[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas161 páginas

Plan de Gestión de Riesgo Quimico

Este documento presenta un plan de gestión de riesgos químicos para sustancias utilizadas en un laboratorio de lácteos. Define términos clave relacionados con riesgos químicos y presenta objetivos como identificar productos químicos usados y clasificarlos según su peligrosidad. El plan busca minimizar riesgos químicos para proteger la salud y el medio ambiente en el laboratorio.

Cargado por

victoria meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas161 páginas

Plan de Gestión de Riesgo Quimico

Este documento presenta un plan de gestión de riesgos químicos para sustancias utilizadas en un laboratorio de lácteos. Define términos clave relacionados con riesgos químicos y presenta objetivos como identificar productos químicos usados y clasificarlos según su peligrosidad. El plan busca minimizar riesgos químicos para proteger la salud y el medio ambiente en el laboratorio.

Cargado por

victoria meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 161

FACTOR DE RIESGO QUÍMICO

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Presentado por:

Marcela Velasco Granados

Ángela Victoria Paguanquiza

Jesús Arturo Navia

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Del Cauca

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo

Octubre del 2023


GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO: “Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión.
Del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.” (Ley 1562 de 2012, pg.3).

CLASE DE PELIGRO: “Definido como la naturaleza del peligro físico, del peligro para la salud
o del peligro para el medio ambiente, por ejemplo, solido inflamable, cancerígeno, toxicidad
aguda por vía oral.” (Naciones Unidas, 2003, pg.1).

ENFERMEDAD LABORAL: “La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar.” (Ley 1562 11 de julio, 2012, pg.3).

ETIQUETA: “La etiqueta de los productos químicos deberá contener los elementos definidos
en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos. Los productos deben estar etiquetados incluso si están destinados para uso
exclusivo en lugares de trabajo.” (Decreto 1496, 2018, pg.4)

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD: “Documento que describe los riesgos de un material


peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el
material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4435.” (NTC 4435, 2010, pg.1).

INCIDENTE: “Sucesos que surgen del trabajo o en el transcurso del trabajo que podrían
tener o tienen como resultado daños y deterioros de la salud.” (ISO 45001,2018, pg.9)

PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS: “Comprende todo producto químico que haya sido
clasificado como peligroso de conformidad con el artículo 6 o respecto del cual existan
informaciones pertinentes que indiquen que entraña un riesgo.” (Ley 55, 1993, pg.4)

PELIGRO: “Fuente o situación con un potencial para causar daño o deterioro a la salud.”
(ISO 45001, 2018, pg.5)
PICTOGRAMA: “Es una composición gráfica, que contenga un símbolo, así como otros
elementos gráficos tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para
comunicar informaciones específicas.” (Naciones Unidas, 2003, pg.14).

PROTOCOLO: “Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica, médica.


Este va en línea con lo mencionado en la norma ISO 9001 versión 2015 y la política
propuesta en esta para su fácil acople al sistema integrado de calidad.” (ISO 9001, 2015,
pg.21).

PELIGRO FÍSICO: “Allí se encuentran clasificados los agentes químicos de naturaleza


explosiva, inflamable, comburente, gas a presión y corrosivos.” (Naciones Unidas, 2003,
pg.43).

PELIGRO PARA LA SALUD: “Allí se encuentran clasificados los agentes químicos que pueden
ser carcinogénico, muta génico, toxicidad aguda, peligro por inhalación y también
corrosivos.” (Naciones Unidas, 2003, pg.109).

RIESGO: “Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al
ambiente.” (Decreto 4741, 2005, pg.03).

RIESGO AMBIENTAL: “Es la posibilidad de que por forma natural o por acción humana se
produzca daño en el medio ambiente. Sin embargo, desde la perspectiva 14001:2015, el
riesgo se define como un efecto de incertidumbre, por lo que implica tantos efectos
potenciales negativos como positivos, es decir amenazas y oportunidades.” (16 abril, 2018,
pg.01).

RIESGO QUÍMICO: "Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos, la cual puede producir efectos agudos crónicos y la aparición
de enfermedades.” (31 de julio de 2009, pg.01)

RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: “Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo, daños o efectos no deseados, directos e indirectos a la
salud humana y el ambiente.” (Decreto 4741 de 2005, pg.03)

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES: “Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes quepuedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.” (Ley 1562, 2012, pg. 01)

SUSTANCIA QUÍMICA: “Son los elementos, los compuestos químicos y susmezclas, bien
sean naturales o sintéticos, tales como los obtenidos a través de losprocesos de
producción.” (Organización Internacional del Trabajo, 2018)

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO: “Es un sistema de clasificación y etiquetado de


productos químicos.” (Naciones Unidas, 2003, pg.15).
INTRODUCCIÓN

Los productos químicos son elementos básicos para la vida, sus beneficios son
generalizados y altamente reconocidos, sin embargo, su uso genera un dilema en cuanto a
los impactos de seguridad y salud de los trabajadores e impactos al medio ambiente. Según
la Organización Mundial para la Salud (OMS). En este sentido, la carga mundial de
morbilidad humana puede atribuirse a factores ambientales evitables como la exposición a
“los productos químicos”, aunque en el país existe un gran vacío nacional a nivel de reporte
y análisis de accidentalidad solo cuando las causas que están ocasionando los accidentes y
las enfermedades estén bien identificadas, podremos enfocar adecuadamente las
campañas y programas de prevención” (Consejo Colombiano de Seguridad, 2014).

En Colombia la base legal es la ley 54 1973 que corresponde a la opción del convenio
internacional 170 de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DELTRABAJO (OIT) sobre el manejo
seguro de sustancias peligrosas, más sin embargo el año 2018 nuestro país adopta el
sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos y
otras disposiciones en materias de seguridad química, con el decreto número 1496 del 6 de
agosto del 2018 (ministerio de trabajo).

