Trastornos Del Sodio
Trastornos Del Sodio
HIPONATREMIA.
Estudiante(s):
Jean Paul Bautista Casadiego
Jennifer Gordon Botero
FACULTAD DE SALUD
NIVEL DE EVIDENCIA.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
DISTRIBUCIÓN DE AGUA CORPORAL.
HIPONATREMIA.
40%
LIC - líquido intracelular
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
CLASIFICACIÓN.
HIPONATREMIA.
Se puede clasificar
● Hiponatremia Aguda:
● Hipovolémica: VEC ● Hipotónica: < 270 mOsm/kg
Leve: 134-130 mEq/L < 48 horas. ● Leve
bajo (Na+ U bajo) → edema cerebral
Moderada:129-125 mEq/L ● Hiponatremia ● Moderada
● Euvolémica: VEC ● Isotónica: 270 - 285
Grave: < 125 mEq/L. Crónica: > 48 horas ● Severa.
normal (Na+ U bajo) mOsm/kg
(asintomáticos) ● Hipertónica: > 285 mOsm/kg
● Hipervolémica: VEC
alto (Na+ U variable)
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
HIPONATREMIA HIPOTÓNICA HIPONATREMIA ISOTÓNICA HIPONATREMIA HIPERTÓNICA
Na+: < 134 mEq + Na+: < 134 mEq + Na+: < 134 mEq +
Tonicidad < 270 mOsm/kg Tonicidad 270 - 285 mOsm/kg Tonicidad > 285 mOsm/kg
Causas:
1. Todas las que disminuyen la diuresis de
Causas:
Causas: ● La retención de manitol o soluciones de
agua . ● La retención de manitol o soluciones de irrigación sin sodio.
Hiponatremia hipovolémica, Pérdidas renales irrigación sin sodio.
de sodio, Diuresis: Diuresis osmótica ● La administración de Manitol (a dosis
(glucosa, urea, manitol), Nefropatía perdedora Pseudohiponatremia → con Na+ bajo y elevadas) aumenta la osmolalidad y se
de sal, Insuficiencia Adrenal. tonicidad normal. produce edema.
● Puede presentarse en casos de
2. Excesiva ingesta de agua. dislipidemia severa, hiperproteínemia ● En pacientes con hiperglucemia
polidipsia primaria, uso de múltiples enemas, severa. (diabéticos) → (debe aplicarse la
ahogamiento en agua dulce (río/lago), fórmula de Na + corregido) para evitar
Soluciones de irrigación sin sodio Dx erróneos (es una FALSA
(histeroscopia, laparoscopia, hiponatremia)
resección transuretral de la próstata) El sodio se queda a nivel del intersticio celular
Complicación más grave → es el edema
cerebral
Es la verdadera hiponatremia.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
CAUSAS DE HIPONATREMIA HIPOTÓNICA
DISMINUCIÓN DE LA DIURESIS DEL AGUA HIPONATREMIA HIPONATREMIA EUVOLÉMICA.
HIPERVOLÉMICA
Hiponatremia hipovolémica • Insuficiencia cardiaca • Diuréticos tiazídicos (ciertos casos)
• Pérdidas renales de sodio • Cirrosis • Hipotiroidismo severo
• Diuréticos • Síndrome nefrótico • Deficiencia de glucocorticoides
• Diuresis osmótica (glucosa, urea, manitol) • Insuficiencia renal (aguda o • Baja ingesta de solutos
• Nefropatía perdedora de sal crónica) • Dieta de té y tostadas
• Insuficiencia suprarrenal • El embarazo • Potomanía de la cerveza (polidipsia psicógena)
• Bicarbonaturia (acidosis tubular renal, • Fórmula infantil diluida
estadio de desequilibrio de vómitos) • Síndrome de antidiuresis inapropiada
• Cetonuria • Neoplasias malignas: Pulmonar y mediastínica, Nasofaríngeo, Tracto
• Síndrome de pérdida de sal cerebral gastrointestinal, Tracto genitourinario.
• Pérdidas de sodio no renales • Drogas: Estimulantes de la síntesis o liberación de vasopresina, nicotina,
• vómitos antidepresivos tricíclicos, antineoplásicos (Ej. metotrexato, ifosfamida, cisplatino,
• Diarrea carboplatino, vincristina, vinblastina, interferón), narcóticos, compuestos y
• Pérdida de sangre potenciadores similares a la arginina vasopresina de su acción: desmopresina,
• Sudoración excesiva oxitocina, prostaglandina.
• Secuestro de fluidos en el tercer espacio • Efectos mixtos o desconocidos: ciclofosfamida, clorpropamida, IECA, clofibrato,
• Pancreatitis clozapina, ISRS, 3,4-metilendioximetanfetamina (éxtasis), AINES.
