Revista Saber Electronica Circuito Impre
Revista Saber Electronica Circuito Impre
CAPÍTULO 1: Los CIRCUITOS IMPRESOS •.•..•.•...•.•.•••... 3 Funciones de la Barro del Menú, . , . , . , . , . , . , . , , , , . ,4Q
Introducción .,."."." .. ,., ... , ... , .. ,',." ....3 Introducción al KiCAD , , , , ... , , , , , , , , . , ... , . , , , . , .47
Los Elementos Necesarios , . , . , , . . , , , , , . , . . . . , . , . , . ,5 Creación de un Circuito Eiéctrico , . , , , . , . , . , . , . , . , , ,49
Construcción de las Placas de Circuitos Impresos, , . , . , ,6 Edición de Componentes, , . ' . , , , , . , , , , , , . , , . , . , . ,49
Proyecto de la Placa, . , ' ..... , . , .... , .. .,." ... , ,9 Bibliotecas, , . , , , . , ' , , , , , . , , , . , ... , . , " .. ,. ",50
Diseño AsistidO. Recursos Especiales . , . , , . , . . . . , , , , , .14
Programas Complementarios . , . , . , . , . , . , . , , , , , , ...50
El Jumper .. , . , , . , , , , , , , ' ... , , , , , . , ' , .. , . , ' , ' , ' ,14
Instalación de KiCAD ,.",.,." , ,.,., .. 50
Pistas Gruesas , .. ,...,',",......".,......,'," 14
Dependencias, . , , , , , , , , .. " ' , , , .. , , ,51
Relleno de Espacios Vacíos . . . . . . . . . . . . . , , . , . , . , ... 14
Diseño de un Circuito o"""""'.",.,." .•• , • , .52
Dimensionamiento de la Placa ' , , . , , , , , .. , , . , . , . , . ,15
Creación de un Nuevo Proyecto "."" .. " .. ".,. ,52
Diseño para los Resistores " , , , . . . . . , , , , .. . . . . . , , , ,16
Formato de Archivos, , , , . , . , .. ' , ... , .. ' , ... , .. , , ,53
Diseño para los Capacitares Electromlcos .... ,""". 18
Conclusión , . , , . , , , , , , , ' , . , , , , , , ' , ' . , , , , . , . , ' , . ,20 Edición del Circuito Eléctrico , . , . , . , . , . , . , . , , , ' , , . , .53
CAPÍnllO 2: DISENO DE CIRCUITOS IMPRESOS Introducción " " " " " " " " " " " " " " " " ' " 72
ASIST100 POR CoMPUTADORA •••..••••••••.•..••...••.. 37 las Soldaduras BGA , , ,, ,, ,, , . , ., "".73
InlJoducción , .... ,",., ... , .. ,.,.,., ... ',"',. ,37 Trabajando con Componentes BGA , . , . , .. , . .74
K8AN: Fácil y Poderoso """"" , , , , , , , , , , , , . , .38 Bibliografía . , , , , . , . , , , . , . , . , . , , , . , , . , . , , , .. , . , . ,80
_r
lng. Honcio D. Vallejo
Editorial
Producd611
iosé Maria Nieve. (Grupo Quark SRL)
Sele<d6n J Coordlnacl6D: Boo... creemos que con aste e¡emplar estamos dando solución 01
il¡g. H""",io Daniel Vallejo
I ' pedido de muchos 1ec1oIeS, quienes deseOn hacer sus Plimeros pro-
EDITORIAL (JUARX S.R.L yectos y no 6CIben por donde comenzar a la hora de tener que ᄋセ「。ヲ
Propi..... lit i<JJ /t",;", .. _u... lit la pIIbIi<o<ión ...• car sus pnnneros PCB.
..,¡ &IBEl/ BUCTlÓN1C1o •ScIII Rf<wdo 2072 (l27i)· C<:pi· Este UbIO surge camo una recopilación de vados artI::ulos pubUca-
llIi ¡..ro!. &it""/Jno. Ar¡""'· lE, 4JCI·88V4
dos tamo en Saber EIecfl6nlca como en otras obras 'de ャ。ゥッセ、e QuaIk
A_yN,.ooos y セ・ョ como obJettvo nnosITane dlrerentes formas de fabncar Impresos
T_ C. in (Grupo Qua!k SIL) en foona atesanal y con la ayuda de una complAadoro.
Patricia Rivero lUvero (SLSA SA de CVI
セゥイャ ァ 。m Rimo Rivero (SISA SA de CV) B PlimBI capitulo !Tala sobre los métodos cl6slcos de fabllcaclón
'casero' Incluyendo los nU8V06 méfodo& que empleOn las placas PIS-
StaII
Liliana Tmsa Vallejo senslbUIzadas. Aqul mostramos cómo puede dibujar las pistas sobre la
Mariela Vallejo placa cobreada y de qué manera se ataca el cobre que uno no quie-
Diego Vallejo
Luis Alberto C_ Ro¡_ (SISA SA de CV) re que perrranezca en el circuito, taml:>lén le Indicamos cómo se reo-
José Luis Paredes Flores (SISA SA de CV) Uzan las per!olaclones. En el segundo capitulo le explicamos en qué
consiste un diseño de PCB asistido por computadoro, empoondo dos
SIIItImu: Pauta Mariana VidaJ programas gratuitos que puede descargar desde nuestra web.
e:
VldoO y
bI Y
A'''_' RadI RoIllOO
Femaado femóldez
!ApIla: feroaodo flores
También dejamos un capitulo poro los nuevos componentes que son el
tena de los 1écnlcos. nos ref8llmos a los dlsposl1fvos SMD y BGA.