Por lo anterior, Los elementos con los cuales se realizará el plan de gestión de riesgos
químicos con elementos utilizados del laboratorio de lácteos de la Facultad de Ciencias
agrarias de la Universidad del Cauca, algunas de las sustancias se encuentran en la planta y
otras son de interés para ser adquiridas en el futuro, por lo cual se desarrolla el análisis para
su almacenamiento adecuado. Las sustancias objeto a análisis son: amoniaco, new
fagetriald, lemon eze, oxona active, av- 21B, agua oxigenada, vortexx es, propano, catrol
tection extra, grasa molylit y alcohol industrial
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un programa de manejo seguro de sustancias químicas que minimice el riesgo


químico y así mantener la integralidad tanto del ser humano como del medio ambiente, en
la plata de lácteos de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad del Cauca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los productos químicos utilizados en los procesos llevados a cabo en plata
de lácteos de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad del Cauca.
 Clasificar los productos químicos de acuerdo a las características de peligrosidad que
presentan.
DEFINICIONES

Factor de riesgo físico – químico. En nuestro entorno existen diversos factores de riesgo a los que estamos
sometidos, uno de ellos es el FACTOR DE RIESGO FÍSICO – QUÍMICO este grupo incluye todos aquellos objetos,
elementos, sustancias, fuentes de calor, que, en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad,
combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y
daños materiales. Pueden presentarse por:
Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y sustancias
combustibles.
Presencia de sustancias químicas reactivas.

Riesgo químico. El Riesgo químico es aquel riesgo capaz de ser producido por una exposición no controlada a
agentes químicos y que puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades a todas las
personas expuestas. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas
según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países los productos químicos no hacen parte
de la conciencia de las personas por lo que se evidencia en muchos casos no solo en las industrias sino incluso en
los hogares y negocios que los químicos son tirados deliberadamente en la naturaleza, a menudo con graves
consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias
pueden ser: graves problemas de salud en los trabajadores, la comunidad y daños permanentes en el medio
ambiente. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan
productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho, los riesgos químicos son los más graves.

Incompatibilidad química: la incompatibilidad química es un factor de riesgo que está presente en el


almacenamiento, se dice que:
Algunos productos químicos, además de acarrear riesgos por sí mismos, son capaces de dar lugar a reacciones
peligrosas en contacto con otros. Los Materiales incompatibles químicamente son aquellos que al ponerse en
contacto entre sí sufren una reacción química descontrolada que puede resultaren:
Emisión de gases tóxicos.
Emisión de gases corrosivos o inflamables. Formación de líquido corrosivo.
Reacción explosiva.
Formación de producto sensible a fricción o choque. Reacción exotérmica.
Explosión / Incendio.
Generación de gases que puedan romper el recipiente contenedor.
Calentamiento de sustancias que inicie una descomposición o reacción descontrolada (runaway reaction).
Reducción de la estabilidad térmica de una sustancia.
Degradación de la calidad de los productos almacenados. Deterioro de contenedores (envases, etiquetas, etc.)
OBLIGACIONES

La documentación, divulgación, implementación y mejora del programa serán lideradas por


el equipo de trabajo del Sistema de Gestión Ambiental y del Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo; sin embargo, para su implementación se requiere de la participación de
directores, coordinadores y jefes de las áreas expuestas a riesgos químicos en la planta de
lácteos de la facultad de ciencias agrarias de la Universidad del Cauca, con el fin de que todo
el personal, incluido visitantes y contratistas cumplan con los criterios y actividades
definidas.
Marco Normativo

(Ley 1252 de 2008, Congreso de Colombia,) "Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones".

(Decreto 4741 de 2005, Presidencia de la República de Colombia) “Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.

(Decreto 351 de 2014, del Ministerio de Salud y Protección Social) "Por el cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades"

(Decreto 2041 de 2014, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) “Por el cual se reglamenta el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales"

(Decreto 1076 de 2015, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.) "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"

(Decreto número 1496 de 2018) “Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y de
Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química. El presente Decreto tiene por
objeto adoptar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA de
la Organización de las Naciones Unidas, sexta edición revisada (2015), con aplicación en el territorio nacional, para
la clasificacióny la comunicación de peligros de los productos químicos y establecer las disposiciones para tal fin. “
(Resolución 1402 de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.) “Por la cual se desarrolla
parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos”.

(Resolución 0062 de 2007, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.) "Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de
laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el país”

(Resolución 1362 de 2007, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.) “Por la cual se establecen
los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen
referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”.

(Normatividad Pos consumo, decreto 4741 de 2005, Presidencia de la República de Colombia.) “Por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral”.

(Resolución 371 de 2009 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.) “Por la cual se establecen los
elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos”.

(Resolución 773 de 2021 de aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en los lugares de trabajo) Por
la cual se definen las acciones que deben desarrollar los empleadores para la aplicación del Sistema Globalmente
Armonizado (SGA) de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos en los lugares de trabajo y se dictan otras
disposiciones en materia de seguridad química.
INVENTARIO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Número Sustancia química


1 Amoniaco
2 new fagetriald
3 lemon eze
4 oxona active
5 av- 21B
6 agua oxigenada
7 vortexx es
8 propano
9 catrol tection extra
10 grasa molylit
11 alcohol industrial
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

El sistema globalmente armonizado desglosa más ampliamente la clasificación de los


riesgos brindando mayor información, este sistema se dividen en tres grandes grupos
riesgos físicos, riesgos a la salud y riesgos al medio ambiente.
En cuanto a los peligros físicos; el SGA permite conocer la característica intrínseca de
peligrosidad y define qué tipo de sustancia ya sea líquida, sólida o gas.
El SGA reconoce el esfuerzo que ha realizado la ONU para clasificar las sustancias químicas,
especialmente por sus características físicas; así que, cuando se implementa el sistema
globalmente armonizado para clasificar y etiquetar las sustancias; se puede adoptar la
clasificación de la ONU. Esto quiere decir que, si una sustancia es clasificada por la ONU, la
etiqueta que se realizará según el SGA también lleva esta clasificación.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS SEGÚN EL SGA