• Obstrucción intestinal • Trastornos del sistema nervioso central: • Lesiones masivas: tumor, absceso,
• Peritonitis hematoma, • Condiciones inflamatorias: encefalitis, meningitis, lupus, • Enfermedad
• Quemaduras desmielinizante: Guillain-Barré, • Accidente cerebrovascular, • Trauma de la cabeza
• Trauma masivo • Psicosis aguda, • Delirium tremens
Otros.
PATOGÉNESIS.
La hiponatremia principalmente se debe a la retención de agua que diluye el nivel sérico de sodio y la osmolalidad (<275 mOsm/kg).
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291.
https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
PATOGÉNESIS.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291.
https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
PATOGÉNESIS. VASOPRESINA → Secretada en el
hipotálamo.
HOMEOSTASIS DEL AGUA → Depende de ● Se secreta ante el estímulo de
receptores ubicados en la pared anterior del hipertonicidad (> 285 mOsm/kg) →
3er ventrículo estímulo osmótico.
● y que responden a los cambios en la ● y la disminución de la volemia →
tonicidad sérica estímulo no osmótico.
● y a la angiotensina II (al regular el
mecanismo de la sed, la excreción de Funciones:
agua y la liberación de ADH). ● Activa el receptor de vasopresina (V2):
Promueve la retención de agua a nivel
del túbulo colector de la nefrona.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of
Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291.
https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
ECUACIÓN DE EDELMAN (O DE HIPONATREMIA DILUCIONAL)
“La hiponatremia generalmente se produce cuando hay ganancia de agua”
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
PATOGÉNESIS DE LA HIPONATREMIA HIPOTÓNICA.
Se asocia a la retención de agua, por disminución de la diuresis (asociada a la disminución de volumen sanguíneo efectivo) → que por lo general se asocia a
disminución del estímulo NO osmótico para liberar vasopresina. Y con menos frecuencia se asocia a la ingesta excesiva de líquidos.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
COMPORTAMIENTO DEL SODIO Y AGUA CORPORAL TOTAL
SÍNDROME DE INADECUADA SECRECIÓN DE ADH ● En pacientes con hiponatremia hipervolémica, la reducción del
(SIADH): volumen sanguíneo arterial efectivo se produce por falla de la bomba
cardíaca (insuficiencia cardíaca), disminución de la resistencia
vascular (cirrosis) o falta de llenado arterial (síndrome nefrótico).
● Aumento de la liberación de vasopresina
● Disminución del volumen sanguíneo arterial ● La deficiencia de cortisol (debido a la deficiencia de la hormona
efectivo (volumen de sangre que perfunde los adrenocorticotrópica o panhipopituitarismo) aumenta la liberación de
tejidos). vasopresina estimulando la hipófisis y provocando vasoplejía.
● La liberación de vasopresina se considera ○ Desproporción entre el contenido y el continente, inadecuada
inapropiada porque ocurre independientemente respuesta a la carga de volumen,
de la hipertonicidad o la disminución del volumen ○ Caracterizado por: hipotensión, reducción de la resistencia
sanguíneo arterial efectivo. vascular sistémica → lo que reduce el volumen sanguíneo
● Una reducción del volumen sanguíneo arterial arterial efectivo.
efectivo de aproximadamente un 15%
desencadena la liberación de vasopresina no ● En pacientes con lesión renal aguda o enfermedad renal crónica
osmótica y promueve la retención de agua en (etapa 3, 4 o 5), una tasa de filtración glomerular disminuida y una
pacientes con hiponatremia hipovolémica o incapacidad para lograr una osmolalidad de la orina de menos de 200
hipervolémica. mOsm/kg a 250 mOsm/kg limita la excreción de agua.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
COMPORTAMIENTO DEL SODIO Y AGUA CORPORAL TOTAL
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
CUADRO CLÍNICO
La gravedad de los síntomas depende de la rapidez del desarrollo, la duración y la gravedad de la hiponatremia.
