PMTD Art Final-1
PMTD Art Final-1
EVALUACION DE LA SITUACION
EL PMTD SINCRONIZA VARIOS PROCESOS
PREPARACIÓN
EVALUACIÓN
PMTD
ETAPAS
PREPARACIÓN DE ENSAYOS
ELABORAR EL PFA. – PADA.
APROBAR EL CA.
PLANIFICACIÓN
SALIDA
Programa General de
RECIBIR Planeamiento
LA MISIÓN Guía inicial del Cmte.
Orden preparatoria Nº1
Alerta al Estado Mayor
Preparación del Estado Mayor
Evaluación inicial del tiempo
Asignación inicial de tiempo disponible
Elaboración Guía inicial
Elaboración Orden Preparatoria Nº 1
ENTRADA
Orden/Plan Superior
PICB Superior
SEGUNDA FASE
Apreciaciones
Intención inicial del Cmte.
SALIDA
Guía Planif. del Cmte.
ANALIZAR Orden preparatoria Nº 2
LA MISIÓN Estructura del campo
Orden de Rec.
1. Analizar la orden superior 12. Orientación de la misión
2. PICB * 13. Aprobación
3. Tareas 14. Intención
4. Recursos 15. Guía de Planif. Cmte.
5. Limitaciones 16. Orden Preparatoria Nº 2
6. Hechos/Suposiciones 17. Hechos/Suposiciones
7. Evaluación de riesgos
8. Requerimientos críticos
9. Elaborar Anexo de reconocimiento
10. Tiempo disponible
11. Reexpresión de la Misión
ANÁLISIS DE LA MISIÓN.
EXAMINA:
LOS CAMBIOS A LA ORG. DE SU UNIDAD , LAS
RELACIONES DE APOYO Y LA CONDICION ACTUAL.
DE ESTA MANERA DETERMINA CON QUE MEDIOS
O RECURSOS CUENTA PARA ENFRENTAR SUS
OPERACIONES DE APOYO.
DETERMINAR LAS LIMITACIONES
TAREAS IMPLÍCITAS
TAREAS ESPECIFICAS.
TAREAS ESENCIALES.
LIMITACIONES PARA APOYO DE FUEGOS
APROBAR LA MISION RECOMENDADA
LA MISIÓN
LA INTENCIÓN
LA MATRIZ DE RIESGO.
MATRIZ BAV
PLANTILLA DOCTRINAL T.T.P.
MISION.
La DIM-I (-) ataca y conquista a partir del D (0600) por nuestro sector defensivo
con el propósito de conquistar SANTIAGO.
SALIDA
DESARROLLAR Enunciado CA.
CONCEPTO DE APOYO Bosquejo CA.
SALIDA
ANALIZAR CA-1
LOS CONCEPTOS DE APOYO CA-2
SALIDA
COMPARAR
- Matriz de decisión
LOS CONCEPTOS DE APOYO - Concepto de Apoyo
ELABORACIÓN SALIDA
PFA. (APÉNDICE) Agr.
DEL PFA. - PADA PADA (ANEXO) Apen.
PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA
DOCUMENTOS
APENDICE “1” PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA.
AGREGADOS
“a” Calco de Concentraciones
“b” Lista de Objetivos
“c” Horario de Fuegos
“d” Calco de Zona de Emplazamientos y OA.
“e” Calco de Medidas de Coordinación de Apoyo de Fuegos.
“f” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“g” Situación de Personal => Compl. Calco de Personal
“h” Situación de Inteligencia => Compl. Calco de Situacion
“i” Situación de Logística => Compl. Calco de intalaciones de logística
=> Compl. Calco de EPE ESE/ EPA ESA
“j” Situación de AC/GM => Compl. Calco de EQ. FUNCIONALES
“k” IEC. Murcielago
PLAN DE APOYO DE DEFENSA ANTIAÉREA
DOCUMENTOS
ANEXO “F” PLAN DE APOYO DE DEFENSA ANTIAEREA.
APENDICE
“1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6 Situación de Personal => Agreg. Calco de Personal
“7” Situación de Inteligencia => Agreg. Calco de Situación
“8” Situación de Logística => Agreg. Calco de instalaciones de logística
=> Agreg. Calco de EPE ESE/ EPA ESA
“9” Situación de AC/GM => Agreg. Calco de EQ. FUNCIONALES
“10” IEC. Murcielago
APOYO DE FUEGOS - CAF
S.O.C.B
I
M
A
A
M
A
2
C C
APOYO DE FUEGOS
ES EL CONJUNTO DE ACCIONES COORDINADAS Y
SINCRONIZADAS CON LA MANIOBRA TÁCTICA, POR MEDIO DE
LAS CUALES SE BUSCA SUPRIMIR, NEUTRALIZAR O DESTRUIR
OBJETIVOS TERRESTRES ENEMIGOS, MEDIANTE EL USO DE
SISTEMAS DE ARMAS TERRESTRES DIRECTOS O INDIRECTOS, EL
APOYO AÉREO CERCANO O EL APOYO NAVAL.