SUSTANCIA CLASIFICACIÓN CAS INDICACIÓN PICTOGRAM PALABRA DE CONSEJOS DEPRUDENCIA


PELIGROS DE A ADVERTENCIA
FÍSICOS SEGÚN EL PELIGRO
SGA
Amoniaco Gas inflamable: 7664- H221 Sin Atención P210
categoría 41-7 pictograma P377
2
Peróxido Materiales 7722- H271 GHS03 Peligro P210
de oxidantes 84-1 P220
hidrogeno peligrosos P221
(agua P280
oxigenada
130
v 35%)
Líquido P210
Etanol inflamabl 64-17- H225 GHS02 Peligro P233
96% e: 5 P303
categoría P403 + P235
Liquido
Oxonia comburente: N/A H271; GHS03; Peligro; peligro
active categoría 1 ; H290 GHS05
sustancia
corrosiva
Alcohol Líquidos P233
industrial inflamables: 64-17- H225 GHS02 Peligro P303 + P361 + P353 P403 +
categoría 2 5 P235
P301+P330
Lemmon- Sustancia N/A H290 GHS05 Peligro
Eze corrosiva
No
tien 68334-
0840w e 30-5
fuel oil clasificación 68476-
enel SGA, pero 34-6
tieneotras
consideraciones
de
peligro a la
salud que se
deben tener en
cuenta.
No
New – tien
Fagetriald e N/A
clasificación en
el SGA, pero
tiene otras
consideraciones
de peligro a la
salud que se
deben tener en
cuenta.

CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS A LA SALUD SEGÚN EL SGA

Nombre de Riesgo para la salud según el Indicaciónde Código de Palabra de Consejos de


sustancia SGA peligro pictograma advertencia prudencia
la
Amoniaco Toxicidad aguda: P264 P301 + P310
Categoría 3 H301 GHS06 Peligro P405

Corrosión cutánea categoría H314 GHS05 Peligro P260 P301 + P330 +


1a P331P363

Peróxido Corrosión cutánea categoría H314 GHS05 Peligro P280


de 1a P301+P330+P331
hidrogeno P305+P351+P338
(agua
Toxicidad aguda: H302 GHS07 Atención P270
oxigenada
130 v 35%) Categoría 2 P301+P312
0840w Carcinogénico: categoría 2 H351 GHS08 Atención P201
fuel oil P202
P281
Vortexx Toxicidad aguda: H332 GH07 Atención P270
Categoría 4 inhalación P301+P312
Toxicidad aguda: H302 GH07 Atención P270
Categoría 4 oral P301+P312
New – Toxicidad aguda: H302 GH07 Atención P270
Fagetriald Categoría 4 oral P301+P312
Toxicidad aguda: H332 GH07 Atención P270
Categoría 4 inhalación P301+P312
Sensibilización cutánea: H317 GH07 Atención P261
categoría 1 P272
P380
Lemmon-Eze Irritaciones cutáneas: H315 GH07 Atención P264
categoría 2 P280
Irritación ocular: categoría 2 H319 GH07 Atención P260
P305+P351+P338

Respecto a peligros al medio ambiente de las sustancias sujetas a estudio solo el amoniaco tiene esta categoría
siendo Toxicidad acuática aguda, categoría 1 H400 con consejos de prudencia P273; P391; P501

Los elementos que se muestran a continuación son los pictogramas del SGA, indicaciones de peligro y
elementos deprotección que se deben de utilizar para diseñar las etiquetas de seguridad.
PICTOGRAMA DEL SGA

GHS01 GHS02 GHS03

GHS04 GHS05 GHS06

GHS07 GHS08 GHS09

SÍMBOLO GHS01: Bomba explotando

SÍMBOLO GHS02: Llama

SÍMBOLO GHS03: Llama sobre un círculo

SÍMBOLO GHS04: Bombona de gas

SÍMBOLO GHS05: Corrosión

SÍMBOLO GHS06: Calavera y Tibias cruzadas


SÍMBOLO GHS07: Signo de exclamación

SÍMBOLO GHS08: Peligro para la Salud

SÍMBOLO GHS09: Medio Ambiente

INDICADORES DE PELIGRO

H224: Líquido y vapores extremadamente inflamables.H225: Líquido y vapores muy inflamables.


H226: Líquido y vapores inflamables.
H271: Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente.H272: Puede agravar un
incendio; comburente. H280: Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de
calentamiento.H290: Puede ser corrosivo para los metales.
H301: Tóxico en caso de ingestión. H302: Nocivo en caso de ingestión. H311: Tóxico en contacto con la
piel.H312: Nocivo en contacto con la piel.

H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.H315: Provoca


irritación cutánea. H317: Puede provocar una reacción alérgica en la piel.H318: Provoca
lesiones oculares graves.
H319: Provoca irritación ocular grave. H330: Mortal en caso de inhalación. H331: Tóxico en caso de
inhalación. H332: Nocivo en caso de inhalación. H335: Puede irritar las vías respiratorias.

H336: Puede provocar somnolencia o vértigo.

H334: Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en


caso de inhalación. H340: Puede provocar defectos genéticos.
H341: Se sospecha que provoca defectos genéticos.H350: Puede provocar cáncer.

H351: Se sospecha que provoca cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado


concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H360: Puede perjudicar la
fertilidad o dañar al feto.

H361: Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto.H372: Perjudica a


determinados Órganos. H373: Puede perjudicar a determinados Órganos.

CONSEJOS DE PRUDECIA

P201: Solicitar instrucciones especiales antes del uso.

P202: No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de
seguridad.
P260: No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.

P261: Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.

P264: Lavarse… concienzudamente tras la manipulación.

P270: No comer, beber ni fumar durante su utilización.

P271: Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.

P272: Las prendas de trabajo contaminadas no podrán sacarse del lugar de trabajo.

P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

P281: Utilizar el equipo de protección individual obligatorio.

P285: En caso de ventilación insuficiente, llevar equipo de protección respiratoria.

P310: Llamar inmediatamente a un CENTRO de información toxicológica o a un médico.


P314: Consultar a un médico en caso de malestar.

P321: Se necesita un tratamiento específico (ver … en esta etiqueta).

P363: Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas.

P405: Guardar bajo llave.