Inicialmente puede cursar con síntomas inespecíficos como: Síntomas graves y potencialmente mortales:
● Debilidad ● Somnolencia
● Náuseas ● Obnubilación
● Cefalea ● Convulsiones
● Coma
La hiponatremia grave aguda puede asociarse con: ● Dificultad cardiorrespiratoria
● Herniación cerebral La hiponatremia crónica leve se asocia con:
● Paro respiratorio ● Deterioro cognitivo
● Daño cerebral permanente ● Alteraciones de la marcha
● Muerte. ● Mayor riesgo de caídas y en consecuencia de
fracturas.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA
(Discusión de resultados)
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
SÍNTOMAS DE HIPONATREMIA
(Discusión de resultados)
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
DESMIELINIZACIÓN OSMÓTICA
● La adaptación del volumen cerebral a la hiponatremia aumenta el
riesgo de desmielinización osmótica que se produce por la corrección
muy rápida de la hiponatremia crónica.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of
Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
● Un nivel de sodio en la orina de más de 30 mEq/L en un paciente con hiponatremia
hipovolémica → sugiere pérdida renal de sodio,
Sodio en orina. ● Mientras que un nivel de sodio en la orina de menos de 30 mEq/L indica una pérdida
de sodio distinta a la renal.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, Joseph Loscalzo. (2018). Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e
DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA.
Resultados
● La medición de los niveles de vasopresina El Registro de Hiponatremia de 3087 pacientes con hiponatremia sin hipovolemia
no es útil para evaluar la etiología de la de 225 sitios en los EE. UU. y la Unión Europea informó que:
hiponatremia.
● La etiología se dividió aproximadamente por igual entre pacientes con
● Las imágenes radiológicas pueden incluir hiponatremia hipervolémica (51 % para insuficiencia cardíaca y 42 % para
una radiografía de tórax o una tomografía cirrosis) y pacientes con hiponatremia euvolémica (95% para SIAD).
computarizada y una resonancia
magnética o una tomografía ● Fármacos con asociación al SIAD:
computarizada de la cabeza para evaluar ○ Antidepresivos como Inhibidores selectivos de la recaptación de
afecciones como insuficiencia cardíaca, serotonina → hasta en el 32% de los pacientes,
lesión masiva y edema cerebral. ○ Especialmente en mujeres > de 65 años, con bajo peso.
○ Las Tiazidas inducen hiponatremia en el 30% de los pacientes.
● No hay evidencia que respalde el uso de
imágenes en el SIADH ● Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, sexo femenino, índice de
masa corporal bajo, ingesta baja de sodio y uso concomitante de
antidepresivos o antipsicóticos.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
¿QUIENES REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA? MANEJO ESPECÍFICO DE EMERGENCIA.
Independiente al tiempo de duración de la hiponatremia:
● Aprox. el 2% de los pacientes con hiponatremia requieren 1. Administrar en bolo intravenoso por vía central o por vena
tratamiento de emergencia. periférica:
a. 100 a 150 ml de cloruro de sodio al 3% durante 10 a 20
1. Pacientes con síntomas graves: somnolencia, convulsiones, minutos.
alteración cardiorespiratoria. b. Repetir este bolo máximo de 2 a 3 veces hasta alcanzar
a. Algunos pacientes con Sx graves pueden tener un patrón el nivel de sodio sérico deseado.
de: hiponatremia aguda superpuesto a hiponatremia
crónica o una hiponatremia crónica extrema. La solución salina al 3%:
2. Pacientes con síntomas moderados: vómitos, confusión y con
alto riesgo de complicaciones mortales.
Hipertónica (1.026 mOsm/l).
Etiologías que se asocian a la necesidad de tratamiento de
● Contiene 30 g/l de cloruro
emergencia:
● Estado post operatorio sódico
● Intoxicación autoinducida por agua ● que equivalen a 513 mEq/l
● Patología intracraneal (neurológica o neuroquirúrgica) de sodio y cloro.
preexistente.
Característicamente estos pacientes presentan hiponatremia aguda
euvolémica. La hiponatremia se trató principalmente con solución salina isotónica (93,1%); sólo el
1,4% recibió solución salina hipertónica.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
LÍMITES DE CORRECCIÓN DEL SODIO (REGLAS DE ORO)
LÍMITES DE CORRECCIÓN DEL SODIO (REGLAS DE ORO): Monitoreo intensivo del nivel de sodio sérico:
● Se requiere tomar niveles de sodio sérico al
● NO se debe incrementar el sodio sérico más de 10 mEq/L principio del tratamiento (después de cada
dentro de las primeras 24 horas de tratamiento, bolo)
● Ni más de 18 mEq/L dentro de las primeras 48 horas de
tratamiento. ● y con menos frecuencia a partir de entonces
● En pacientes con alto riesgo de desmielinización osmótica, (cada 4-6 horas durante las primeras 24
el nivel sérico de sodio no debe aumentar más de 8 mEq/L horas).
en un período de 24 horas.
● Otros autores recomiendan en general tasas de corrección
de hasta 8 mEq/L en las primeras 24 horas en pacientes
con bajo riesgo de desmielinización osmótica y de 6 mEq/L
en los de alto riesgo. La solución salina hipertónica se reserva para
pacientes con hiponatremia gravemente sintomática.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO QUE NO ES DE
EMERGENCIA.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA HIPOVOLÉMICA.
