[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
284 vistas32 páginas

APS Empa y Empam

Este documento describe el Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM) y el Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM) realizados en personas mayores de 65 años. El EMPAM evalúa la salud integral y funcionalidad mediante antropometría, exámenes y cuestionarios. El EFAM clasifica a los adultos mayores en autovalente sin riesgo, con riesgo o en riesgo de dependencia basado en su puntaje en pruebas cognitivas y de movilidad. Ambos exámenes buscan identificar factores de riesgo para

Cargado por

Fernanda Astorga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
284 vistas32 páginas

APS Empa y Empam

Este documento describe el Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM) y el Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM) realizados en personas mayores de 65 años. El EMPAM evalúa la salud integral y funcionalidad mediante antropometría, exámenes y cuestionarios. El EFAM clasifica a los adultos mayores en autovalente sin riesgo, con riesgo o en riesgo de dependencia basado en su puntaje en pruebas cognitivas y de movilidad. Ambos exámenes buscan identificar factores de riesgo para

Cargado por

Fernanda Astorga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

EMPA: Examen medico preventivo del adulto.

se realiza de forma anual dirigida a personas de 15 a 65 años de edad


PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR
● Su fin es detectar precozmente enfermedades o malas prácticas en cuanto a salud y
promover conductas saludables.
● Consta de exámenes de rutina (sangre), entrevista, mediciones y derivaciones a
profesionales de salud si se requiere.

● Busca detectar:
Hipertensión Arterial (HTA)
Diabetes Mellitus
Cáncer Cérvicouterino
Cáncer de Mama
Dislipidemia (Colesterol)
Tuberculosis (TBC)
Sífilis (RPR o VRL)
Tabaquismo
Bebedor Problema
Sobrepeso y Obesidad
MEDICAMENTOS DE USO COMÚN EN APS
● Losartán 50 mg 1-0-0 (antihipertensivo, bloqueantes de los receptores de angiotensina
II)
● Metformina 850-1000 mg 1-0-1(hipoglicemiante, biguanidas)
● Enalapril: 10 mg -20mg vio oral antihipertensivo
● Hidroclorotiazida 25 mg: (1-0-0. Diurético Familia: tiazidas inhibe los canales de
transporte de sodio y cloro)
● amlodipino 10 mg antihipertensivo ; vasodilatador de Ca )
● isosorbide 10 mg
● furosemida 20-40 mg (diurético)
● captopril 100- 25 mg sublingual (IECAS)
● atenolol 50 mg

PATOLOGÍAS COMUNES EN APS CONTEMPLADAS EN GESS

21.Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y mas


7.DM tipo II
34.Depresión en personas de 15 años y mas
26.colecistectomía0
PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR
CRITERIOS DE INGRESO AL PROGRAMA DE SALUD
CARDIOVASCULAR
El ingreso al programa se debe realizar con uno o más de los siguientes criterios:
1. Antecedente personal de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica
Deben ser derivados inmediatamente para ingreso al PSCV, personas con cualquiera de los siguientes
antecedentes o aquellas egresadas del hospital:
a. Enfermedad coronaria: Infarto agudo al miocardio, angina estable/inestable, antecedentes
de
angioplastía o cirugía de revascularización miocárdica.
b. Enfermedad cerebrovascular: Accidente cerebrovascular o ataque cerebral isquémico
transitorio.
c. Enfermedad arterial periférica.
d. Enfermedad aórtica aterosclerótica.
e. Enfermedad renovascular.
f. Enfermedad carotídea.
2. Hipertensión arterial
Personas de 15 años y más, en quienes se detecte una presión arterial sistólica (PAS) 140 mmHg o
una presión arterial diastólica (PAD) 90 mmHg deben ser derivadas para confirmar o descartar el
diagnóstico de HTA. Para esto se usa uno de los siguientes:
• El perfil de PA consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales a la toma inicial
alterada con técnica estandarizada, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. En cada
una de estas visitas, se deben realizar dos ó más mediciones de la presión arterial separadas
por 30 segundos, luego las cifras de PAS y PAD se promedian cada una por separado. Si el
promedio de la PAS ≥ 140 o de la PAD ≥ 90, se debe establecer el diagnóstico presuntivo de
HTA, que debe ser confirmado por un médico La primera vez se debe tomar la PA en ambos
brazos, en las visitas posteriores sólo en el brazo con la cifra más elevada.
• El MAPA1 de 24 horas es especialmente útil cuando se sospecha hipertensión “enmascarada”
o de “bata blanca”. El diagnóstico se define según el promedio de la PA ambulatoria, el patrón
del DIP, la presión de pulso y la variabilidad de la PA sistólica nocturna
Si el perfil de PA o el MAPA 24 horas resulta alterado, se debe derivar al paciente para ingreso
al PSCV, donde el médico debe confirmar el diagnóstico de HTA.
Una medición aislada de PA no hace el diagnóstico de HTA, excepto si PAS ≥ 180 o PAD ≥ 110
mmHg.En estos casos derivar para control médico en un máximo de 24 horas.