P301 + P310: En caso de ingestión: Llamar inmediatamente a un centro de información toxicológica o


a un médico. P301+ P312: En caso de ingestión: Llamar a un centro de información toxicológica a un
médico si se encuentra mal.
P305 + P351 + P338: En caso de contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

P301 + P330 + P331: En caso de ingestión: Enjuagarse la boca. NO provocar el


vómito.P301+P312+P330:
P309+P310: En caso de exposición o malestar: Llamar inmediatamente a un centro de
información toxicológica o a un médico.

P308+P313: En caso de exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico. P304 + P340: En caso
de inhalación: Transportar a la víctima al exterior mantenerla en reposo en una posición confortable para
respirar.

P304 + P341: En caso de inhalación: Si respira con dificultad, transportar a la víctima al exterior y
mantenerla en reposo en una posición confortable para respirar.

P273: Evitar su liberación al medio ambiente.


P391: Recoger el vertido.

P501: Eliminar el contenido/el recipiente en…


MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

CASTROL TECTION EXTRA 15W - 40


AGUA OXIGENADA 130 V (35%)

ALCOHOL INDUSTRIAL
GRASA MOLYLIT EP 2
NEW FAGETRIALD

OXONIA ACTIVE
LEMON - EZE

VORTEXX ES
AMONIACO

PROPANO
AMONIACO AV - 21 B
NEW FAGETRIALD
LEMON - EZE 4
OXONIA ACTIVE 4
AV - 21 B
AGUA OXIGENADA 130 V (35%)
VORTEXX ES
PROPANO

CASTROL TECTION EXTRA 15W - 40 2

GRASA MOLYLIT EP 2 2

ALCOHOL INDUSTRIAL 4 4 4 2 2
Precaución, posibles
restriccionesPueden
almacenarse juntos
Almacenar por separado, incompatibles

1. es necesario hacer una valoración del riesgo. Se permite el almacenamiento siempre que el riesgo
evaluado no sea significativo.

2. Sustancias inflamables a excepción de los líquidos, pueden ser almacenadas en áreas que
contengan no más de 50 cilindros de gases comprimidos, de los cuales máximo 25 pueden contener gases
inflamables o tóxicos. El área de gases comprimidos debe estar separada por una pared de al menos dos
metros de alto elaborada en materiales incombustibles. Adicionalmente, la distancia entre las sustancias
inflamables y los cilindros de gas debe ser de cinco metros como mínimo.

3. a consideración. El almacenamiento de gases requiere condiciones especiales que deben evaluarse

4. líquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse junto con los líquidos inflamables,
excepto que se encuentren separados por gabinetes de seguridad o cualquier medio efectivo para evitar
el contacto en caso de incidente.

5. sustancias que no reaccionen entre sí en el caso de un incidente pueden almacenarse juntas. Esto se
puede lograr por medio de separaciones físicas, gran distancia entre ellas o utilizando gabinetes de
seguridad.

6. Las sustancias de la clase 9 (sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas
para el medio ambiente) que inicien, propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al
lado de sustancias tóxicas o líquidos inflamables
COMUNICACIÓN DE PELIGROS

Una manera de comunicar el riesgo químico de las sustancias es mediante las hojas de
seguridad este documento informa de manera muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los
ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar
en casos de emergencia. Las hojas de seguridad de las 11 sustancias objeto del presente
análisis se encuentran en anexos.

Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y que
traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o ficha de seguridad; una MSDS es
diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene mayor información acerca de las
especificaciones exactas e instrucciones para el uso del producto. Ver anexos

Cada sustancia química, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora debe ser
quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD ÁREA DE ALMACENAMIENTO

NUM NOMBRE ESTADO CLASE DE MATERIALES INCOMPATIBLES


SUSTANCIA O QUE DEBEN EVITARSE
QUIMICA
1 AMONIACO GAS GAS TOXICO GAS FLUOR, CLORO, HCL, HBr,
CORROSIVO CLORURO DE NITOSILO,
CLORURO DE CROMILO,
DIOXIDO DE NITROGENO,
TRIOXIGENO DIFLOURURO Y
NITROGENOTRICLORURO
2 NEW FAGETRIALD LIQUIDO EVITAR AGENTES OXIDANTES

3 LEMON EZE CORROSIVO REACCIONA ALCALIS Y


METALES
4 OXONIA ACTIVE LIQUIDO CORROSIVO (8) PRODUCTOS ALCALINOS, ABASE

5 AV - 21 B LIQUIDO ACIDOS FUERTES, AGENTES


6 AGUA OXIGENADA LIQUIDO OXIDANTE (5.1) AGENTES REDUCTORES,
130 V (35%) HIERRO, COBRE, ALEACIONES DE
COBRE
7 VORTEXX ES LIQUIDO PEROXIDOS HIERRO, MATERIALES
ORGANICOS (5.2); CLORINADOS,
SUSTANCIA
CORROSIVA
8 PROPANO GAS GAS AGENTES OXIDANTES COMO
INFLAMABLE INFLAMABLE CLORINA, PENTAFLUORURO DE
(2.1) BROMO, OXIGENO,
DIFLUORURO DE OXIGENO Y
TRIFLUORURO DE
NITROGENO

9 CASTROL TECTION LIQUIDO NO PELIGROSO MATERIALES OXIDANTES Y


EXTRA 15W – 40 ACIDOS, COMPUESTOS

10 GRASA MOLYLIT EP2 NO PELIGROSO


11 ALCOHOL LIQUIDO LIQUIDO REACCIONA VIOLENTAMENTE
INDUSTRIAL INFLAMABLE (3) CON AGENTES OXIDANTES
FUERTES, ÁCIDO NÍTRICO,
ÁCIDO SULFÚRICO, NITRATO DE
PLATA, NITRATO
MERCÚRICO, PERCLORATO DE
MAGNESIO, CROMATOS,
PERÓXIDOS.REACCIONA
LIGERAMENTE CON
HIPOCLORITO DE CALCIO,
ÓXIDO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