Cooladarla: fCllllllldo V1wo:h
T""'" YDoaanoIIo de 1'nMlIpIo: Como puede comprender, BO póglnas no alcanzan para expon81
AJftedo Amw:do F1ore. todo lo que el lector necesita 6Clber, es por eso que lo Invitamos a des-
AIoDd6n al CIIaie carQOl 2 CDs muttmedla con VIdeos, lUtorlalei gulas de reparación y
Alejimlto Vallejo hasta cursos completos que Incluyen los novedosos métodos de rae·
atedien@webelecrronica.com.ar
baIIIng en equipas elec1lónlcoS. Esperamos que esta oblO sea de su
agrado.
PlbIIddad: IHasta el mes próxlmol
RoIoel Moral..
rm8Illtll1les@webe.1ectronica.com••
N N M MセM Mセ セM M .: INTRODUCCiÓN
··
etedf1Oc1O セ La mayoría de los estudiantes Que hayan Kojeado n
una
qtletcN1Clrdetl y tudl· セ revista de electrónica puede darse una idea de cómo
han .セ "llevar al paper las pistas que permitan diseñar y cons-
ecrJICa para セ truir una placa de circuito impreso. Los montajes en pio-
la fabrlcocl6n U prop# ; cas de circuito impreso, presentan varias ventajas res-
élrcUltos O di" amente セ pecto a otras técnicas, como por ejemplo:
conocen la fórITIa pora :·
llevar f¡ procedlm lo a セ * Posibilitan montajes más compactos:
cabo. In embargo ¡..: * Son más confiables:
'. tad ' : * Facilitan el montaje con la reducción del número de
experimen OO pro-:. .
: interconexiones.
lonal que puede .:
con e ta tar m· ; A continuación veremos cómo hacer una placa de cir-
descubr#tó conQClmlen- セ cuita impreso, si bien abordaremos sólo algunos aspec-
va OS, dodo que ; tos de las muchas técnicas existentes para esta finali-
lncIu 0, medido : dad, con el fin de ayudar al principiante a iniciarse en
COrJU:»OIIl8n electrón : los procedimientos básicos.
paro encarar proyectos con :
'sIón : En el armado de un equipo, los diversos componentes
P" . セ deben ser interconectados y fijados. Podemos usar
: puentes de terminales para la fijación, y trozos de alam-
En aparatos
Válvula
antiguos se
(bulvo)
usaban cha-
Chasis
sis de metal
donde los
'\
componen-
tes más volu- Montaje en Puente Zócalo セセ
minosos eran
_Puente
sujetados, y a .
partir de ellos, los demás se interconectaban directa : U ·
mente por sus terminales o por cables (figura 1J. la uti- セ n
Iízación de una placa de circuito impreso facilita el GAセ\ョL [ .セ
montaje de componentes de dimensiones pequeñas ;
como resistores, capacitares, diodos, transistores, circui ; • • •c セ
tos integrados. etc., en el sentido de que, al mismo;
tiempo que les ofrece sustentación mecánica, tam : Nセ[Z
bién proporciona las interconexiones. Una placa de cir : ·
cuita impreso no es más que un soporte de fibra o per : ·
tinax en la que se pueden "grabar" pistas de cobre que, : ·
• '",",'0"'''',",."
siendo conductoras, proporcionan las interconexiones : エZャjイッNセ ZcャGuヲセNB[
entre los componentes. La disposición de estas pistas
puede ser planeada de modo de Interconectar los
componentes en la forma que corresponda al circuito
(figura 2).
Normalmente. para la confección de una placa exis-
ten dos posibilidades que deben ser bien analizadas
por los armadores.
FIBRA o
FENOLITE PILfT!
OeCeIlR!
Figura 2
·· pun:ón
·
El uso de todo este material admite muchas variacio :
nes, pero daremos solamente algunos procedimientos セ
básicos para la realización de placas que, a través de セ
su experiencia, pueden ser modificados. セ
··
·
: \,APtOEAA--
·
CONSTRUCCiÓN DE LAS PLACAS
DE CIRCUITOS IMPRESOS
セ
breo Para eso, fijamos el dibujo (copiado en papel de :
calcar) sobre lo placa de circuito impreso, como:
•
I
Cinta d
muestra la figura 3 (a). Cortorcon
cutler u
Con el clavo o punzón marcamos los puntos que co ; aja de al"eltar
Figura 4 Interrupción
bl |GM]セGM
Yijセャ ッB A POCO
es precIso preporar la solución de percloruro (si
no la tiene ya preparada).
Si compró la solución lista (líquido) sólo queda
echar un poco, lo sufiCIente para cubrir la pla-
ca, en lo cubeta, Si su percloruro viene en for-
ma de polvo, va a tener que disolverlo en
agua. Para ello proceda del siguiente modo
(vea lo figura 5):
En la misma cubeta, coloque la misma canti-
e) dad de agua que corresponde al polvo (1 litro
de agua por cada kilo de polvo, medio litro de
agua por cada medio kilo de polvo, y así su-
DESPUES ce
cesivamente), Después, lentamente, vaya co-
USAR LA SOLUC10!l
GUAROELA "'ARA hBcセr locando pequeñas porciones de percloruro
OTRAS PLA,CAS
en el agua, mientras revuelve con un trozo de
セ
セi セ ゥ Z puede ser eficiente para proteger el cobre contra la
oxidación. El barniz incoloro también sirve para la mis-
Z|ᄋ NゥG[ Aセ ᄋZ | t [LNG セZ Il ma finalidad.
ᄋ[Gセ_\Zサ エ ^ | ケ LO S n También se puede pasar flux antes de soldar.
