SISTEMA DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICO PARA
RIESGOS QUIMICOS
RIESGOS DE HIGIENE INDUSTRIAL II
INTEGRANTES:
MIQUILENA HERNANDEZ, INDRIMAIDEL J
CODIGO:20232230001
MOLINA CASTRO, SEBASTIAN D.
CODIGO: 20232230058
INTRODUCCIÓN
El presente documento responde a las normas legales vigentes e integra los componentes
técnicos de la vigilancia epidemiológica. Está desarrollado como una herramienta que
facilite focalizar la gestión del riesgo químico basado en sus efectos sobre la salud y su diseño
está enmarcado por lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 de manera que las acciones
emprendidas en la intervención del riesgo por exposición a agentes químicos peligrosos para
la salud se articulen con los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
trabajo
Su estructura está centrada funcionalmente en el ciclo de mejoramiento continuo
(planificación, aplicación, Verificar y Actuar), está asociado a la Guía para la Gestión Integral
de Agentes Químicos y al modelo Empresa Saludable de ARL SURA, y busca ser una
herramienta de fácil incorporación en la cultura del cuidado de las empresas donde la
prevención de las enfermedades asociadas a la Exposición a Agentes químicos peligrosos
para la salud, sea una prioridad dentro de la gestión del riesgo ocupacional .
¿QUE ES UN SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO?
Un sistema de vigilancia epidemiológico es un conjunto de métodos y actividades diseñados
para recopilar, analizar y interpretar datos sobre enfermedades y factores de riesgo en una
población determinada.
El objetivo principal es detectar y controlar brotes de enfermedades, identificar tendencias y
patrones, y proporcionar información para la toma de decisiones en salud pública.
Este sistema se utiliza para monitorear la ocurrencia de enfermedades, identificar cambios en
los patrones de enfermedades, evaluar la efectividad de intervenciones preventivas y
controlar la propagación de enfermedades. Los datos recopilados incluyen información sobre
el número de casos, características demográficas de los afectados, signos y síntomas,
exposiciones a factores de riesgo y otros datos relevantes.
La vigilancia epidemiológica es fundamental para la detección temprana de brotes, la
implementación de medidas de control y la prevención de la propagación de enfermedades.
Además, permite a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre políticas
de salud pública y planificar intervenciones adecuadas.
¿QUE SON LOS RIESGOS QUIMICOS?
El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la
aparición de enfermedades.
Los riesgos químicos son aquellos que provienen de sustancias químicas presentes en el
entorno laboral o en otros ámbitos, y que pueden causar daño a la salud de las personas o
al medio ambiente. Estos riesgos pueden estar presentes en forma de gases, vapores,
líquidos, sólidos o partículas en suspensión. Algunos ejemplos de riesgos químicos son la
exposición a sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas. Es importante tomar
medidas de prevención y control para evitar o minimizar los efectos negativos de los
riesgos químicos.
• OBJETIVO GENERAL
Prevenir la aparición de la efectos asociados con la exposición a sustancias
químicas peligrosas en el lugar de trabajo, incluido el deterioro de una condición
de salud ya existente, mediante la identificación y control de la exposición a
sustancias químicas.
• ALCANCE
Inicia con el proceso de evaluación de la gestión actual del sistema, la evaluación
de la exposición a sustancias químicas peligrosas el lugar de trabajo, incluye la
definición de objetivos y estrategias particularizados a la problemática, la
implementación de las estrategias, la detección precoz de los casos, el diagnóstico
y la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores
afectados y finalmente el seguimiento a los indicadores que miden el impacto y la
gestión del sistema. Enmarcado en un sistema de mejora continua se espera su
ajuste permanente mediante procesos de verificación.
MARCO LEGAL
En Colombia en los últimos años, se han dado importantes pasos en la legislación de salud ocupacional, al señalarse la
importancia de evaluar e intervenir los factores químicos dentro de las políticas de prevención de riesgos profesionales:
Ley 9 de 1979: Establece para la protección del medio ambiente normas generales que servirán de base a las
disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se
relaciona a la salud humana; los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y
control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.
Decreto 614 de 1984: Por el que se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en
el país. El artículo 30 menciona específicamente la obligación de las empresas de desarrollar programas de vigilancia
epidemiológica de enfermedades profesionales y patologías relacionadas con el trabajo.
Resolución 2013 de 1986: Programa de inspecciones de Seguridad Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.
Ley 55 de 1993. Por la cual se aprueba el "Convenio número 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en
la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo" PROCESO TALENTO HUMANO Código: PGTH.06 Versión: 03
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO QUÍMICO.
Ley 1252 de 2008: Ley sobre RESPEL, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a
los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras.
