores y componentes
electrónicos.
Fragilidad: A pesar de su alta dureza, los materiales cerámicos son frágiles y
tienen poca resistencia a la fractura. Son propensos a romperse o agrietarse
bajo cargas mecánicas intensas o impactos.
Debido a estas características, los materiales cerámicos se encuentran
aplicaciones en una amplia gama de industrias, incluyendo electrónica,
ingeniería de materiales, química, cerámica técnica y aeroespacial, entre otras.
2. ¿Explique qué es un cerámico ferroeléctrico?
Un cerámico ferroeléctrico es un tipo especial de material cerámico que exhibe
propiedades ferroeléctricas y ferroelásticas. Esto significa que tiene la capacidad
de cambiar su polarización eléctrica en respuesta a un campo eléctrico externo y
también puede experimentar deformaciones mecánicas reversibles cuando se
somete a un campo mecánico.
El comportamiento ferroeléctrico de los
cerámicos ferroeléctricos está relacionado con
su estructura cristalina y la disposición de sus
átomos. Estos materiales tienen una estructura
cristalina polarizada, lo que significa que los
centros de carga positiva y negativa no están
simétricamente ubicados en el material. Como
resultado, los cerámicos ferroeléctricos pueden
polarizarse espontáneamente y mantener una polarización eléctrica incluso en
ausencia de un campo externo.
Al aplicar un campo eléctrico externo, los cerámicos ferroeléctricos pueden
cambiar su polarización de manera reversible, lo que se conoce como efecto de
conmutación. Esto los hace útiles en aplicaciones de almacenamiento y
manipulación de información, como en memorias no volátiles.
Además de sus propiedades ferroeléctricas, los cerámicos ferroeléctricos también
pueden exhibir propiedades ferroelásticas. Esto significa que pueden experimentar
deformaciones mecánicas reversibles cuando se someten a un campo mecánico
externo, lo que los hace adecuados para aplicaciones en actuadores
piezoeléctricos y sensores.
3. Explique qué es un material piezoeléctrico.
Es un tipo de material que tiene la capacidad de generar una carga eléctrica en
respuesta a una deformación mecánica aplicada sobre él, o de deformarse cuando
se aplica un campo eléctrico. Esto se conoce como el efecto piezoeléctrico.
El efecto piezoeléctrico se basa en la estructura
cristalina asimétrica del material piezoeléctrico,
lo que significa que los centros de carga positiva
y negativa no están simétricamente ubicados.
Cuando se aplica una fuerza mecánica o
presión sobre el material, los átomos y las
cargas se desplazan, aparece una diferencia de
potencial eléctrico a través del material. De
manera externa, al aplicar un campo eléctrico, el
material se deforma o cambia su forma.Los
materiales piezoeléctricos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, como
transductores ultrasónicos, generadores de energía, sensores y actuadores. Por
ejemplo, se utilizan en micrófonos, altavoces, sistemas de imagen médica por
ultrasonido, encendedores piezoeléctricos y sistemas de control de vibración.
4. ¿Cuál es el fenómeno piezoeléctrico que ocurre en un material cerámico?
De ejemplos de materiales utilizados.
El fenómeno piezoeléctrico que ocurre en un material cerámico es la generación
de una carga eléctrica en respuesta a una deformación mecánica aplicada sobre
el material. Esto se conoce como el efecto directo piezoeléctrico.
Cuando se aplica una fuerza mecánica o una presión sobre un
material cerámico piezoeléctrico, los centros de carga positiva y
negativa dentro del material se desplazan, creando una
separación de cargas y generando un campo eléctrico. Como resultado, se genera
una carga eléctrica en las superficies del material.
Cuarzo (SiO2): El cuarzo es uno de los materiales piezoeléctricos más utilizados.
Es altamente estable y tiene una amplia respuesta en frecuencia, lo que lo hace
adecuado para aplicaciones en sensores ultrasónicos, osciladores y dispositivos
de medición.
5. ¿En qué se utilizan los materiales piezoeléctricos?
Actuadores piezoeléctricos: Los actuadores piezoeléctricos son dispositivos
capaces de generar movimientos mecánicos precisos en respuesta a señales
eléctricas. Estos actuadores se utilizan en sistemas de enfoque automático de
cámaras, sistemas de posicionamiento de alta precisión, sistemas de válvulas y
micro manipuladores.
Generación de energía: Los materiales piezoeléctricos pueden utilizarse para
generar energía eléctrica a partir de vibraciones o movimientos mecánicos. Se
aplican en dispositivos como generadores de energía en aplicaciones de
recolección de energía ambiental, como el aprovechamiento de la energía de
vibración en estructuras o el movimiento de los sistemas de transporte.