R1 = 1000 x 1/8W
R2 = 120kO x 1/8W
R3 = 5600 x 1/8W
IU
11011 Vea que todos los resisfores son de
Nセ
de uso general
Pi = potenciómetro de 25kQ
;:
D =
PTE = parlante de 80 y 3"
Si = interruptor simple (
--11-
Nセ
81 = Fuente de alimentación =
o conjunto de pilas de 6V
e
セABpM _.,
Debemos saber, en primer lu-
gar, lo que vamos a montar
== ¡UJ
en la placa de circuito impre- oiNoセ
Q te
セ G ᄀ ゥ | [ヲA ■ L O サ Z j ca tenemos una posibilidad interesante. Partimos de la
: base de Q 1, para arriba, y pasamos la conexión a los
·
ZカセゥエBGy emisores por debajo de D1. Esta conexión se muestra
i con el !l 7) Y el (18).
• ,:_.1: Para C 1 la colocación es más fácil. previendo ya las
: conexiones externas con P1. Sus conexiones se mues-
o
··
o
セ Atención:
: Note que tiene Que pasar al cobre el diseño hecho, re-
セ cardando que dibujamos todo como si lo estuviéra-
o
: mas viendo "por arriba", del lado de los componentes.
セAhora, el diseño debe ser copiado e "jnvertido" en el
セ
cobre, quedando como muestra la figura I 4.
セ
Cabe aclarar Que el diseño que hicimos corresponde
セ
a una placa sencilla,
セ
A partir de este dibujo. con un poco de estudio, se pue-
セ de perfectamente llegar a versiones más compactas.
Basta copiar el dibujo con los componentes más jun-
tos. o bien colocar resistores en posición vertical.
En un circuito simple como éste no hay necesidad de
ganar mucho espacio, pero existen casos en que esto
Figura 14 es importante.
El Jumper セLM
Suponga que. en un proyecto. un com-
ponente debe tener un terminal conecta·
--.....
Punfes que deben
do a otro, pero entre ellos pasa una pista ser unidos jumper
(cableclto de uniÓn)
de cobre, como muestra la figura 15.
Para no cruzarse. ¿qué hacer? La soluCión Figura 16
puede estar en una especie de "puente".
Un trozo de cable. pasado por encima
de la placa, o sea, del lodo de los com-
ponentes, interconecta los dos lados de
Vistade/,·/
arriba Soldadura I
Lado del
cobre
la pista que "molesta" y el problema está
resuelto, como muestra la figura 16.
Pistas Gruesas
En montajes que trabajan con corrientes intensas, las セ
pistas de cobre Que conducen estas corrientes deben セ
ser más anchas que las demás, lo que significa que se :
debe hacer un planeamíento cuidadoso, previendo セ TIene que posar di cobre e/
espacio para su trazado. Normalmente debemos cal セ diseño hecho, recordando
cular un grosor de 1,5 mm por cada ampere que va a セ que dibujamos todo .' mo si
recorrer la pista. セ lo fWléromos vlen(1o "por
¡ arrIbo", del/ado de los com·
Relleno de Espacios Vacíos : ponentes. Ahora, / dIseño
Un recurso interesante, que puede ser útil en algunos ti セ debe ser copio .e \fIn ,.
pos de montajes, consiste en rellenar los espacios en セ tido" en el cobre.
tre las pistas, pero sin formar líneas conductoras, sino セ
espdcios conductores con pequeñas separaciones セ
entre ellos, como muestra la figura 17.
Este procedimiento presenta dos ventajas:
セョ
r!
este 11:"bro veremo un:: una placa de circuito impreso para· conectar un ca-
.
: pacitor de 10fJF x 1óV yola hora de hacer el montaje
tutorlal para aprender lo : セ , ,, ' ., d
. : se encon,ro con que SOrO consegUla capac/ ores e
conceptos b sI os del s .セ 10fJF x 50?
ware KiCod utilizando la ver· セ ¿No fe resultó muy molesto y dÚíciJ hacer la sustitución
sJón para Ubuntu Jaunty セ por un componente físicamente mayor, y no tuvo ín-
Jackalo 9.04. セ eluso que forzarlo un poco para que "entraro" en ellu-
·: gor previsto?
· Uno de los grandes problemas para los que proyectan
=
セ placas de circuito impreso es la previsión de la separa-
セ ción de los agujeros para los terminales de los compo-
· nentes, principalmente aquéllos, su-
jetos a variaciones en funciÓn de su
valor, tensión de trabajo, disipación
o marca. Este es el caso príncípal-
mente de los resistores y los capaci·
tares. Existen diversos consejos para
un proyecto perfecto como:
·
DISEÑO PARA LOS CAPACnORES ELECTROLrrlCOS
·
··
En el coso de los capacitares electrolíticos, general ¡ Figura 21
mente las cosos se complican paro el proyectista. las セ
variables son muchas: Comenzamos por el hecho de セ
que existen tipos de terminales axiales y terminales pa :
: Figura 22
ralelos, como muestra la figura 21 .
· Montaje
vertIcal
Montaje
Está claro que el montaje de los dos tipos se hace de セ
hOrlzonlal
セ
modo distinto, sí bien existen ocasiones en que uno
puede ser usado en lugar del otro, como muestra la fi セ
(Li· h
, Soldadura
,/
gura 22. Pero el hecho que agrava más el proyecto es セ
セャエ・イョ£ セ
que lo separación de los terminales. diámetro y largo セ
:;',
セ
no son constantes para una serie completa de valores.
la separación de los terminales y el tamaño del com セ
セ セ
セ ....
ponente están en funCIón del valor, tensión de trabajo セ
y hasta incluso de la marca. ··
··
1:
(
oHtn
....... UN
6ft
l=:.,....a· Foc........ I'9r_..
セ moL
! aセeB[GLN
I 1:1lIV
I
c......nte.r:... •
IA_...
c ....:.nt. d. Ondut."H.II"
lN",e•. 1"'.0 セN
I 1'1"",.MI0"..