A continuación, se encuentra la señalética usada para los elementos de protección personal, se denota
en cada caso con una letra

El significado para cada caso es el siguiente:

A: Use respirador
B: Use guantes
C: Use botas
D: Use gafas
E: Use pechera F: Use tapabocas
G: Use protección facial H: Use uniforme
Con la información anterior se listan en el cuadro siguiente los elementos requeridos para cada sustancia, según la
ficha técnica (ver anexos fichas técnicas)

Sustancia Elemento de protección personal Proveedor


Amoníaco A, B, C, D, E, H Cryogas S.A
New – Fagetriald B,D Fagesa
Lemon - Eze B, C, D, E Ecolab
Oxonia Active B, C, D, E, F Ecolab
AV - 21 B B,D richemicalgreen
Peróxido de hidrógeno (agua B, C, D, F, H Brenntag Colombia S.A.
oxigenada 130 v 35%)
Vortexx es B, C, D, E, F Ecolab
PROPANO B, C, D, F, H AGA Fano S.A
B,D,E
CASTROL TECTION EXTRA 15W
- 40
GRASA MOLYLIT EP 2 B,D,E
Alcohol industrial B, C, D, E, F

Priorización de sustancias con base a la peligrosidad y definición de controles

Sustancia peligro
química Clasificación descripción Efectos
posibles
descripción de
nivel de daño
AMONIACO Químico Corrosivo Exposición a Daño
Irritante altas moderado para
Gases y concentraciones la salud
vapores es peligroso
para el ser
humano junto
con el medio
ambiente
NEW Químico Corrosivo Exposición a Daño leve para
FAGETRIALD Irritante altas la salud y daño
Gases y concentraciones modero
vapores es peligroso seguridad
para el ser
humano junto
con el medio
ambiente
LEMON - EZE Químico Corrosivo Exposición a Daño
altas moderado para
concentraciones la salud
es peligroso
para el ser
humano
OXONIA Químico Carburante Exposición a Daño
ACTIVE Corrosivo altas moderado de
Nocivo concentraciones seguridad
es peligroso
para el ser
humano
AV - 21 B Químico Corrosivo Exposición Daño
repetitiva al moderado para
quimico la salud
AGUA Químico Corrosivo Exposición a Daño
OXIGENADA Carburante altas moderado para
130 V (35%) concentraciones la salud
es peligroso
para el ser
humano
VORTEXX ES Químico Inflamable Exposición a Daño
Carburante altas moderado de
Corrosivo concentraciones seguridad
Nocivo es peligroso Daño
para el ser moderado para
humano la salud
PROPANO Químico Gases y Exposición a Daño
vapores altas moderado para
Inflamable concentraciones la salud
es peligroso
para el ser
humano
CASTROL Químico Inflamable Exposición Daño Leve para
TECTION EXTRA repetitiva al la salud
15W - 40 químico
GRASA Químico Inflamable Exposición Daño Leve para
MOLYLIT EP 2 repetitiva al la salud
químico
ALCOHOL Químico Inflamable Exposición Daño
INDUSTRIAL Nocivo repetitiva al moderado para
químico la salud

Numero Peor Existen eliminaci Sustituci Controles de Controles Equipos/


de consecuencia cia de ón ón ingeniería administrati element
expuest requisit vos os de
os os señalización protecci
legales advertencia ón
4 vapores son Ley 55 Implementaci Capacitación Uso
extremadame de 1993 ón de de los Epps:
nte irritantes Extractores trabajadores Monogaf
y corrosivos. Disponer de sobre as
quemaduras duchas y lava manejos Tapaboc
severas y ojos adecuados as con
necrosis. de las filtros,
Puede causar sustancias guantes,
daños químicas bata
permanentes, Procedimien
en los ojos tos de
incluso en trabajo
cantidades seguro
pequeñas
4 irritación de la Ley 55 Implementaci Capacitación Uso
piel y las de 1993 ón de de los Epps:
mucosas, Extractores, trabajadores Monogaf
colitis Disponer de sobre as
asma duchas y lava manejos Tapaboc
ojos, adecuados as con
mantener un de las filtros,
adecuado sustancias guantes,
almacenamie químicas bata
nto y Procedimien
señalización tos de
en el lugar trabajo
seguro
4 Quemaduras Ley 55 Capacitación Uso
del tracto de 1993 Disponer de de los Epps:
digestivo duchas y lava trabajadores Monogaf
Causa ojos, sobre as
irritaciones en manejos Tapaboc
la piel y ojos adecuados as con
de las filtros,
sustancias guantes,
químicas bata
Procedimien
tos de
trabajo
seguro
4 Irritación de la Ley 55 Eliminar Capacitación Uso de
nariz, de 1993 todas las de los epps: en
garganta fuentes de trabajadores caso de
ignición sobre fuego
disponer de manejos usar
extractores y adecuados aparato
ventiladores de las de
en el sustancias respiraci
laboratorio químicas ón
Procedimien autónom
tos de o y traje
trabajo protecto
seguro r
4 Lesiones Ley 55 Capacitación aparato
oculares de 1993 de los de
graves trabajadores respiraci
Corrocion sobre ón
cutánea manejos autónom
adecuados o y traje
de las protecto
sustancias r
químicas
Procedimien
tos de
trabajo
seguro

Se tuvo en cuenta la gtc 45 modificada para este riesgo químico para hallar la probabilidad de las
sustancias químicas encontrando que los que tienen mayor prioridad son las sustancias que son
ingeridas y causan problemas nocivos para la salud como el alcohol industrial, el amoniaco, agua
oxigenas
La vigilancia médica y de salud para agentes químicos se refiere a la evaluación y
monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas en el entorno
laboral. El objetivo principal de esta vigilancia es identificar y prevenir posibles efectos o
enfermedades relacionadas con la exposición a agentes químicos.

Algunas medidas de vigilancia médica y de salud para agentes químicos incluyen:

1. Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos relacionados


con la exposición a agentes químicos en el lugar de trabajo, identificando las sustancias
químicas presentes, los niveles de exposición, los posibles efectos en la salud y las
medidas de control necesarias.