● Solución salina isotónica u otra solución cristalóide → para la reposición del volumen.
● ⬆en la dieta y las tabletas de cloruro de sodio se pueden usar para el tratamiento oral.
● Deben suspenderse los líquidos hipotónicos.
● Se requiere el cumplimiento estricto de los límites de corrección para el nivel de sodio sérico.
● La incertidumbre sobre la presencia de hiponatremia hipovolémica se puede abordar mediante la infusión de
1L a 2L de solución salina y evaluando el flujo de orina y el nivel sérico de sodio.
● Los vaptanes pueden empeorar tanto la hipovolemia como la hemodinámica y deben evitarse (en la
hiponatremia hipovolemica)
● En pacientes con hiponatremia inducida por tiazidas, puede ser necesario reemplazar el fármaco con
diuréticos de asa (raramente asociados con hiponatremia).
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA EUVOLÉMICA
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
VAPTANOS - Antagonistas no peptídicos de la arginina vasopresina.
En manejo de hiponatremia euvolémica, hipervolémica.
Receptores de vasopresina.
Vasopresina: Neurohormona (neurotransmisor) que V1: actúan mediante la activación de fosfatidil-inositol.
● V1a: músculo liso de los vasos sanguíneos → su activación conlleva a
regula la osmolaridad plasmática mediante las
vasoconstricción, también a hipertrofia del ventrículo izquierdo.
modificaciones en la composición y volumen de la
● V1b: se activan en respuesta al estrés agudo y estimulan la liberación
orina. de hormona adrenocorticotropa (ACTH) y endorfinas.
● Aumento de la tonicidad plasmática
● Disminución de la volemia.
V2: localizados en las células principales del túbulo colector y su
activación estimula la reabsorción de agua libre.
● Los receptores de la vasopresina tienen una estructura química muy similar, la elaboración de fármacos que actúen en un único receptor ha sido
difícil.
● Su principal efecto es la eliminación únicamente de agua libre sin afectar la excreción de electrolitos.
● La FDA → no debe utilizarse durante más de 30 días y no debe administrarse a pacientes con enfermedad hepática.
Una dosis de 7,5 mg/día de tolvaptán, que es inferior a la dosis recomendada, es eficaz y segura.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO CON UREA.
Diurético osmótico.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO.
Discusión de resultados
● Tres estudios compararon las recomendaciones de las guías de infusión en bolo de cloruro de sodio al 3 % frente a tratamientos
convencionales consistentes en infusión continua de cloruro de sodio al 3 %, solución salina isotónica y medidas específicas de la
causa, como suspender los fármacos que inducen hiponatremia.
● El ensayo Eficacia y seguridad de la corrección intermitente rápida en comparación con la corrección continua lenta con solución
salina hipertónica en pacientes con hiponatremia moderadamente grave o sintomática grave (SALSA) aleatoriza a 178 pacientes
(nivel medio de sodio sérico, 118 mEq/l) a infusión en bolo intermitente rápida (n = 87) o infusión continua lenta (n = 91).
● El resultado primario de corrección excesivamente rápida (cambio en el nivel de sodio sérico >12 mEq/L o >18 mEq/L en 24 horas
o 48 horas, respectivamente) no fue significativamente diferente entre los 2 grupos (17,2 % en el grupo de bolo intermitente rápido
vs 24,2% en el grupo de infusión continua lenta, p = 0,26).
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
TRATAMIENTO.
Discusión de resultados
● Además, el uso de una terapia de reducción del nivel de sodio sérico se requirió con frecuencia en ambos grupos, pero menos con
el tratamiento en bolo (41,4 % frente al 57,1 % en el grupo de infusión continua lenta; p = 0,04). Los 2 grupos no difirieron en la
eficacia de aumentar el nivel de sodio sérico (cambio objetivo en el nivel de sodio sérico, 5-9 mEq/L) o en mejorar los síntomas en la
mayoría de los puntos de tiempo; sin embargo, a la hora, el tratamiento en bolo fue más eficaz (32,2 % en el grupo de bolo
intermitente rápido frente a 17,6 % en el grupo de infusión continua lenta; P = 0,02).
COMPLICACIONES DE LA HIPONATREMIA.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176
CONCLUSIONES. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.
Adrogué, H. J., Tucker, B. M., & Madias, N. E. (2022). Diagnosis and Management of Hyponatremia: A Review. JAMA, 328(3), 280–291. https://doi.org/10.1001/jama.2022.11176