Ot"
........ upl
(120Hzl02l1"Cl
iセ
lllOMI
2&OC
2S'C
!'ll
la ",llLJoZS'C)
l,.Al
'UIC110 • "0 HJ:J
AセI
,
• Ud IlMll
'VI \
10 .7 0,20 ?O U/ij<l 66 055 6,3 .. "
.t!31 100 020 '0 '2 ()U 110 100 0"'2 セ
68 0,17 4.:1 O 040 21 ., 4!) 5'" I1
10 Olí ¿8.0 0,40 28 4!> 5x 11
セi 017 19,0 u セV )4 045 0;",'1
16 22 O 17 13.0 070 49 055 6.3 x ti
(201
.,
J3 0,17
0.11
9.(1
60
1.()(,
150
60
a3
055
10
6 J x l'
6>< 125
3, 0.15 76.0 0.0 .- H Q.. 4 5 5)( 11
4,7 0,15 'iJO O,JO 20 O Tセ 6>< 11
2!l 6.8 0.15 370 0.0 29 0,55 G.3 l ( 11
(331 10 0,5 25 O セ 50 35 0.55 6,3x 11
15 0.'5 • 70 07') 43 055 /;3 le "
22 o 15 1\0 1 10 60 10 8)( ll! 5
:n 1)_ '5 80 I,b!> 14 10 6)( 12 S
I 006 1326.0 040 . 0 415_ セ i M
0,15 008 88".0 0,40 .e 0."5 5" 11
022 008 603.0 oLセo ' 2,2 :> 45 5x 11
0,)3 0.06 402 O 040 jNセ 0"5 5x l'
0,47 008 282,0 l) 40 48 PNTセ !Ix '1
eJ 0,88 0,08 \950 7.0 0.415 5x
18:11 , 0,06 133 o
0,"0
0,40 8.0 0,45 5>c 11
11
En la tabla 1I tene-
I\O_ON
Hイmッャセ
.PIt,Vpl
I Q R
Il/)
セ
'"'="
B N エ Y c Q
ro_o
li'f,
IF........-
I
ti l:".lC.
11'0
セ
W.
BGセ
1
'''''''
26'C
rml
__ o
I ""__ FU.'
... (SfI'Ilft.l.f5'IO' 1 7_Itl
", • •
I,
H^oセャ
I el1)
•
j - ---
n
aI'C
c:o.dI.uew.n ! .......
."mlL
N"Q'II.,III-
セャ
.- ..
!
ca.
(1/
PH
mos las especifica-
ciones eléctricas
ID IODO 0.10 0.17 22.0 I 0,09 1950
:
8.0 18 x 31,!! de los capacitares
.- l. - - - -
jl31
¡ 2200
_1
O•. セNャ ___N⦅ッ セ
--+-
.6,0 ! 006 2600 1'0,0 la )( 31,5 Icotron de la serie
t 100
220
:),08
o,oa
,
I ',$3
I 0.60 i
..•
E,O
9,0
0,25
O,, ,
500
900
1'- ----- "MINI SUPER" con
I 2,3 10 x20
I
I .,0 12,5x25 las dimensiones.
I
0.06 ¡HO 13,0 (J,H 900 .,0 12,5)( 25 Vea que el capaci-
I 330 1),06 028 11,0 0,10 1250 7,0 la x 25 tar de lOIlF x 16V
18 ! Ha I _..- .- tiene la dimensión
(20) 000 (J. 06__ 1..-=,13 .\4.0 (},06 2200 10.0 18 ;(31.5
- --- 5 x 11 mm, y la se-
-_
1-
¡
セャM
200 73,0 0,05 2800 11,0 18 )(35
(l,OO
I ... -
paración de sus
- - - I 0.25 1_ _
47 006 2,12 oセU 500 2,3 10 <20
- --.-_. terminales es de 2
2 o 12!>O 7,0 I IIi ,,25
0,06 0,45 QSセ⦅ n,!O
-
0,30
'
19,0 0.09 15DO 8,0 i 16 ^HjャNセ mm, contra 8 x
r
25 330 0,06
10.0 セX^H[GNs
-
1331 470
I
0,06 0,21 I セVNP 0,06 I 1 2200
1-- -
12,5 mm de un
I 52,0 0,05 !, 3000 11,01,8 )(35 capacitor de 1O¡..JF
0,'0
'DOO i 0.06 ._-
3,00 I ッセ 0,25 i 500 2.31 10 ..:20
x 63V, que tiene
33 0,06
0,17 900 4,0 12,51< 25
LIno separación de
100 0,06 1,00 '0,0 I
L
FABRICACiÓN DE PROYECTOS ELECTRÓNICOS
Conclusión
El lector puede percibir cómo son importantes los da セ
tos proporcionados por los fabricantes para los proyec セ
tos que incluyan tales componentes. セ
Debe saber que en la actualidad eXisten programas セ rotetln" • .,.; Nセp⦅ZゥアエIᄋ
que obtienen el circuito impreso de un equipo a partir セ ャヲ[セwZエQイA セ|[oiサ。ッ、ャG ヲ
de su esquemático eléctrico pero éstos, muchas ve : »4lJtft• • c__NゥjB[ NセL Zイ|Nセ
ces, carecen de información sobre el dimenslona :
miento de los componentes.
Por otra parte, ya son muy utilizados los circuitos de per セ [NセャOjHイmGᄋェゥA 」
tinax cobreado lo fibra) con pintura presensiblllzada : BGmャイᄋcェエセ、NゥQZ」 • •イ^セ
para que se facilite la tarea del técnico a la hora de te :
ner que "pasar el diseño" a ia placa.