2. Exámenes médicos previos al empleo: Realizar exámenes médicos antes de que un


trabajador comience a estar expuesto a agentes químicos, para establecer una línea de
base de su salud y detectar posibles afecciones preexistentes que puedan verse afectadas
por la exposición a los agentes químicos.

3. Exámenes médicos periódicos: Realizar exámenes médicos de seguimiento de forma


regular para evaluar la salud de los trabajadores expuestos a agentes químicos y detectar
posibles cambios o efectos relacionados con la exposición.

4. Monitoreo de biomarcadores: Medir y analizar la concentración de sustancias químicas


o sus metabolitos en muestras biológicas de los trabajadores expuestos, como sangre,
orina, cabello o saliva, para evaluar la exposición y los posibles efectos en la salud.

5. Registro y seguimiento de enfermedades ocupacionales relacionadas con agentes


químicos: Mantener un registro de las enfermedades ocupacionales relacionadas con la
exposición a agentes químicos y realizar un seguimiento de los casos para identificar
posibles patrones o tendencias y establecer medidas preventivas.

6. Educación y capacitación: Proporcionar a los trabajadores información y capacitación


sobre los riesgos asociados con los agentes químicos, las medidas de prevención y los
síntomas de posibles efectos en la salud, fomentando su participación activa en la
vigilancia de su propia salud.

7. Evaluación ergonómica: Considerar factores ergonómicos en el diseño de los puestos


de trabajo y la manipulación de sustancias químicas, para minimizar los riesgos de
exposición y prevenir trastornos musculoesqueléticos relacionados con la actividad
laboral.

8. Medidas de control y prevención: Implementar medidas de control efectivas, como la


ventilación adecuada, el uso de equipos de protección personal (EPP), la sustitución de
sustancias químicas peligrosas por alternativas más seguras, y la adopción de tecnologías
y procesos que reduzcan la exposición a agentes químicos.
Estas medidas de vigilancia médica y de salud para agentes químicos son fundamentales
para proteger la salud de los trabajadores expuestos y prevenir posibles enfermedades
ocupacionales relacionadas con la exposición a sustancias químicas. Además, contribuyen
a mejorar las condiciones de trabajo y promover un entorno laboral saludable y seguro.
Es importante contar con la asesoría de profesionales de la salud ocupacional y seguir las
regulaciones y normativas específicas en cada país.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS AMONIACO LIQUIDO


Medidas generales: El amoníaco es tóxico por inhalación, corrosivo en todas las partes del
cuerpo y las salpicaduras líquidas puede causar quemaduras severas
Contacto con los ojos: Salpicaduras de amoníaco líquido puede causar daño permanente a
los ojos sin que los efectos que no sean evidentes por varios días. Los vapores pueden causar
irritación y el mojado de los ojos a altas concentraciones puede causar severos daños.
Contacto con la piel: Salpicaduras de amoníaco puede producir quemaduras. La presencia
de vapores es irritante para la piel.
Inhalación: Las concentraciones umbral de percepción del olor están entre 5 y 25ppm.
Concentraciones de amoníaco en el rango de 50 a 1 00ppm pueden causar irritación leve
luego de una exposición prolongada. La irritación inmediata de ojos, nariz y garganta puede
ocurrir con niveles de amoníaco entre 400 y 700ppm con síntomas de la irritación leve de
la zona respiratoria superior si persiste más allá del período de exposición. A
concentraciones más altas, más de 1000ppm, puede desarrollarse severo y la irritación de
ojos y zona respiratoria superior luego de un período corto de exposición. La exposición al
amoníaco en exceso a 2000ppm incluso por cortos períodos puede dar lugar a daños severo
de pulmón que podrías ser fatal. La acumulación del fluido en los pulmones (edema
pulmonar) puede ocurrir hasta 48 horas después de la exposición y podría ser fatal. La
exposición a concentraciones en exceso del límite de exposición ocupacional puede
conducir a debilitación respiratoria permanente.
Ingestión: No inducir vomito. Si la persona está consciente, lave la boca con agua y dele 2 o
3 vasos de agua para beber. Obtenga atención médica inmediata.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS: DESINFECTANTE MULTIUSO


Acúdase al médico en caso de malestar con esta Ficha de Datos de Seguridad.
Por inhalación: En caso de síntomas, trasladar al afectado al aire libre.
Por contacto con la piel: En caso de contacto se recomienda limpiar la zona afecta con agua
por arrastre y con jabón neutro. En caso de alteraciones en la piel (escozor, rojez,
sarpullidos, ampollas ... ), acudir a consulta médica con esta Ficha de Datos de Seguridad
Por contacto con los ojos: Enjuagar con agua hasta la eliminación del producto. En caso de
molestias, acudir al médico con la FDS de este producto.
Por ingestión/aspiración: En caso de ingestión de grandes cantidades, se recomienda
solicitar asistencia médica.
DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS ILEMON-EZE
En caso de contacto con los OJOS: Enjuague inmediatamente con abundante agua,
también debajo de los párpados, por lo menos durante 15 minutos. Quitar las lentes de
contacto, cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
Consultar inmediatamente un médico.
En caso de contacto con la piel: Lave inmediatamente con mucha agua por lo menos
durante 15 minutos. Utilice un jabón suave si es posible. Lavar la ropa antes de reutilizarla.
Limpiar a fondo los zapatos antes de reutilizarlos. Consultar inmediatamente un médico.
En caso de ingestión : Enjuague la boca con agua. No provoque vómitos. Nunca debe
administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Consultar inmediatamente un
médico.
En caso de inhalación: Desplazar al aire libre. Trate sintomáticamente. Consultar un médico
si los síntomas aparecen.
Protección de quienes brindan los primeros auxilios: Si existe peligro de exposición, véase
párrafo 8 referido al equipo de protección personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS P3-oxonia active 150