Transductores de ultrasonido: Los materiales
piezoeléctricos se utilizan en la fabricación de
transductores de ultrasonido utilizados en
equipos médicos y de imágenes. Estos
transductores generan y reciben ondas
ultrasónicas para diagnóstico médico,
limpieza ultrasónica, medición de distancia y
otras aplicaciones industriales.
Encendedores y dispositivos de encendido: Los materiales piezoeléctricos se
utilizan en encendedores y dispositivos de encendido sin llama, como
encendedores de gas, encendedores de barbacoa y encendedores de cigarrillos
electrónicos.
Filtros y osciladores: Los materiales piezoeléctricos se utilizan en filtros y
osciladores electrónicos para estabilizar frecuencias de oscilación y filtrar señales
no deseadas en aplicaciones de comunicación y telecomunicaciones.
6. ¿Cómo se convierte un cerámico ferroeléctrico a piezoeléctrico?
Un cerámico ferroeléctrico ya es
inherentemente piezoeléctrico debido a su
estructura y propiedades intrínsecas. El término "ferroeléctrico" se utiliza para
describir los materiales que exhiben una polarización eléctrica espontánea
reversible en ausencia de un campo eléctrico externo, mientras que el término
"piezoeléctrico" se refiere a la capacidad del material para generar una carga
eléctrica en respuesta a una deformación mecánica.
En los cerámicos ferroeléctricos, la polarización eléctrica se produce debido a la
presencia de dominios ferroeléctricos, que son regiones de polarización ordenadas
con direcciones específicas en la estructura del material. Estos dominios pueden
alinearse o cambiar su orientación en respuesta a un campo eléctrico externo.
En resumen, los cerámicos ferroeléctricos ya son piezoeléctricos debido a su
estructura y propiedades inherentes. La capacidad de generar una carga eléctrica
en respuesta a una deformación mecánica está presente en los materiales
ferroeléctricos debido a la organización de los dominios ferroeléctricos en su
estructura cristalina. Por lo tanto, la conversión de un cerámico ferroeléctrico a
piezoeléctrico no es necesaria, ya que el material ya exhibe ambos
comportamientos.
8. ¿Qué es lo que origina la temperatura de Curie en un cerámico
ferroeléctrico?
La temperatura de Curie se origina debido a la interacción entre las vibraciones
térmicas de los átomos y los momentos dipolares permanentes en el material
ferroeléctrico. A medida que se aumenta la temperatura, las vibraciones
térmicas aumentan y pueden romper la alineación ordenada de los momentos
dipolares en los dominios ferroeléctricos. Esto resulta en la pérdida de la
polarización espontánea y la transición a un estado paraeléctrico, donde el
material ya no exhibe propiedades ferroeléctricas.
En el punto de la temperatura de Curie, el
material se encuentra en una fase crítica
en la cual la simetría de la estructura
cristalina cambia y se produce una
transición de fase. Por encima de la
temperatura de Curie, el material se
comporta como un material paraeléctrico
y no exhibe una polarización espontánea,
pero todavía puede mostrar ciertas
propiedades dieléctricas.
Es importante tener en cuenta que la temperatura de Curie puede variar según
el tipo de material ferroeléctrico y su composición química. Diferentes
cerámicos ferroeléctricos tienen diferentes temperaturas de Curie, lo que afecta
sus propiedades y aplicaciones específicas.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
1.Define qué es la contaminación ambiental.
La contaminación ambiental se refiere a la presencia o introducción de sustancias
o agentes físicos, químicos o biológicos en el medio ambiente que causan efectos
adversos en la salud humana, en los
ecosistemas naturales y en los recursos
naturales. Estos contaminantes pueden ser
generados por actividades humanas, como
la industria, el transporte, la agricultura, la
generación de energía, así como por
fenómenos naturales.
La contaminación ambiental puede manifestarse en diversas formas, como la
contaminación del aire, del agua, del suelo, del ruido, la contaminación lumínica,
entre otras. Cada una de estas formas de contaminación tiene sus propios efectos
negativos en los seres vivos y en el equilibrio de los ecosistemas.
Los contaminantes liberados al medio ambiente pueden tener efectos directos,
como enfermedades respiratorias o intoxicaciones, así como efectos a largo plazo,
como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los
recursos naturales. La lucha contra la contaminación ambiental es fundamental
para preservar la salud de las personas, proteger la biodiversidad y garantizar la
sostenibilidad de los ecosistemas. Esto implica la adopción de medidas para
fomentar las emisiones contaminantes, promover el uso sostenible de los recursos
naturales, la educación ambiental y promover prácticas y tecnologías más limpias
y respetuosas con el entorno.