Sin embargo, esta técnica requiere conocimientos par セ
ticulares que muchas veces pueden ser mejor aplica セ
dos si se efectúa esta tarea a "Ia antigua", tal como lo ¡
hemos explicado al comienzo de este tema.
PRECAUCIONES:
Si bien el procedimiento es muy fácil, se trabaja con dos
sustancias peligrosas por lo que no deberá intentarse el si-
guiente procedimiento si no se está dispuesto a seguir
unas sencillas precauciones.
Este es un procedimiento de reemplazo del siste-
ma con percloruro de hierro, especialmente para
cuando estamos apurados.
Estas son: trabajar al aire libre o en un lugar muy
ventilado. ya que el proceso despide cloro gaseo-
so el que es sumamente irritante y venenoso. Ade-
más se debe trabajar con guantes de goma. por
lo menos hasta que se tenga experlencia y. lo más
importante. la protección de los ojos con másca-
ras de plástico o antiparras. Es aconsejable usar ro-
pa vieja,
Deberemos adquirir en cualquier droguería una
botella de ácido clorhídrico y otra de agua oxige-
nada al 100 o 130 % (veo lo figura 24). Todos es-
tamos conscientes de que los ácidos en general
deben tratarse con cuidado. pero con el agua oxi-
genada nos encontramos acostumbrados a usarla
cada vez que queremos desinfectar una lastima-
dura o herida. Pero tengamos en cuenta que la
que tenemos en casa tiene uno concentración
máxima de! 40% y es para uso medicinaL en vez.
la que odquirimos en la droguería es para uso in-
dustrial y mucho más concentrada, Si nos toca la
piel debemos enjuagar lo zona con abundante
agua. Así, tal vez nos salvemos de que nos ataque
la piel o lo hará suavemente. Si al rato la zona don-
de nos salpicó el agua oxigenada se pone blanca
y arde un poco, quiere decir que ha quemado par-
cialmente la copa superior de lo piel,
Esto lo sufrí en piel propio. De todos modos es
Introducción
El material fotosensible "revela" por negativo, o sea que
los caminos o pistas que deseamos que permanezcan
en el impreso, serán transparentes en el negativo.
Existen dos tipos de placas, aquellas en las que ya
viene el material fotosensible aplicado a la placa (cuyo
vencimiento es más corto) y las placas que poseen el
material fotosensible por separado y se tiene que
adherir a la placa de pertinax cobreada (figura 28).
Explicaremos paso a paso cómo debe hacer para tra-
bajar con las placas fotosensibles.
¡.
。コセーュャl ;
'.".' ,',',".',;."',',','
Revelado
El material fotosensible viene protegido con una
lámina de polietileno muy delgada. la que
debe ser retirada luego de la exposición y antes
del revelado. Con un pequeño trozo de cinta
adhesiva (tipo scotchj se debe intentar su sepa-
ración en cualquier esquina del impreso. debe
elegirse un lugar por donde no posen caminos.
ya que es posible que también se levante la
emulsión en ese coso se la aprieta con cuida- Figura 31
do con el dedo tratando de ubicarla en su
Para fabrIcar el pes deb
lugar primitivo, antes de aplicar la cinta scoth puede
. ., tener una Impr8 16n del c/r-
pasarse el filo de un cutter paro ayudar o la separaclan
del polietileno de la emulsión, figura 30. culto lmpre O a "imprimir ti
Si la exposición ha sido la correcta. después de expues- en la plac sobre un papel
ta aparece el dibujo en un color azul oscuro, tanto mas : transparente en negativo
oscuro cuanto mayor ha sido la exposición, figura 31 . ; (también pued er en una
Una vez retirada la película de protección se lo sumerge; hoja común y la lmpfí s/ón
.
en el revelador, éste es una solución al 2 % de carbono-; abe hacer e con una
to de sodio, tambIén conocido como soda Solvay, fígu ; Jmpresora LASER.
ro 32. Después de algunos mInutos de sumergir :
la placa en esta solución. se verá que las partes
que no están polimerizadas toman un color
celeste similar al de la emulsión, en este
momento se la saca del revelador y bajo un I
chorro de agua. figura 33, se la frota con un
cepillo, por ejemplo. un viejo cepillo de dientes.
observarán que se desprende la parte celeste,
se repite el proceso hasta que el cobre del
fondo se vea brillante. Es decir, verá que una
parte de la emulsión se desprende y que
quedan "marcadas" las pistas que luego serán
o Agua: 2 Partes
o Agua Fuerte (ácido clorhídrico]: 2 Partes (Se
compra en droguerías)
Figura 52
•
"
l:'
|セG . NZセIL
'*" " q\;,\fI!'
)'\Hセ
cana del circuito preparado paro ser soldado, '1. LBセZ | エA OG
Finalmente, en la figuro 63, ya hemos soldado
los componentes, así que procedemos a mon
Figura 60
veD
veo
o: 5 V o
ESCRIPCIÓN DE MÉTODOS CASEROS y PROFESIONALES 35
DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS ASISTIDO POR COMPUTADORA
INTRODUCCiÓN
http://www.hdl.co.jp/-kban/fsw/
Los archivos que cree en セ
¡
KBAN pueden guardarse de También puede descargar este programa desde nues-
tamaño normal y hasta 6 セ tra web:
veces su tamaño original ¡
con el objeto de obtener ¡ www.webelectronica.com.mx
Imógene de formato profe- :
s;onol que pueden er adiun- セ Para ello diríjase al ícono PASSWORD. haga un doble
tados a cualquier proyecto. ; clic en él y cuando se lo pida. digite la clave: cikban.
"1 I bid I t ' : Encontrará una ruta para bajar el programa, un artícu-
.nc uso, e rn a a opor UOl-: . . ,
: lo de uso de dicho programa y hbrenas poro que
dad de エセ。「 j イ con pulga- セ comience o construir sus propios impresos.
