FISIOLOGIA
DE LA
DIGESTION
FUNCIONES DEL TRACTO GI
Motilidad Secrecion Digestion Absorción
ESTRUCTURA BASICA: TUBO
1. MUCOSA
1. Epitelio: mucosa
2. Lamina propia
3. Capa muscular de la mucosa : muscularis
mucosae
2. SUBMUCOSA
3. MUSCULAR
1. Capa muscular lisa interna: circular
2. Capa muscular lisa externa: longitudinal
4. SEROSA
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC
MUCOSA
• Mucosa: epitelio
• Lamina propia: tejido conectivo
laxo (glándulas, tejido linfático,
células inmunitarias, gran
vascularizacion)
• Muscularis mucosae: fina capa
de tejido muscular
SUMBMUCOSA
• Tejido conectivo fibroelástico
• Se sitúan algunas glándulas
(esófago, duodeno)
• Rica vascularizacion
• POR FUERA se sitúa el PLEXO
NERVIOSO SUBMUCOSO DE
MEISSNER
Circular interna
MUSCUL PLEXO MIOENTERICO DE
AR HAUERBACH
Longitudinal externa
Tejido conectivo
Capa epitelial monosestratificada
SEROSA (hoja visceral del peritoneo)
Mesenterio
CIRCULACION ESPLACNICA
• Tronco celiaco
• Aa. Mesenterica superior
• Aa. Mesenterica inferior
PROCESOS QUE OCURREN EN LA
CAVIDAD ORAL
• Masticacion
• Salivacion
• Deglucion
• 1 – 2 Lt / día. Secreción basal es liquido isotónico (agua,
electrolitos, proteínas)
• 0.5 ml/min secreción basal que mantiene humedad.
• Parasimpatico: aumenta la tasa de secreción acuosa
• Simpatico: aumenta el contenido de proteínas mucoides
SALIVACI • REFLEJOS SALIVARES
• Simple: quimiorreceptores de boca y faringe
ON • Complejo: pensar, oler, ver determinados estímulos
• Denervacion-------- babeo. Ley de canon de
hipersensibilidad. Acetil colina circulante estimula
el receptor de la zona neuroefectora (aumento del
numero de receptores)
Limpieza y protección de estructuras de la cavidad oral
Humidificacion de la cavidad oral
Enzimas digestivas: AMILASA SALIVAL
FUNCIONE Disolución de alimentos hidrosolubles
S DE LA Lubricación bolo alimenticio (proteínas mucoides)
SALIVA Enzimas antibacterianas: lizosima
Secreción de Ig A
PH alcalino Neutralizacion de ácidos (vomito, caries)
SUBLINGUAL
ABSORCIO Difusión hacia la ciruculacion
N EN LA general
MUCOSA Evitando metabolismo hepático
ORAL
Evitando metabolismo de primer
paso
Reflejo del todo o nada
600 degluciones diarias
• 200 comiendo
DEGLUCI • 350 despiertos
• 50 dormidos
ON 3 fases
• Oral: única voluntaria. Bolo contra el paladar duro
• Faringea: 1 segundo. Compleja, involucra 3 pares
craneales.
• Esofagica: 6 segundos
FASES DE LA
DEGLUCION
• FASE BUCAL: se empuja el bolo
amimenticio hacia arriba y hacia atrás
contra el paladar duro. Fase
voluntaria.
• FASE FARINGEA:
FASE
ESOFAGICA
• La onda peristáltica primaria se inicia con la
deglución y barre en sentido descendente
toda la longitud del esófago.
• Se da por la activación de fibras eferentes
vagales que inervan fibras musculares
estriadas en el esófago superior.
• Las ondas secundarias se dan en respuesta a
la distension local del esófago que provoca el
bolo alimenticio. Se dan en el segmento
proximal al bolo (por arriba del bolo). El
mecanismo neuromuscular se llama reflejo
entérico.