Documento CONPES 3868 de 2016: Política de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas", busca
integrar de manera coherente los procesos de gestión del riesgo y las etapas del ciclo de vida de las sustancias
químicas de uso industrial, recomendando establecer los elementos técnicos y normativos para la gestión del riesgo
asociado al uso de sustancias químicas de uso industrial.
Decreto 1496 de 2018: Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
Decreto 1630 de 2021: Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la gestión integral de las sustancias químicas de uso industrial, incluida
su gestión del riesgo, y se toman otras determinaciones.
Resolución 3032 de 2022: por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que
laboran en dichas actividades.
Resolución 2851 del 22 de agosto de 2023: por medio de la cual se revoca la Resolución No. 3032 de 2022, por la
cual se expone la guía para la identificación de actividades de Alto Riesgo, definidas en el Decreto 2090 del 2003.
OBJETIVOS
El propósito de la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO QUÍMICO se sitúa
en el contexto de la Prevención Primaria, la cual se orienta por las Políticas de Salud establecidas según la
OMS.
El objetivo del desarrollo del sistema de vigilancia es proteger a los trabajadores y contratistas de la
Corporación de los potenciales efectos sobre la salud, causados por la exposición ocupacional, mediante la
identificación, evaluación y control del factor de riesgo químico; diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
de casos; implementación de medidas de prevención y promoción; seguimiento y educación de la población
expuesta, a través de estrategias costo efectivas en las áreas de administración de personal, técnica de
seguridad del manejo seguro, logrando la incorporación de procedimientos seguros en sus procesos de
producción
OBJETIVOS
PLANTEADOS
Identificar los Factores de Evaluar el impacto de las
acciones desarrolladas y
01 Riesgo Químico y valorarlo con
el fin de proponer acciones de 04 proponer los correctivos que
haya en el lugar
mejora que reduzcan el riesgo
Implementar medidas Capacitar al personal expuesto
permanentes de prevención
02 primaria, de acuerdo con los
agentes identificados y las
05 en la manipulación adecuada
del agente químico y en
bioseguridad dentro de sus
condiciones de trabajo ambientes de trabajo,
existentes. promoviendo un cambio de
Clasificar las áreas y puestos de trabajo actitud en directivos y
en las distintas actividades de acuerdo trabajadores, que permita
03 con los niveles de exposición a la(s) estrategias de promoción y
sustancia(s) química(s) con el fin de educación a todos los niveles de
establecer poblaciones de riesgo y la empresa.
prioridades en las medidas de
intervención del mismo.
DESCRIPCIÓN DE AGENTE DE RIESGO
RIESGO: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de la lesión
o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición.
PELIGRO: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.
RIESGO QUÍMICO: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a sustancias
químicas, la cual puede producir efectos agudos y/o crónicos, así como la consecuente aparición de enfermedades.
GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO: Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el que se va a
realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se realiza su control, monitoreo y se
vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura
que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también la
seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente.
AGENTE QUÍMICO: Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal
como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una
actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
AGENTE QUÍMICO PELIGROSO: agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla
presente en el lugar de trabajo.
Clasificación de los agentes químicos:
Por la forma en la que se presentan: Aerosoles, Humos, Gases, Vapores.
Por sus efectos:
Irritantes: producen inflamación en el Sensibilizantes o alérgicos: producen
reacciones alérgicas. Generalmente se
1 4
tejido donde actúan, principalmente
piel y mucosas del sistema traducen en afecciones en la piel o en las
respiratorio. Ej. el ozono, dióxido de vías respiratorias. Ej. Fibras vegetales,
nitrógeno, fosgeno o cloro. formaldehído, polvo de madera o
resinas.
Asfixiantes: impiden la llegada Cancerígenos: inducen o potencian
de oxígeno a las células de los
5
la aparición de cáncer. Ej. Benceno,
tejidos. Ej. CO2, plomo. 2 cloruro de vinilo y amianto.
Anestésicos: producen estado de Corrosivos: producen destrucción
somnolencia al ser depresores del del tejido. Ej. Ácidos y álcalis.
sistema nervioso. Ej. Tolueno, xileno,
acetona, etanol, propano o éter etílico.
3 6
PRODUCTO QUÍMICO:
Designa los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos.
(Ley 55 de 1993)
REACTIVOS: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en
riesgo la salud humana o el medio ambiente. (Decreto 2676 de 2000)
RESIDUO O DESECHO: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o
semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula. (Decreto 4741 de 2005)
RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características:
infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a
la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005)
PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente
y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la
prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos,
con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
TOXICIDAD: Propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una sustancia química para producir perjuicios u
ocasionar daños a un organismo vivo por medios no mecánicos.