¡
da o mlllmetros y no po ea Al ingresar a la página. en lo parte inferior aparece una
límites para agregar ¡mbo- ¡ fobia donde se encuentran los siguientes archivos:
los y compon ntes n fa ¡
Obrería. セ mfc42,exe
: kbon9b39.exe
: Sfo004.exe
Es decir, p ee mucha ven-; Con el mouse haga un clie en cada uno de estos
tajas pero créame que las セ archivos para "bajarlos" a su PC.
, I' : La instalación es muy sencilla. Como primera medida
mas mportante son que: . . . .
: le sugiero crear una carpeta en el dISCO rigldo con el
un programa de bajo peso セ nombre del programa. luego colOQue los tres archivos
¡
y, por sobre todo, es GRATIS. que ha bajado dentro de ella y ejecútelos haciendo un
セ doble clic en cada uno. Una vez que haya hecho esto
セ y si siguió los pasos que aparecen en lo pantalla. Ud.
セ estará en condiciones de comenzar a utilizar el pro-
·
DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS CASEROS V PROFESIONALES 39
FABRICACiÓN DE PROYECTOS ELECTRÓNICOS
coloca en la máscara
una línea,
un PIN o un componente ulo - kban
DELETE
• bayer y'lew í¡;IUP 100ls .Elace
Borra de la máscara una línea, • ", セョ。ー
º
un PIN O un componente ", fin on Common
rm
nos brinda información sobre el : t!ole
empleo del programa gtld
8peTtllre
TI'P"
¡r (O ADmlD
,qIJME
r OBLONG
,.. RfC1ANGLE CélOCel
H "Il fl/l00'JlIlm)
Drtl! 1 rl00\.llr1lTl1
1900 Figura 8
Figura 9
Figura 20
INTRODUCCIÓN Al KICAO
En KJcad, va a encontrar ¡
todas las herramientas ¡ CREACiÓN DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO
.
necesaria para poder
hacer fa os los dlagt'i m EESchema nos permite generar fácilmente los ficheros
que qiJler, , bien el trleoSt netlist necesarios para la edición de la placa de circui-
bien de flujo. y con ello to impreso con PCBNew. También incluye una peque-
hacerse su esquema del e/,- ña aplicación denominado CvPCB, que facilita lo aso-
culto léctr' O セ ciación de los componentes del esquema con las
: plantillas de componentes (footprints] que utilizaremos
セ en PCBNew. El programa gestiona igualmente el acce-
: so directo e inmediato a lo documentación de com-
o ponentes.
Edición de Componentes
Pcbnew: El programa de
realización de circuitos
impresos, Pcbnew, trabajo
con 1 a 16 copas de cobre
más 12 capas técnicas
(máscaras de soldadura ... ) y
genero automáticamente
todos los documentos nece-
sarios paro realizar los circui-
tos (ficheros GERBER de foto
trazado. taladrado y coloca
htfp://kicad.sourceforge.net/wlld/index.php/Main
DISEÑO DE UN CIRCUITO
fRetldy
enable). 4 bits (6 hilos, E + RS s:Yorldng dir: Ihome/sergio/kicadlbin
+ D4 a D7} u 8 bits (10 hilos, I
E I RS + DO a D7).
EfI mi caso, esta idea fue
tomando forma con un
papelito y un lápiz (flgura
Figura 26
25).
Ahora vamos a pasar este
bosquejo a KiCad, para ello ejecutamos el archivo
kicad/bin/kicad, lo cual nos muestra la pantalla princi-
pal del manejador de proyectos (figura 26).
nuevo proyecto". KiCAD nos pedirá que le proyCl.:to c¡¡istente actual los archivos del de proyecto
proyecto
demos la carpeta yel nombre del nuevo pro- Figura 27
.. '
yecto. tal como se muestra en la
llame: figura 28. En nuestro caso se lla-
. " mará (LCD.pro, figura 29).
v lI.rowse lor other lolders
He Di
Me D2
He D3
Cancel
List .tUl
+6V GND
Figura 33 L セゥァHjイ。 32
¡By Lib B wser I
セ
.c"m<:t1l'
Descr: Symbole general de connecteur
KeyW: CONN
U
... セN
:4-..
.;:;..JL..,
セ
,
tiene como nombre unlf letra y
el slf1nD '7'.
Esto es Ilf referencia o nombfl!
del componente. más ads/lKJte
l/prencJeremos que es posible
generar lJutomátlClJmenfe
liJ5 referetldlfs.
セjャ .
EEJ
frfl
car el funcionamiento completo
de Picad, ya que estamos
hablando de circuitos impresos,
sin embargo, queríamos dar una
Zセ | F エ セ pequeña introducción en base al
Gセ tutorial ubicado en htfp://ser-
giols.blogspot,com, dirección
Figura 35 desde la cual puede descargar el
instructivo completo que le ense-
Ojo al piOJo, la gerleraClC}n solo nará incluso, a obtener el circuito
s recomcnrJable 11lKerlo
y ..,1 telmlfIfJr Ii!I d150110.