3. Diabetes mellitus tipo 2


Derivar para ingreso al PSCV a las personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:
• Glicemia venosa > 200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a síntomas clásicos de
diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso). En estos casos derivar para control médico en
un máximo de 24 horas.
• Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥ 126 mg/dl2

• Glicemia ≥ 200 mg/dL dos horas después de una carga de 75 g. de glucosa en una prueba de
tolerancia a la glucosa oral (PTGO).
4. Dislipidemia
El nivel de lípidos considerado como patológico varía según el riesgo cardiovascular de cada persona,
no obstante, se debe considerar diagnóstico y criterio de derivación para ingreso al PSCV los
siguientes valores:
a. Colesterol Total ≥ 240 mg/dl.
b. Colesterol LDL ≥ 160 mg/dl.
La Hipertrigliceridemia y el HDL bajo no se incluyen como criterios de ingreso al PSCV, ANEXO 13.
5. Tabaquismo
Toda persona, de 55 años y más, que fume tabaco.
ESTIMACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR

1 ECV ateroesclerótica documentada: IAM, angina estable/inestable, antecedente de angioplastía y/o


bypass aorto-coronario, ACV o AIT, enfermedad aórtica ateroesclerótica, EAP.
2 HTA refractaria: no se logra la meta de PA con el uso de ≥3 fármacos antihipertensivos en dosis
máxima recomendada, de diferentes familias y acciones complementarias, uno de los cuales es un
diurético, o el paciente logra la meta con ≥ 4 o más fármacos antihipertensivos.
3 Síndrome metabólico definido por la presencia de ≥3 criterios: CC ≥90 cm en hombres y ≥80 cm en
mujeres, PA ≥130/85mmHg o en tratamiento con antihipertensivos, TG ≥150mg/dL o en tratamiento
con hipolipemiantes, HDL<40mg/dL hombres o < 50mg/dL en mujeres, glicemia de ayuna ≥100mg/dL
o en tratamiento.
Estimacion de riesgo de ulceración en pie diabetico
N
EMPAM: Examen de medicina de preventivo del adulto mayor
Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor.
Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.
Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud
se le realiza a personas de 65 años y más se realiza 1 vez al año de forma gratuita , mide la
antropometría , PA, exámenes , pulso , peso talla ,cc y mide el Diagnóstico de la
funcionalidad:
•Actividades de la vida diaria.
•Habilidades cognitivas.
•Habilidades de movilidad.
•Riesgo Cardiovascular.
•Estado emocional.
•Riesgo de caídas.
•Solicitud de Exámenes: glicemia colesterol, RPR.
*El RPR o VRL (examen para la sífilis) para detectar daño neurológico o demencia
ANTROPOMETRIA ADULTO MAYOR
EFAM: EXAMEN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR

Permite calificar a los adultos mayores según grado de funcionalidad.


Clasifica a los adultos mayores en:
•autovalente sin riesgo,
•autovalente con riesgo y
•en riesgo de dependencia.

PARTE A
MINIMENTAL
Si el puntaje suma menor o igual a 42, la persona es calificada en Riesgo de Dependencia. Si el adulto mayor fue
calificado en riesgo de dependencia, debe ser derivado al médico para diagnosticar y tratar los factores de
riesgo de pérdida de funcionalidad pesquisados. Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada
como Autovalente. Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente, debe aplicar la Parte B del
Instrumento que discrimina entre Autovalente con o sin riesgo.