En caso de contacto con los ojos: Enjuagar inmediatamente con abundante agua, también
debajo de los párpados, al menos durante 15 minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva
y resulta fácil. Seguir aclarando. Consultar inmediatamente un médico.
En caso de contacto con la piel: Lavar inmediatamente con abundante agua durante al
menos 15 minutos. Utilícese un jabón neutro, si está disponible. Lavar la ropa antes de
reutilizarla. Limpiar a fondo los zapatos antes de reutilizarlos. Consultar inmediatamente un
médico.
En caso de ingestión: Enjuague la boca con agua. No provocar el vómito Nunca debe
administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Consultar inmediatamente un
médico.
En caso de inhalación: Llevar al aire libre. Tratar sintomáticamente. Consultar un médico si
los síntomas aparecen.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS DESENGRASANTE UNIVERSAL


Requerir asistencia médica inmediata, mostrándole la FDS de este producto
Por inhalación: Se trata de un producto no clasificado como peligroso por inhalación, sin
embargo, se recomienda en caso de síntomas de intoxicación sacar al afectado del lugar de
exposición, suministrarle aire limpio y mantenerlo en reposo. Solicitar atención médica en
el caso de que los síntomas persistan.
Por contacto con la piel: Quitar la ropa y los zapatos contaminados, aclarar la piel o duchar
al afectado si procede con abundante agua fría y jabón neutro. En caso de afección
importante acudir al médico. Si el producto produce quemaduras o congelación, no se debe
quitar la ropa debido a que podría empeorar la lesión producida si esta se encuentra pegada
a la piel. En el caso de formarse ampollas en la piel, éstas nunca deben reventarse ya que
aumentaría el riesgo de infección.
Por contacto con los ojos: Enjuagar los ojos con abundante agua a temperatura ambiente
al menos durante 15 minutos. Evitar que el afectado se frote o cierre los ojos. En el caso de
que el accidentado use lentes de contacto, éstas deben retirarse siempre que no estén
pegadas a los ojos, de otro modo podría producirse un daño adicional. En todos los casos,
después del lavado, se debe acudir al médico lo más rápidamente posible con la FDS del
producto.
Por ingestión/aspiración: Requerir asistencia médica inmediata, mostrándole la FDS de
este producto. No inducir al vómito, porque su expulsión del estómago puede provocar
daños en la mucosa del tracto digestivo superior, y su aspiración, al respiratorio. Enjuagar
la boca y la garganta, ya que existe la posibilidad de que hayan sido afectadas en la
ingestión. En el caso de pérdida de consciencia no administrar nada por vía oral hasta la
supervisión del médico. Mantener al afectado en reposo.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados: Los efectos agudos y retardados son
los indicados en las secciones 2 y 11.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS HIDRÓGENO PERÓXIDO 35%


PURO, ESTABILIZADO
Quitar las prendas contaminadas.
En caso de inhalación: Proporcionar aire fresco. Si aparece malestar o en caso de duda
consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse. En caso de irritaciones
cutáneas, consultar a un dermatólogo.
En caso de contacto con los ojos: En caso de contacto con los ojos aclarar inmediatamente
los ojos abiertos bajo agua corriente duran-te 1 O o 15 minutos y consultar al oftamólogo.
En caso de ingestión: Enjuáguese la boca con agua (solamente si la persona está
consciente). Llamar a un médico.
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
En caso de inhalación: Tos, Ahogos, Irritación pulmonar,
Después de contacto con la piel: Irritación,
En caso de contacto con los ojos: Conjuntivitis, Riesgo de lesiones oculares graves, Peligro
de cegue-ra,
En caso de ingestión: Náuseas, Vómitos, Diarrea, Vértigo, Espasmos, Pérdida de conciencia
Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse
inmediatamente: ninguno

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS VORTEXX


En caso de contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente con abundante agua, también
debajo de los párpados, por lo menos durante 15 minutos. Quitar las lentes de contacto,
cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado. Consultar
inmediatamente un médico.
En caso de contacto con la piel: Lave inmediatamente con mucha agua por lo menos
durante 15 minutos. Utilice un jabón suave si es posible. Lavar la ropa antes de reutilizarla.
Limpiar a fondo los zapatos antes de reutilizarlos. Consultar inmediatamente un médico.
En caso de ingestión: Enjuague la boca con agua. No provoque vómitos. Nunca debe
administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Consultar inmediatamente un
médico.
En caso de inhalación: Desplazar al aire libre. Trate sintomáticamente. Consultar un médico.
Protección de quienes brindan los primeros auxilios: Si existe peligro de exposición, véase
párrafo 8 referido al equipo de protección personal.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS PROPANO


Inhalación: Retirar a la víctima a un área no contaminada llevando colocado el equipo de
respiración autónoma. Mantener a la víctima caliente y en reposo. Llamar al doctor. Aplicar
la respiración artificial si se para la respiración
Contacto con la piel: En casos de salpicaduras de líquido. Lavar con agua durante al menos
15 minutos
Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente los ojos con agua durante, al menos, 15
minutos
Ingestión: La ingestión no está considerada como una vía potencial de exposición
Principales síntomas y efectos, agudos y retardados: A elevadas concentraciones puede
causar asfixia. Los síntomas pueden incluir la pérdida de la consciencia o de la movilidad. La
víctima puede no haberse dado cuenta de la asfixia, A bajas concentraciones puede tener
efectos narcotizantes. Los síntomas pueden incluir vértigos, dolor de cabeza, náuseas y
pérdida de coordinación

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS CASTROL TECTION GLOBAL 1 SW-