UlilJ vez, impreso. ©
: INTRODUCCiÓN
··
·セ La incorporación de componentes SMD en los equipos
イセL N ZTB[_⦅ェM ャゥ セ jイZ ・セ 」エイョゥ ッウL trajo consigo la ventaja de poder fabricar
aparatos más compactos y eficientes; y si bien esto
beneficia a los usuarios, suele resultar un "calvario" para
los técnicos que deben reemplazar alguno de estos
componentes y no cuentan con los recursos o conoci-
: mientos necesarios. En más de una ocasión hemos
·
: mencionado en Sober Electrónica diferentes técnicas
·
•••
; de soldado y desoldado de circuitos integrados. con-
.:• • •,:ArqlR• •Z[セN densadores, resistencias o bobinas SMD. ya sea utili-
セNェ ⦅ャエ i ᄋBェヲセN ッョ HᄋG j zando dispositivos costosos o productos químicos que
Bゥセ ェZ イ [ ヲャ、oZェN suelen ser difíciles de conseguir. En este capítulo voy a
Lセ BiセNZ exponer una forma de cambiar componentes de
{G_セエZャiaッイュNLcョヲH · montaje superficial con herramientas comunes que
セ[iャTBNュmqᄋLZ · están presentes en el banco de trabajo de todo técni-
co reparador. El único elemento "extraño" es una
IX.'" cubeta de agua con ultrasonido cuya construcción
también explicaremos y que suele ser muy útil para
desengrasar ciertas piezas y hasta placas de circuito
··
.'
··
los DISPOSITIVOS SMD
·
Los dispositivos de montaje superficial SMD o SMT
(Surface Mount Technology] se encuentran cado vez
con mayor proporción en todos los aparatos electróni ,
cos, gracias a esto, la mayoría de los procesos involu : エイケ・ョ、ッGcZセom⦅uゥnjM
crados en el funcionamiento de los diferentes equipos : cIo セ ventQJal. pclI'(J
se ha agilizado considerablemente, trayendo como セ kibrleon'.5Quel:PlLte."
consecuencia grandes ventajas para los fabrIcantes セ ofrecer ・ ア オ セ m
que pueden ofrecer equipos más compactos sin sacri セ sin taet:lflCar
ficar sus prestaciones, ¡ QcIone8.
Sin embargo todas estas ventajas pueden revertirse en セ
un momento dado, cuando en la prestación de sus :
servicios el técnico tenga que reemplazar algunos de :
estos componentes. セ Lo iセ
Gracias al avance de la Industria Química, hoyes posi; rdéI セNdm •.:--"-
ble conseguir diferentes productos que son capaces :
de combinarse con el estaño para bajar "tremenda- セ
mente" la temperatura de fusión y osI no poner en ries- セ QJ:adltalmch
go la vida de un microprocesador (por ejemplo), cuan- セ ・QャcエiZBセ
do se lo debe quitar de una placa de circuito impreso, : セnBGェcj
Hemos "testeado" diferentes productos y, en su mayo- セ LN・ャエBGセイgヲ
ría, permiten "desoldar" un componente sin que exista セ ."",#JI エャ■cュ」Z セN
el mínimo riesgo de levantar una pista de circuito セ ,..tAC1ICIrr
impreso. El problema es que a veces suele ser dificul- ;
toso conseguir estos productos químicos y debemos .'-"J• • ¡ ME'"
recurrir a métodos alternativos,
Para extraer componentes SMD de una placa de cir-
cuito impreso, paro el método Que vamos a describir,
precisamos los sigUientes elementos:
y 70kHz.
uJ
rEl lí8
01 ャ セ
La frecuencia apropiada dependerá del elemento
.
a limpiar, debjendo el operador, encontrar la rela-
ción adecuada para cada caso. Por ejemplo, para 6Z1 (
1J .. ' lel
02 R.t [
limpiar piezas oxidadas, encontramos que la fre- 47K
cuencia aconsejada ronda los 3D.OOOHz, mientras
que para la limpieza de elementos engrasados, se
obtuvo mejor rendimiento para valores cercanos a
los 50kHz.
Para limpiar el flux de una placa de circuito impre-
so, utilizamos un transmisor de ultrasonido de 40kHz,
ajustamos la frecuencia del oscilador al valor de
máxima operación del transductor y luego de 10
minutos, el resultado fué muy bueno.
La frecuencia puede ser ajustada por medio del
potenciómetro P1.
La salida del oscilador se inyecta a un buffer torma-
do por un séxtuple inversor CMOS (CD4D49), que entre- セ
¡
ga la señal a una etapa de salida en puente transisto m,fflJ'fJ"'I!bll.i:.
rizada.
Note que el par transistorizado formado por Q 1 Y Q3, Nェヲcイエj⦅セZB ¡
recibe la señal en oposJción de fase, en relación con el : HiCャセュB
par formado por Q2 y Q4.
Mayor rendimiento se obtiene si se cortocircuitan las
bases de Ql y Q3, pero en esta configuración se ha
Introducción
A grandes rasgos, pode-
mos decir que un com-
ponente SMD es un cir-
cuito integrado que se
monta directamente
sobre el impreso mien-
tras que un componen-
tes BGA es un conjunto
de partes (integrados,
resistencias, capacito-
resJ de diminutas dimen-
siones soldados sobre un
impreso y que se comer-
」ゥ。! コ ョ como "un todo".
Las conexiones BGA (Ball
Grid Array) son soldadu-
ras cuyo fin es unir un
componente a la placa
base de un equipo infor-
mático por medio de una serie de bolitas de estaño. :
Son usadas comúnmente en la producción y fijación •
de placas base para ordenadores y la fijación de
microprocesadores ya que los mismos suelen tener
una cantidad muy grande de terminales los cuales son
soldados a concienCia a la placa base para evitar la
pérdida de frecuencias y aumentar la conductividad
de los mismos.
Hoy en día, los BGAs y Chip Scale Packages (CSPs) con. unto
menos de 100 pines son comunes por su bajo costo y e:tos, rfRl,stefl1QfOI:
su capacidad de disipar calor. Los BGAs con más de セ d dlmln'iJttlf
100 pines son típicos también. n.. エッォi 、qDᄋNセ qa
El BGA está llegando a ser tan común como el QFP. La 1mpre Q[セ JェアLGy
¡
mayoría de las placas tienen al menos uno, siendo típi ZOA·Bイᄀセゥ BAᄀセ L ャッュ 」
co entre 10 a 20 por placa. Hoy un PCB complejo セ
puede tener entre un 25 y 50 por ciento de sus solda ¡
duras en BGAs. incluso con un proceso de ensamblaje ¡
··
72 CURSO PRÁCTICO DE FABRICACiÓN DE PCB
,.'