ENFOQUE DEL PROGRAMA
El propósito de la Vigilancia Epidemiológica de los Factores de Riesgo Químico, se
sitúa en la identificación del peligro y evaluación del riesgo, para
seguidamente plantear acciones de control del riesgo y finalmente establecer
y dar el enfoque de Prevención primaria, secundaria y terciaria.
En general pueden distinguirse tres enfoques de la Vigilancia Epidemiológica:
Uno que prioritariamente vigila la presentación del Factor de Riesgo para
prevenir la ocurrencia de patologías, otro que controla la exposición y el otro
que vigila y controla la Ocurrencia de Patologías.
Se considera como el ideal el Primero, por cuanto ayuda a Prevenir y no espera la
ocurrencia de “casos” para registrarlos y actuar sobre ellos. La información
que se recolecta como parte del proceso de Monitoreo del Factor de Riesgo,
permite su rápido control a través de Acciones de Intervención, las cuales a
su vez deben ser evaluadas para conocer su impacto.
FASES
FASES DE INFORMACIÓN PRELIMINAR
La primera fase del PVE del riesgo químico implica la identificación de las necesidades de la Corporación en relación con
el diseño e implementación del PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
FASE DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO QUIMICO Y SUS EFECTOS.
El objetivo de esta fase es la identificación y Valoración de los Factores de Riesgo químico, se sitúa en el tipo de sustancia
según su clasificación y su catalogación según el peligro además de sus efectos posibles en la Salud de los Trabajadores y
contratistas. (VIGILANCIA DE LA SALUD). (Matriz de peligros y riesgos). (Hojas de Seguridad).
EFECTOS POSIBLES Y CONTROLES DE LA FUENTE, MEDIO E INDIVIDUO
Realizar la descripción de los riesgos químicos identificados, según sus efectos posibles e identificar los controles ya
existentes en la fuente, el medio y el individuo. (Matriz de peligros y riesgos.)
EVALUACIÓN OBJETIVA
Esta fuente de información se recolecta a través de:
_Los reportes de ausentismo, accidentalidad existente dentro de la empresa.
_Auto reporté de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y contratista.
_Visitas de verificaciones de seguridad enfocadas a la identificación del riesgo químico y para caracterizar las áreas.
_Informes de Análisis de Morbilidad, realizado por el profesional de Salud Ocupacional, y/o la persona responsable del
_SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de la Corporación.
FASE DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ASOCIACIONES Y TENDENCIAS
Esta fase permite Identificar las áreas, Ocupaciones y Personas con exposición a los Factores de Riesgo químico y con
mayores efectos, para establecer hipótesis explicativas de los hallazgos y definir las prioridades de atención.
Caracterización de personas
Establecer lista de población objeto en la cual se identifique área/dependencia y número de trabajadores expuestos.
Proporcionar información de la población objeto de: Nombre- Genero- Edad- Fecha de nacimiento- Fecha de ingreso a la
empresa- Cargo- Dependencia- ARL.
Identificar Inventario de los EPP empleados por población objeto (Nombre del elemento, descripción, parte del cuerpo que
protege, áreas que deben emplearlo, requisitos e instrucciones para emplearlo, cumple o no cumple).
FASE DE TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE INTERVENCIÓN
Hace referencia a la Prevención y Control de los Factores de Riesgo Químico y de sus efectos, así como la Promoción de la
Salud. Se implementan acciones generales de Prevención Primaria de acuerdo al Análisis de información.
Eliminación del riesgo:
La supresión completa del riesgo en el lugar de trabajo es el método ideal de control y debería aplicarse si es posible.
Sustitución:
Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo.
ACTIVIDADES PARA EL CONTROL
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN
Los trabajadores ocupacionalmente expuestos, antes de iniciar su actividad y de manera periódica deben recibir
formación y entrenamiento. Se implementará con talleres de Autoevaluación mediante los cuales los trabajadores
identificarán sus condiciones de exposición y harán un análisis de su situación actual
TÉCNICOS DE INGENERIA
Son medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el
confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del
trabajador y la ventilación (general y localizada),
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Se definen como medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de
personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia,
demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de
procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los elementos de protección personal se seleccionarán con base en la caracterización de las condiciones de
trabajo y la evaluación de riesgo: Guantes, Batas y ropa de protección, Lavado de manos,
Kits anti derrames, Lentes protectores, caretas de protección y viseras, Casco, protectores auditivos, respiradores
mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre otros.
SOCIALIZACIÓN HOJAS DE SEGURIDAD
En la corporación se debe socializar en cada uno de los centros de trabajo las hojas de seguridad ya que es un
importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los ecosistemas.
