FISIOLOGÍA DIGESTIVA
FUNCIONES DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
Coordinar adecuadamente
• Alimentación-nutrición
Motilidad
Secreción Control
Digestión nervioso y
Absorción hormonal
Flujo sang local
Para el procesamiento de alimentos
• Inmunidad
• Regul. Hidroelectrolítica
• Regul. Metabólica-Térmica
REGULACIÓN NERVIOSA
de las FUNCIONES MOTORAS
Fibras musculares del TGI
ESOFAGO: tercio superior fibras estriadas voluntarias.
Dos tercios inferiores fibras musculares lisas
ESTÓMAGO: capa de FML circular y FML longitudinal
INTESTINO: similar a ESTÓMAGO
En sentido caudal se adelgaza la capa LONGITUDINAL
Se pronuncia la capa CIRCULAR
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
Red nerviosa en la pared del TGI-intramural
Regula la motilidad TGI
PLEXO MIENTÉRICO
PLEXO SUBMUCOSO
CÉLULAS INTERSTICIALES DE CAJAL : participan en el
RITMO ELECTRICO BASICO
Son las celulas marcapaso mesenquimáticas
Controla motilidad.:
aumenta frecuencia,
intensidad y velocidad de
contracción. Relaja
esfínteres
Controla secreciones,
FSL y contracción de
músculo submucoso
Esófago, estómago,
páncreas, 1ra mitad IG
2da mitad IG, recto, ano
Ganglios Inervación
gralizada
mesentérico y
celíaco
TIPOS FUNCIONALES DE MOVIMIENTOS DEL
TUBO DIGESTIVO
A) MOVIMIENTOS PROPULSORES: PERISTALTISMO
Impulsan los alimentos hacia delante, a velocidad compatible
con digestión y absorción. Progresión del contenido
luminal. Peristalsis: propiedad inherente a conducto con
paredes de musculo liso sincicial (GI, cond biliar, ureter). Un
estímulo en cualquier punto provoca la aparición de un anillo
de contracción que se desplaza.
Estímulos: distensión; irritación; señales parasimpáticas
B) MOVIMIENTOS DE MEZCLA o SEGMENTACION
Aseguran un mezclado satisfactorio del contenido
(alimentos + jugos digestivos)
Difieren según distintas regiones del tubo digestivo.
Contracciones localizadas intermitentes.
SECRECIÓN SALIVAL
SECRECIÓN SALIVAL
Producida por glándulas parótida , submaxilar y sublingual.
Formadas por ácinos, su producto se vuelca a la cavidad bucal
por conductos.
ÁCINOS tienen inervación autónoma
SIMPÁTICA: fibras posganglionares del ganglio cervical
superior.
PARASIMPÁTICA: fibras posganglionares de los ganglios
óptico y submaxilar.
FUNCIÓN : lubricar el bolo y facilitar la deglución
FUNCION SALIVAL
DIGESTIVAS NO DIGESTIVAS
amilasa
Lubricación
Limpieza
Digestión de polisacáridos Actividad antimicrobiana
Estímulo de botones gustativos
Neutralizar ácidos orales
lipasa Protección dentaria
Digestión de triglicéridos
CONTROL DE LAS FASES
DE LA DEGLUCIÓN
Oral: voluntaria
Faríngea: involuntaria-voluntaria
Esofágica: involuntaria
DEGLUCIÓN
Fase oral: voluntaria
Descenso de la parte posterior de la lengua y elevación del paladar
Se impide el pasaje del alimento al tractorespiratorio
Fase Faríngea:
involuntaria
Elevación de la faringe (se genera una onda contráctil propulsora) y se cierra la
glotis
La epiglotis se inclina hacia atrás y abajo protegiendo la laringe y favoreciendo el
pasaje del alimento
Fase esofágica:
involuntaria
Se inicia cuando el alimento atraviesa el esfínter faringeoesofágico y en pocos
segundos alcanza el esfínter esofágico inferior.
FUNCIÓN ESOFÁGICA
DEGLUCIÓN
Propulsa el bolo alimenticio de la cavidad oral
hasta el estómago.
Protege el tracto respiratorio al impedir la
desviación de alimentos a la laringe.
REFLEJO VAGOVAGAL
Aferencias se originan en QuimioRc y MecanoRc en
tracto digestivo.
Se integran en núcleo del fascículo solitario.
Proyectan a neuronas vagales en núcleo motor
dorsal del vago que a su vez proyectan a plexos
intramurales.
MOTILIDAD GÁSTRICA
Tercio proximal: receptivo, se relaja la
muculatura lisa (FUNDUS)
Dos tercios distales: Mezcla el bolo con
secreción gástrica y evacúa el quimo ácido al
duodeno.
La musculatura lisa circular se engrosa hacia
el antro y el píloro.
El bolo alimenticio se transforma en quimo
ácido y es evacuado al duodeno.
SECRECIÓN GÁSTRICA
1-2 Litros diarios. Producida por células de la
mucosa gástrica.
Agua, electrolitos, HCl, factor intrínseco,
proteasas, mucoproteínas.
Epitelio superficial: secreta espontáneamente
moco (gel viscoso-glicoproteínas y
mucopolisacáridos) y NaCl/NaHCO3. +PS.
Céls del cuello: moco soluble. +PS.
Céls principales: pepsinógeno. Ph menor a 3,5
: pepsina.
Céls parietales: HCl y FI (absorción de vit
B12). Por una bomba de H+ ATPasa.
Estimulan la gastrina, histamina y Ach.
GASTRINA
• Fibras vagales colinérgicas estimulan
células G del antro para secretar gastrina.
• Se une a Rc CCK-B de céls
enterocromafinas para liberar histamina.
• Impacta en Rc H2 de las céls parietales para
activar la H+/K+ ATPasa (AMPc).
• Estimula la secreción de ácido clorhidrico y
pepsinógeno
MOTILIDAD INTESTINAL
Movimientos de mezcla y propulsión.
INTESTINO DELGADO
Período interdigestivo: complejo mioeléctrico
migratorio. Descarga cíclica de potenciales
en espiga en fibras musculares lisas.
Genera actividad motora y aumento de la
presión intraluminal. Propele el contenido
luminal en sentido distal.
• COLON
1. Colon derecho : flora fermentativa
2. Colon izquierdo : flora putrefactiva
3. Absorbe agua
• Higado
• Funciones del hígado
Desintoxificacion sanguínea
síntesis factores de la coagulación
Síntesis proteínas
Metabolización de lípidos
Metabolización de carbohidratos
Producción de bilis
Deposito de sustancias
• Páncreas
• Función endocrina: INSULINA /
GLUCAGON
• Función exocrina : ENZIMAS
TRANSPORTE Y MEZCLA DE
ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO
1) Ingestión de alimentos masticación
deglución
2) Motilidad del esófago
3) Motilidad del estómago almacenamiento
mezcla
vaciamiento
4) Motilidad del intestino delgado mezcla o segmentación
propulsion o peristalsis
5) Motilidad del colon mezcla = “austras”
propulsión; movimiento en masa
6) Defecación