TRAWANDO CON
COMPONENTES 8GA
Deformación del
El Bol! Gris Array [BGA) surge con encapsulado
el pensamiento de "pasar" de
un encapsulado de periferia line-
al para la interconexión a un
array bidimenslonal con el obje-
Deformación del
to de poder realizar más interco- encapsulado y del
nexiones en el mismo espacio y circuito impreso Fígura30
Headero
Localizador BGA
セ
MóduloBGA Ubicación un 8GA
en el circuito impreso
Qセ
:7
PBGA 256 (l7mml
o ャHセo o o oッ
0000000000000000
0000000000000000
01>40000000000000
. .... o'."
•
. lit セG
.. ,.
.. 19 .. •
.. . .
.. 1\ ..
セ
'.
" . .. .,
|NMセ
0000000000000000
0000000000000000
OOOOOOOOQOOOOOOO
...
•
セ ,
.'"
"
• ,. • • , .. . • ... " ! .. ..
"
.. 11
. .. ... ti .. .. .
" ,.
OOOOCleJ0<!9()OOODtJO
セ
a D o o OOOO'OÓQO ID otJ O
OQOOQOOOOOOODOOO
0000000000000000 lo
Placa de
". . . " .. • . ..
0000000000000000
000000-0000000000
OOOObO-oooOOOOOO() Circuito Impreso
0000000000000000
OOOOOÓOOOOOOOOOO .. '" Nセ
está en el módulo
BGA. Cuando calen-
tamos esta zona las
bolas de estaño o el
estaño en pasta
funde y une al circui-
to integrado con el
PCS cuando el esta-
ño se enfría.
En la figura 31 podemos observar cómo es un compo-
nente BGA, cómo se localizan sus pines y uno de los
métodos de colocación en una base, zócalo o estén-
cil. Quizá uno de los aspectos más importantes a con-
siderar en el uso de esta tecnología es la forma en que
se van a soldar los componentes y cómo debe ser la
soldadura. En la figura 32 podemos ver cómo queda
una soldadura bien realizada (izquierda) y la Imagen
de un trozo de circuito impreso con un componente : de.cnar ・エG セNゥ ー[vG
BGA bien soldado y cortado a láser mientras que en la : fe(¡
figura 33 podemos ver la diferencia entre una buena セ en por 」NュヲB、 ャQ ᄀ[ セャvOゥ
soldadura. una soldadura fría y una soldadura mal rea セ te en /o p1l
lizada por estaño insuficiente,
El BGA es una solución para el problema de producir un セ
PCS en miniatura para un circuito integrado con varios セ un un iN[セGBLcIi
centenares de pines, セ ptantlJla l>Ot'O ubIcat GャHdォセヲNAゥZQ
Permite el uso de mayor número de pines en forma de セ V
bola o PADS para un circuito integrado, que era una de : hornO parO prefl./OrlOl pr/¡
las limitantes en los componentes SMD, que no dejan ¡
al componente uセーG ャi、 y
de ser circuitos integrados con pines, patas o conexlo; la placo bo .
nes convencionales, a diferencia del BGA donde las :
..
Vista cercana de una soldadura bien htcha Soldadura fría Rotura por bola de estllño insuficiente
IU"""'l;f :vID,un.. ::
....ftI<Ia........ al Igual que las soldaduras frias (sOldaduras que se pro-
NJLiQuセ ᅳャゥセュcZ ducen cuando no se ha dado suficiente temperatura
セ para que derrita el estaño).
"ttJeh'IQ' am': Para soldar o resoldar bien un chip se debe tener en
bOro. la ptacd. ; cuenta el punto de fusión del estaño (sin plomo o con
セ él). Se debe leer la hoja de especificaciones del chip y
セ el punto móxlmo al que podríamos llegar a soldar,
セ cuyo valor suele ser entorno a los 2600 e (MAX SAFE
utiliza uy a セ TEMPERATURE). El tiempo de soldado también suele ser
i 」Q iusセ ¡ especifIcado por el fabricante del BGA Si no tiene la
8IjJ)Octo
.
: hoja de datos, el consejo mas rápido es soldar a tem-
セ peratura de 260°C, ir en círculo con la pistola de aire
'rOtJClé. セ caliente y con una pinza empujarle un poco y si vemos
ti : que retorna a su posición significa que el estaño está
G/tJl)C;","'cte tlh nJCMW en su punto. ¡
olMo CflIt CafttJ4, セ Es decir, si tenemos nuestro BGA sin estano tendremos
: que ponerle estaño en pasta en un molde y luego apli-
: carie aire caliente con la pistola.
¡ El molde es para repartir por igual el estaño. Una vez
hecho ésto y enfriado el chip, pre-
paramos nuestro PCS en un preca-
lentador o en su defecto en nuestro
soporte para PCB.
Extraemos el chip dañado. limpia-
mos la zona de estaño con malla
desoldadora, y seguidamente lim-
piamos muy bien con un Iimpiacon-
tactos. Nos fijamos que no existan
puntos de contacto oxidados. los
cuales se notan por su color pardo o
negro (figura 36), en dicho caso se
los debe limpiar muy bien.
Bibliografía
hffp:/ltecnologiodemonfajesuperlicial.es.tJI-k1-BGA·k2·BALL·GRID-ARfMY-.htm
hffp://IWNI.od·lambda.com/2010/01Isoldadura-smd·y-bga.hlml