2. Menciona cómo se produce la contaminación de aire, agua y suelo.
Contaminación del aire:
Emisiones de vehículos: Los gases de escape de los automóviles, camiones y
motocicletas, especialmente los
óxidos de nitrógeno (NOx) y los
compuestos orgánicos volátiles
(COV), contribuyen a la
contaminación del aire.
Industria y centrales
eléctricas: Las fábricas, plantas
de energía y otras instalaciones industriales emiten contaminantes como dióxido
de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas en suspensión y sustancias
químicas tóxicas.
Quema de combustibles fósiles: La quema de carbón, petróleo y gas natural
para la calefacción, la generación de electricidad y la producción industrial libera
contaminantes en el aire, que contienen carbono (CO 2), que contribuyen al cambio
climático.
Contaminación del agua:
Descarga de aguas residuales: El vertido directo o el tratamiento inadecuado de
aguas residuales municipales, industriales o agrícolas puede contaminar cuerpos
de agua. Las aguas residuales pueden contener sustancias químicas, nutrientes
en exceso (como nitratos y fosfatos) y microorganismos patógenos que
representan riesgos para la salud humana y el ecosistema acuático.
Vertido de productos químicos: La descarga de productos químicos industriales
y agrícolas en cuerpos de agua puede ser una fuente importante de
contaminación. Estos productos químicos incluyen pesticidas, fertilizantes,
herbicidas, productos químicos tóxicos,
hidrocarburos y metales pesados. El
escurrimiento de campos agrícolas, áreas
urbanas o sitios industriales puede transportar
estos contaminantes al agua.
Derrames de petróleo: Los derrames de
petróleo en mares y océanos causados por
accidentes de buques petroleros, plataformas
de perforación o fugas en instalaciones
petroleras pueden tener efectos devastadores en los ecosistemas acuáticos. El
petróleo derramado forma una capa en la superficie del agua, disminuyendo la
vida marina, las aves acuáticas y los ecosistemas costeros.
Contaminación agrícola pueden: Las prácticas agrícolas intensivas contribuyen
a la contaminación del agua. El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en los
campos puede infiltrarse en el suelo y llegar a las aguas subterráneas o ser
arrastrado por el escurrimiento superficial hacia los ríos y lagos cercanos.
Contaminación del suelo:
Derrames de productos químicos: Los derrames accidentales o liberaciones
intencionales de productos químicos, como combustibles, productos petrolíferos,
productos químicos industriales o pesticidas, pueden contaminar el suelo. Estos
productos pueden infiltrarse en el
suelo y alcanzar las capas freáticas,
rompiendo la calidad del agua
subterránea y causar riesgos para la
salud humana y la vida vegetal y
animal.
Prácticas agrícolas intensivas: El
uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura intensiva puede llevar a
la contaminación del suelo. Los productos químicos pueden acumularse en el
suelo con el tiempo, alterar su equilibrio natural, disminuir la fertilidad y afectar la
vida microbiana y los organismos potenciadores.
Actividades industriales: Las actividades industriales, como la minería, la
producción de metales, la producción de productos químicos y la fabricación de
productos electrónicos, pueden liberar contaminantes al suelo..
Radiación y desechos nucleares: Las fugas o mal manejo de materiales
radiactivos, como desechos nucleares o residuos de plantas de energía nuclear,
pueden contaminar el suelo. La radiación puede ser perjudicial para la salud
humana y el medio ambiente, y puede persistir en el suelo durante largos períodos
de tiempo.
3. ¿Qué significan las siglas CRETIB?
SEMARNAT. CRETIB. El código de clasificación de las
características que contienen los residuos peligrosos y
que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico,
inflamable y biológico infeccioso.
4. ¿Qué problemas se originan con los residuos
radiactivos?
Peligro para la salud humana y el medio ambiente: Los residuos radiactivos emiten
radiación ionizante, que puede causar daños a los tejidos vivos y aumentar el
riesgo de cáncer y otras enfermedades. Si no se
gestionan adecuadamente, los residuos
radiactivos pueden contaminar el aire, el agua y
el suelo, descender negativamente a los seres
humanos, la fauna y la flora.
Larga vida útil de la radiactividad: Algunos
residuos radiactivos tienen una vida útil
extremadamente larga, lo que significa que pueden seguir siendo peligrosos
durante miles de años. Esto plantea desafíos significativos para su gestión y
almacenamiento a largo plazo.
¿Cómo deben ser tratados estos residuos?