RIESGO DE DEPENDENCIA (derivación a médico ) menor o igual a 42

AUTOVALENTE (pase a parte B) mayor o igual a 43

PARTE B

Se aplica la escala de depresión geriátrica Yesavage al adulto mayor que en EFAM parte B pregunta
5 presenta sospecha de depresión.(Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha de
depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del estado de salud mental del individuo)
RIESGO DE CAÍDA
a) Estación Unipodal
● La prueba consiste en pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en
los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a
90 grados. A las personas con evidentes problemas de equilibrio, como el usar ayudas técnicas
no se les debe aplicar esta prueba.
● El evaluador deberá demostrar la ejecución de la prueba Situarse a un costado de la persona
a evaluar, estar atento a posibles pérdidas de equilibrio
● Se solicita a la persona pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en
los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a
90 grados.
● Debe mantener la posición el mayor tiempo posible.
● Repetir lo mismo con la otra
● .
● El tiempo se medirá en segundos, desde el momento en que la persona logra los 90º. Si no
logra la posición descrita, busca apoyo, se desestabiliza o las extremidades inferiores se tocan
entre sí al estar de pie, se considerará que el resultado está alterado.
Repetir la prueba tres veces en cada pie, se registra el mejor tiempo obtenido.
Normal: 5 segundos Alterado:< 4 segundos

Normal 5 segundos

Alterado < 4 segundos

b) Timed Up and Go (TUG): La prueba consiste en medir el tiempo requerido para


efectuar un recorrido de tres metros.
Utilizar una silla sin brazos Los tres metros se miden desde las patas delanteras de la silla, en dirección
recta hasta un punto de referencia, marcado con un cono o botella plástica con agua.
Al inicio la persona debe estar sentada con la espalda bien apoyada contra el respaldo, los brazos al
costado y los pies tocando el suelo.
Se solicita a la persona que se pare sin apoyarse y camine como lo hace habitualmente, hasta el cono
o botella y vuelva a sentarse.
Se inicia la medición del tiempo cuando la persona despega la espalda de la silla, y se detiene cuando
retoma la posición inicial.
Si la persona requiere algún tipo de ayuda para ponerse de pie, se suspende la prueba y se clasifica
con alto riesgo de caída.
Normal 10 seg. Riesgo leve de caída 11 a 20 seg

Normal 10 seg

Riesgo leve de caída 11 a 20 seg

Alto riesgo de caída >20 seg


ÍNDICE DE BARTHEL :

Se utiliza Índice de Barthel en aquellos adultos mayores que presentes pérdida de la funcionalidad, así
como también en aquellos que usen ayuda Técnica u órtesis, pacientes con dependencia severa,
personas mayores que necesitan ayuda de otra persona para recibir la atención del equipo de salud y
personas mayores con discapacidad psíquica (Sd. Down, Demencia, Retardo mental etc.). Éste,
además, es el instrumento que se aplica a quienes pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria
para el Dependiente Severo.
PACAM

1 bebida láctea años dorados 1 kg, está constituida de cereales, vitaminas y minerales y es
reducida en lactosa .Es reducida en grasa y sodio. 3 cucharadas en 200 ml
1 sopa años dorados 1 kg : es en polvo, se prepara una crema a bases de cereales y legumbres, es
baja en sodio y libre de colesterol.
La entrega es mensual.
Requisito para el retiro de PACAM
● estar inscrito en consultorio
● tener sus controles al día EMPAM,control de salud cardiovascular.
● tener vacunas al día
EXÁMENES DE LABORATORIO
PNI : programa nacional de inmunización
Vacuna neumococcica conjugada ( 1 dosis ya que el paciente no presenta patologías crónicas
definidas) PNEUMOVAX protege contra infecciones producidas por neumococo

Dosis: única de 0,5 ml por inyección intramuscular o subcutánea

PRE VACUNACIÓN

● Confirmar identidad del paciente a través del carnet de identidad


● Verificar si ha sido vacunada y efectos adversos presentes en vacunación anterior
● Verificar contraindicaciones
● Verificar que hayan pasado 14 días desde la segunda dosis de la vacuna Pfizer

POST VACUNACIÓN

● Puede presentar efectos post-vacunación (dolor de cabeza, fiebre(38), dolor muscular, síntomas leves
de un resfriado común) puede presentar erupciones , artralgia
● Indicar aumento del consumo de líquidos
● Informar que si presenta un cuadro febril , tomar paracetamol , de no ceder la fiebre deberá acudir a un
centro asistencial

Vacuna de la influenza
Se le administra Influvac Influenza , se pone 1 ves al año y tiene 2 cepas para el tipo a y una para el
tipo b -, las vacunas van cambiando año a año

(el vaxigrip se le administra a pacientes pediátricos )

Influvac( proveedor Abbot)

Presentación: monodosis envasada en jeringa prellenada de 0.5 ml

Dosis: 0,5 ml

También podría gustarte