REGULACION DE LAS FUNCIONES DEL
TUBO DIGESTIVO
Regulación Nerviosa Regulación Humoral
Sistema Nervioso Enterico Mediadores químicos ------ célula efectora
Sistema Nervioso Autónomo
• Simpatico
• Parasimpatico
INERVACION EXTRINSECA
Inervacion parasimpática motora: nn vago (bulbo), nn pélvicos
(medula lumbosacra)
Inervacion simpática: medula espinal toracolumbar ---- ganglios
celiaco, mesentérico superior, mesentérico inferior.
Inervacion intrínseca. Sistema nervioso enterico
SISTEMA NERVIOSO
ENTERICO
• Reflejos cortos intrínsecos
• Neurona aferente
• Inteneurona
• Neurona eferente
• Enteroendocrinas
• Motora muscular: contracción / relajacion
• Motora secretora
• Colinergica
• No colinergica
• Reflejos
Reservorio de alimentos.
Recibe el bolo alimenticio,
entrega quimo
Minima absorcion
ESTOMAG
O
MUCOSA
• Epitelio cilindrico simple
• Vida media 1 semana
GLANDULAS
GASTRICAS
• Celulas parietales
• Celulas principales
• Celulas mucosas
• Celulas neuroendocrinas
• Celulas pluripotenciales
• Plexo de Auerbach: (mienterico) OBLICUA
FIBRAS INTERNA/CIRCULAR INTERMEDIA.
• Plexo de Meissner: (submucoso) SUBMUCOSA /
NERVIOSA OBLICUA INTERNA
S INERVAN CAPAS MUSCULARES Y CELULAS
SECRETORAS
ALMACENAMIENT
O DEL ALIMENTO
• Relajacion receptiva del fondo y del cuerpo del
estomago. Mediado por un reflejo vagal que inhibe
el tono muscular de la pared gástrica.
• Contraccion energica de la pared muscular en el
antro gástrico. RETROPULSION
SECRECION (JUGO
GASTRICO)
• En reposo: liquido isotónico, PH 7.2.
• Moco: gel hidroINsoluble que se adhiere a la superficie
• Pepsina: pepsinogeno
• Lipasa
• Factor Intrinseco
• Acido Clorhidrico.
• PH gástrico tras la ingesta alimentaria oscila entre
2 y 3.
• Su secreción es estimulada por gastrina, histamina,
acetilcolina.
FASE CEFALICA
CONTROL • Activacion parasimpática
• Liberacion de acetil colina: células G, células CC
DE LA FASE GASTRICA
SECRECI • Activacion S.N. Enterico y S. parasimpático
ON • Mecanoreceptores (distensión) Quimioreceptores.
GASTRIC FASE INTESTINAL
• Celulas D Somatostatina, Celulas S.
A • Osmoreceptores y quimiorreceptores (duodeno)
• Lipidos: Celulas I (colecistokinina)
REGULACION •
•
El tracto digestivo es el mayor sistema endocrino del organismo
20 hormonas y péptidos procedentes de al menos 10 poblaciones de células
HUMORAL •
neuroendocrinas distribuidas de manera soliaria a lo largo del tubo.
Desde el punto de vista funcional
• Abiertas: se abren al lumen intestinal
• Cerradas: solo contactan con los vasos sanguíneos.
VACIAMIENTO
GASTRICO
• Esfinter pilórico: barrera mecánica por
diámetro.
• Carbohidratos – proteínas – grasas
• Osmoreceptores. Mayor osmolaridad
--- vaciamiento retardado
• Inhiben: secretina, somatostatina,
colecistokinina
INTESTI
NO
DELGAD
O
6–7m
Duodeno 0.25m
yeyuno 2,5 m
ileon 3.5 m
MUCOSA
• Superficie de absorción * 600
• Pliegues circulares
• Vellosidades
• microvellosidades
• ENTEROCITOS
• CELULAS CALICIFORMES
• CELULAS DE PANETH
• CELULAS PLURIPOTENCIALES
• CELULAS ENTEROENDOCRINAS
RECAMBIO
CELULAR
• Vida media de los
enterocitos 3 días.
• Criptas de lieberkuhn
MOTILIDAD
• Transito 2 – 3 horas
• Tipos
• Peristaltismo
• segmentacion