Gestión y almacenamiento seguro: Los residuos radiactivos requieren una gestión
cuidadosa y segura para minimizar los riesgos para la salud y el medio ambiente.
Esto implica el diseño de instalaciones de almacenamiento y disposición seguras,
así como el desarrollo de protocolos de manejo adecuados para garantizar que los
residuos no entren en contacto con las personas ni con la biosfera.
Transporte seguro: El transporte de residuos radiactivos desde los sitios de
generación hasta las instalaciones de almacenamiento definitivo plantea desafíos
en términos de seguridad y protección contra posibles accidentes o actos de
sabotaje
5. ¿Por qué se está destruyendo la capa de ozono?
Se está destruyendo principalmente debido a la emisión de ciertas sustancias
químicas, conocidas como compuestos de cloro y bromo, que contienen átomos
de cloro y bromo en su estructura. Estos compuestos son conocidos como
"sustancias agotadas de ozono" (SAO).
La principal causa de la destrucción de la capa de
ozono es el uso pasado y presente de
clorofluorocarbonos (CFC), halones, carbón
tetrachloride, y otros productos químicos que
contienen cloro y bromo. Estas sustancias fueron
muy utilizadas en aerosoles, refrigerantes,
productos químicos industriales y sistemas de
extinción de incendios. Cuando se liberan a la atmósfera, pueden elevarse hasta
la estratosfera, donde se produce la capa de ozono.
En la estratosfera, la radiación ultravioleta del sol rompe las moléculas de SAO
liberando átomos de cloro y bromo. Estos átomos destruyen el ozono al reaccionar
con él en una serie de reacciones químicas. Un solo átomo de cloro o bromo
puede destruir millas de moléculas de ozono antes de ser eliminado de la
atmósfera.
¿Indique riesgos y cómo se puede evitar dicha destrucción?
La destrucción de la capa de ozono tiene graves consecuencias, ya que el ozono
estratosférico es fundamental para filtrar la radiación ultravioleta perjudicial del sol.
La exposición excesiva a la radiación ultravioleta puede causar daños en la piel,
cataratas, supresión del sistema impermeable y aumentar el riesgo de cáncer de
piel.
Eliminación de sustancias similares agotadas de ozono (SAO): La medida
más importante es la eliminación gradual de las sustancias químicas que agotan la
capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y otros productos
químicos. Esto implica reemplazar estas sustancias con alternativas más seguras
y amigables con el medio ambiente.
Protocolo de Montreal: El Protocolo de
Montreal es un acuerdo internacional que
establece metas y plazos para la eliminación
de las SAO. Ha sido ratificado por la
mayoría de los países y ha demostrado ser
un instrumento efectivo para controlar y reducir el uso de sustancias dañinas para
la capa de ozono.
Regulaciones y normativas: Se han implementado regulaciones a nivel nacional
e internacional para imponer el uso y la producción de sustancias agotadas de
ozono. Estas regulaciones incluyen prohibiciones, limitaciones en la producción y
el comercio, y el establecimiento de estándares más estrictos para la fabricación
de productos que utilizan SAO.
Fomento de tecnologías alternativas: Se promueve la investigación y el
desarrollo de tecnologías y productos alternativos que no agoten la capa de
ozono. Por ejemplo, se han desarrollado refrigerantes y aerosoles libres de SAO,
así como sistemas de extinción de incendios y equipos industriales más seguros y
respetuosos con el medio ambiente.
Concientización y educación: La concientización y educación pública son
fundamentales para promover la protección de la capa de ozono. La difusión de
información precisa sobre los efectos negativos de las SAO y la importancia de su
eliminación puede ayudar a generar conciencia y cambiar comportamientos.
Además, la educación ambiental en las escuelas y la divulgación en la comunidad
pueden fomentar prácticas sostenibles y la adopción de tecnologías más limpias.
6. ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Cómo se produce? De ejemplos.
La lluvia ácida es un fenómeno atmosférico que ocurre cuando los contaminantes
en el aire reaccionan con el agua en la atmósfera y forman ácidos, los cuales se
precipitan con la lluvia. Estos ácidos pueden incluir ácido sulfúrico (H2SO4) y
ácido nítrico (HNO3).
La lluvia ácida se produce principalmente de la siguiente manera:
Emisión de gases contaminantes: Las actividades humanas, como la quema de
combustibles fósiles en la industria, el transporte y la generación de energía,
liberan gases contaminantes en la atmósfera. Los principales contaminantes que
contribuyen a la formación de lluvia ácida
son los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos
de nitrógeno (NOx), que provienen de la
combustión de combustibles como el carbón
y el petróleo.