40
Contacto con los ojos: En caso de contacto, lavar los ojos inmediatamente con agua
abundante durante por lo menos 15 minutos. Se deben retirar los párpados del globo ocular
para asegurar un enjuague completo. Verificar si la víctima lleva lentes de contacto y en
este caso, retirárselas. Procurar atención médica.
Contacto con la piel: En caso de contacto, lave inmediatamente con agua abundante por lo
menos durante 15 minutos. Quítese la ropa contaminada y los zapatos. Lavar
perfectamente la piel con agua y jabón, o con un limpiador cutáneo reconocido. Lavar la
ropa antes de volver a usarla. Limpiar el calzado completamente antes de volver a usarlo.
Obtenga atención médica si se presentan síntomas.
Por inhalación: Si es inhalado, trasladar al afectado al aire libre. Obtenga atención médica
si se presentan síntomas.
Ingestión: No inducir al vómito a menos que lo indique expresamente el personal médico.
No suministrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Si está inconsciente, coloque
en posición de recuperación y obtenga atención médica inmediatamente. Obtenga atención
médica si las condiciones de salud adversas continúan o son severas.
Protección del personal de primeros auxilios: No se tomará ninguna medida que implique
algún riesgo personal o que no contemple el entrenamiento adecuado. Puede ser peligroso
para la persona que proporcione ayuda dar respiración boca a boca.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS UNO MOL Y EP-2


Tome las precauciones adecuadas para asegurar su propia salud y seguridad antes de
intentar un rescate o proveer primeros auxilios. Para información más específica, remítase
a la sección VIII. Controles de Exposición y Protección Personal de esta MSDS.
Ojos: A modo de precaución, quítese los lentes de contacto, si los trae puestos y lávese los
ojos con agua. Si la irritación persiste solicitar asistencia médica.
Piel: A modo de precaución, quítese la ropa y los zapatos si resultan contaminados. Para
quitarse la sustancia de la piel, use agua y jabón. Deseche la ropa y los zapatos
contaminados o límpielos a cabalidad antes de volverlos a usar. Si la irritación persiste
solicitar asistencia médica.
Ingestión: No induzca el vómito. Enjuague la boca con agua. A modo de precaución, procure
asesoramiento médico.
Inhalación: Si ha sido expuesta a niveles excesivos de la sustancia en el aire, traslade a la
persona expuesta al aire fresco. Procure atención médica si sobreviene tos o molestia al
respirar.
DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS ALCOHOL INDUSTRIAL
DESNATURALIZADO 70% D'YILOP

Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de Protección


adecuada. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad. Inhalación: Trasladar al
afectado al aire fresco, tenderlo y abrigarlo.
Contacto con la piel: Retirar la ropa contaminada y lavar la zona afectada con agua fría y
jabón.
Contacto con los ojos: Si el producto ingresó a los ojos, retirar lentes de contactos si
procede, lavar los ojos con agua fría por al menos 15 minutos.
Ingestión: Dar a beber agua solo si el afectado está consciente. No inducir vómito. En todos
los casos, trasladar de inmediato a un centro asistencial
Principales síntomas y efectos, tanto agudos como retardados
Inhalación: irritación de las vías respiratorias y tos, mareos, dolor de cabeza, náuseas y
narcosis.
Contacto con la piel: puede causar irritación transitoria y resecamiento de la piel. Contacto
con los ojos: puede causar irritación.
Ingestión: irritación de la oro-faringe, esófago o tracto gastrointestinal. Náuseas, vómitos,
confusión, dolor de cabeza, mareos y síntomas de embriaguez.

El mejoramiento continuo en el ámbito de las sustancias químicas implica la


implementación de medidas y procesos para optimizar la calidad, seguridad y eficiencia en
la producción, almacenamiento, transporte y uso de sustancias químicas. Algunas
estrategias de mejoramiento continuo para sustancias químicas incluyen:
1. Cumplimiento de normativas: Mantenerse actualizado respecto a las regulaciones y leyes
locales e internacionales que aplican a la producción y uso de sustancias químicas, y cumplir
con los requisitos y estándares establecidos.

2. Gestión de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos asociados a las sustancias químicas y
desarrollar planes para mitigar y manejar dichos riesgos de manera efectiva, garantizando
la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente.

3. Investigación y desarrollo: Invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías,


procesos y productos químicos más seguros, eficientes y respetuosos con el medio
ambiente.

4. Capacitación y concienciación: Proporcionar formación continua al personal involucrado


en la manipulación de sustancias químicas, para garantizar que estén al tanto de los mejores
métodos y prácticas de seguridad.

5. Monitorización y control de calidad: Establecer sistemas de control de calidad rigurosos


para asegurar que los productos químicos cumplan con los estándares de calidad y
especificaciones requeridos.

6. Uso de tecnología avanzada: Utilizar tecnología y equipos modernos para mejorar la


eficiencia de los procesos de producción, reducir el desperdicio y minimizar los impactos
ambientales.

7. Evaluación y retroalimentación: Realizar análisis periódicos de los procesos y resultados


para identificar áreas de mejora y establecer planes de acción correctivos.

8. Comunicación y colaboración: Promover la comunicación y colaboración activa con


proveedores, clientes, organismos reguladores y otras partes interesadas para identificar
oportunidades de mejora y compartir buenas prácticas.

Estas estrategias de mejoramiento continuo para sustancias químicas ayudan a garantizar


la seguridad, calidad y sostenibilidad en la producción y uso de sustancias químicas,
minimizando los riesgos y maximizando los beneficios.

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS CIENTÍFICOS. Incompatibilidad química entre sustancias. 2006. Disponible en


http://www.textoscientificos.com/quimica/almacenaje/incompatibilidad-quimica

CISPROQUIM. Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos


químicos (SGA). Primera Edición Revisada. [en línea]. [Citado en Nueva York y Ginebra,
2005]. Disponible en Internet: http://www.cisproquim.org.co/descargas.htm

PERIS MARTÍNEZ, María Begoña. Nuevo etiquetado de productos químicos. En: Revista
Digital Ojeando La Agenda. 2009. Disponible en
http://ojeandolaagenda.com/2009/11/01/nuevo- etiquetado-de-productos-quimicos-
1%C2%AAparte-guia- frases-h-y-frases-p/

HENAO SÁNCHEZ, María Cristina. Implementación del etiquetado de las sustancias químicas
en Propal S.A. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias Básicas.
Departamento de Ciencias Ambientales. Programa de Administración del Medio Ambiente
y de los Recursos Naturales. Santiago de Cali, 2008. p. 59.

CISTEMA-ARP SURA. La hoja de datos de seguridad [en


línea].<http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1311
&Itemid=100

ANEXOS

También podría gustarte