También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia
SIMULACRO DERRAME SUSTANCIA QUÍMICA
Se realiza un simulacro por derrame de sustancia química anual con el fin de identificar la reacción ante una
emergencia médica y un incendio, todo lo anterior ocasionado por un accidente en la manipulación de un
contenedor de una sustancia química, del cual se busca que el personal de brigada actué de acuerdo a la
emergencia, evitando que el derrame se extienda hasta un sifón y cables eléctricos y el resto de trabajadores
procedan de acuerdo a las capacitaciones y charlas sobre emergencias que se les han impartido.
VIGILANCIA DE LA SALUD
En esta etapa se pretende formular las acciones para la vigilancia médica, que permitan identificar el estado de la
salud de los trabajadores objeto de la vigilancia, establecer una línea de base para comparación en seguimientos
posteriores, y detectar factores individuales y extra-ocupacionales que pueden influir en la ocurrencia de los
efectos.
RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS HUMANOS:
_Líder del proceso y/o Coordinador y Profesional del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, como organizador de los esfuerzos de gestión del sistema y como soporte para la ejecución.
_Profesional Especializado en Seguridad y salud en el trabajo, (que dirige y orienta los procesos de _Diagnóstico e
Intervención del Riesgo del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Químico.
_Grupo Interdisciplinario de Salud Ocupacional (Contratistas de diversas profesiones con _conocimiento en el área de SST)
_Asesoría Técnica de la A.R.L.
RECURSOS TÉCNICOS – CIENTÍFICOS Y ECONÓMICOS
Se requieren equipos de cómputo y software para el manejo de la información del sistema.
_Video Beam.
_Se dispondrá de un porcentaje económico que permita sufragar las inversiones necesarias, para los controles de ingenierías
necesarios para la intervención de riesgo químico.
_Inversión en elementos de protección personal
_Entrenamiento
_Suministros de recipientes, señalización y rotulación de lugares.
RECURSOS FINANCIEROS
Dentro del Presupuesto general, para el desarrollo del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, deben de definirse recursos específicos para el Desarrollo y Mantenimiento del PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO QUÍMICO.
RESPONSABLES
PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
_Participar en el diseño y aplicación de alternativas de control para Factores de Riesgo químico.
_Realizar el seguimiento y control del profesional contratista para que se realice las actividades propuestas en el tiempo estimado,
teniendo En cuenta que el mismo programa se encuentra sometido a Auditoria de control.
_Asegurar la Investigación y el seguimiento de los Casos identificados dentro del Programa, ya sea de grupos 1 o 2, para lograr
acercamientos etiológicos y bases para la toma de decisiones oportunas y adecuadas.
DIRECTOR, LÍDER DEL PROCESO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
-Asignar el recurso humano responsable del Desarrollo y mantenimiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo químico.
-Proveer los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del programa.
-Asegurar canales de comunicación abiertos en ambas vías, que permitan la difusión de los hallazgos y medidas resultantes de la
aplicación del presente Programa.
-Identificar y remitir al Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a aquellos trabajadores o contratistas que se refieran una
exposición del riesgo químico y que no sienten intervención.
FUNCIONARIOS
_Informar oportunamente al SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, sobre nuevas exposiciones
pueden generar riesgo químico.
_Participar en las actividades y seguir las indicaciones del programa, para lograr un adecuado control de los riesgos, _igualmente es
responsabilidad, la asistencia a los eventos convocados por el equipo de seguridad y Salud en el Trabajo.
_Procurar e incorporar el uso adecuado de los elementos de protección personal.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAMPO, C. (2014). MARCO LEGAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. PREZI.
https://prezi.com/14bovgwqkdgb/marco-legal-de-la-vigilancia-epidemiologica/
CEPB. (2021). AGENTES. CEPB.
https://www.cepb.org.bo/wp-content/uploads/2021/04/3.2-AGENTES-QUIMICOS.pdf
Cuevas, F. C. (2012). SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ARP SURA.
https://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. (s.f.). Vigilancia Epidemiológica. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria#:~:text=El%20Sistema%20de%20Vigilancia%20Epidemiol%C3%B3gi
ca,o%20erradicaci%C3%B3n%20de%20las%20mismas
.
Leidy Jineth Hernández Ramos, J. E. (2019). Programa de vigilancia epidemiológica de riesgo químico, para una organización que. UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10780/1/TE.RLA_Hern%C3%A1ndezRamosLeidyJineth_2019.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. (2022). Fases y Etapas. COLOMBIA POTENCIA DE LA Vida.
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/fases-y-etapas.aspx#:~:text=El%20PDSP%202022%2D2031%20contempla,y%20seguimien
to%2C%20monitoreo%20y%20evaluaci%C3%B3n
.