Transformación en la atmósfera: Los
óxidos de azufre y nitrógeno emitidos se
mezclan con el aire y reaccionan con el
oxígeno y el agua en la atmósfera. Estas
reacciones químicas producen ácido sulfúrico y ácido nítrico, los cuales se
disuelven en el agua presente en las nubes.
Precipitación: Cuando estas nubes cargadas de ácidos se desplazan y
descargan como lluvia, nieve o niebla, se produce la lluvia ácida. Estas
precipitaciones ácidas pueden tener un pH menor al valor neutro de 7, lo que
indica la presencia de ácidos.
La lluvia ácida puede tener impactos dañinos en el medio ambiente y la salud
humana. Algunos ejemplos de los efectos de la lluvia acida son:
Daño a la vegetación: La lluvia ácida puede dañar plantas y árboles al afectar su
capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Esto puede resultar en la
disminución del crecimiento de los cultivos, la decoloración de las hojas y la
muerte de los bosques.
Contaminación de cuerpos de agua: Cuando la lluvia ácida fluye hacia ríos,
lagos y océanos, puede acidificar estas fuentes de agua. La acidificación del agua
afecta la vida acuática, como peces y otras especies acuáticas, causa daños e
incluso la extinción de ciertas poblaciones.
Corrosión de estructuras y monumentos: Los ácidos presentes en la lluvia
ácida pueden corroer materiales como metales, piedra y concreto. Esto puede
provocar daños en edificios, puentes, estatuas y monumentos históricos.
Impactos en la salud humana: La exposición a la lluvia ácida y los compuestos
químicos asociados pueden tener efectos negativos en la salud humana,
especialmente en el sistema respiratorio. La inhalación de partículas
contaminadas y gases ácidos puede agravar enfermedades respiratorias
existentes y aumentar el riesgo de problemas respiratorios.
7. Explique lo que es el efecto invernadero y lo que origina en el planeta.
El efecto invernadero es un proceso natural que ocurre en la atmosfera de la
Tierra. Consiste en la retención de parte del calor emitido por la superficie terrestre
debido a la presencia de ciertos gases en la atmósfera. Estos gases, conocidos
como gases de efecto invernadero (GEI), incluyen principalmente dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y vapor de agua.
Cuando la radiación solar llega a la Tierra, una parte de ella es reflejada por la
superficie terrestre y las nubes, mientras que otra parte es absorbida y convertida
en calor. Este calor es irradiado de vuelta hacia el espacio en forma de radiación
infrarroja. Sin embargo, los gases de efecto invernadero atrapan parte de esta
radiación infrarroja, permitiendo que el calor se retenga en la atmósfera y
mantenga la temperatura promedio de la Tierra más cálida de lo que sería en
ausencia de estos gases.
El efecto invernadero natural es esencial para mantener las condiciones
adecuadas para la vida en la Tierra. Sin embargo, la actividad humana ha
alcanzado significativamente la concentración de gases de efecto invernadero en
la atmósfera, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles, la
deforestación y la producción agropecuaria intensiva. Esto ha dado lugar a un
fenómeno conocido como el "efecto invernadero mejorado" o "calentamiento
global".
El calentamiento global, resultado del aumento del efecto invernadero, tiene
diversos impactos en el planeta, entre ellos:
Cambio climático: El calentamiento global causa cambios en los patrones
climáticos, lo que incluye el aumento de la temperatura promedio global, el cambio
en los niveles y patrones de precipitación y la frecuencia e intensidad de eventos
climáticos extremos como tormentas, sequías e inundaciones.
Derretimiento de los glaciares y el hielo polar: Las altas temperaturas
causadas por el calentamiento global están derritiendo los glaciares y las capas de
hielo en regiones como los polos y las montañas. Esto contribuye al aumento del
nivel del mar, lo que representa un riesgo para las zonas costeras y los
ecosistemas costeros.
Impactos en la biodiversidad: El cambio climático tiene efectos perjudiciales en
los ecosistemas y la biodiversidad. Altera los hábitats naturales, afecta a las
especies y puede provocar la extinción de plantas y animales que no pueden
adaptarse rápidamente a los nuevos patrones climáticos.
Aumento de eventos climáticos extremos: El calentamiento global ha sido
asociado con un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos
meteorológicos extremos como huracanes, tormentas y olas de calor. Estos
eventos pueden tener impactos devastadores en las comunidades humanas, la
infraestructura y la agricultura.
Para reducir los efectos del calentamiento global, es importante tomar medidas
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la energía
renovable, aumentar la eficiencia energética, conservar los ecosistemas y adoptar
prácticas sostenibles en diversos sectores, como el transporte, la industria y la
agricultura.