FINALIDAD
ANALIZA
LOS FUEGOS CONTINUO Y CONCURRENTE DETERMINA
NECESARIOS OBJETIVOS
ESTABLECE HORARIOS
PARA EL APOYO DE
FUEGOS
COORDINACIÓN DE APOYO
DE FUEGOS
CMTE CAF
RELACIÓN
MORTEROS.
CAF. BABAC.
ART. CAMP.
G-3. AV. FAT.
APOYO AEREO CERCANO.
G-3 AEREO. AV. ORG. ART.
APOYO NAVAL.
G-2 AEREO. UU. ICIA.
HELICÓPTEROS
REPRES. MAF. HELICÓPTEROS
ARTILLERÍA ANTIAÉREA
PERS. COM. UU. COM.
TANQUES EN FUEGO
OO.AA.
INDIRECTO.
ORGANIZ. COORDINADOR DE
NIVEL DE APOYO DE APOYO DE UBICACIÓN ES ASISTIDO POR
FUEGOS FUEGOS
Lista Objetivos
Información-Aprobación
Orientación,aprobación,Coord.
OE. ART.
Lista Objetivos
Ejecución-Aprobación
Aprobación
Lista de Objetivos
2DO. DÍA
PLANEAMIENTO DE ARTILLERIA
PASOS COMANDANTE DE DIVISIÓN Y ESTADO COMANDANTE DE ARTILLERÍA COMANDANTE DEL GAC. EN A/D. Y PLANA
MAYOR DIVISIONARIO MIEMBRO DEL EME. MAYOR DEL GAC.
1º. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN Y ANÁLISIS DE
LA MISIÓN DEDUCIDA O PROPORCIONAD.
POR EL CMTE. DEL ELON. SUP.
2º. EL EMD PRESENTA LAS INFORMACIONES PRESENTA INFORMACIONES
AL COMANDANTE. REFERENTES A LA ART. CAMP.
3. EL CMTE. DE DIV.PREPARA Y EMITE SU
CONCEPTO INICIAL.
4º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PREPARAN PREPARA SU ESAC. EN COORD
SUS EXAMENES DE SITUACIÓN (APRECIACIONES). CON LOS MIEMBROS DEL EMD.
( FASE ASESORAMIENTO).
5º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PRESENTAN PRESENTA CONCLUSIONES DE
SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDAC. SU ESAC. (PMTD ) (FASE ASESOR.).
6º. EL CMTE. DE DIVISION COMPLETA SU EN BASE A LA DECISIÓN EL CMTE. DEL
EXAMEN DE SITUACIÓN. GAC. Y SU PL. MY. ELABORAN EL ESAC. (PMTD )
(FASE EJECUCIÓN).
ELABORA Y EMITE SU DECISIÓN. LA PL. MY.. PRESENTA RECOMENDAC.
AL CMTE. DEL GAC.
EL CMTE. DEL GAC. ELABORA Y EMITE
SU DECISIÓN.
7º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PREPARAN PREPARA EL ANEXO (PAF) A LA
PLANES Y ORDENES. OGO. DE LA DIV. EN COORD.
CON EL G-3.
8º. EL CMTE. DE DIVISION APRUEBA LOS LA PL.MY. DEL GAC. PREPARA EL PLAN
PLANES Y ORDENES. DE.FUEGOS DE ARTILLERÍA. (PFA).
9º. EMISIÓN DE ORDENES. EL CMTE. DEL GAC. APRUEBA EL PFA.
EMISIÓN DEL PFA.
10º. SUPERVISIÓN Y CONTROL. SUPERVISIÓN Y CONTROL. PLANIFIC. Y EJECUCIÓN DEL REOP.
MISIÓN GENERAL DE LA ART. CAMP.
C/BTR
C3
MISIÓN GENERAL DE LA ART. AAÉ
AGRUPACIÓN DE ARTILLERÍA
DEBE SER
DEBERÁ SEGUIR DEBE SER DELIMITADA
FÁCILMENTE
CONFIGURACIONES POR ACCIDENTES
IDENTIFICABLE
IDENTIFICACION DEL TERRENO PARA NATURALES DEL
EN
SER IDENTIFICABLE TERRENO.
EL TERRENO.
SECRETO
DI - 7
GAC VII PC. COCHABAMBA, D-2 (18:00)
P/My. P- 3
No. 001/HMV
AGREGADO “e” (Calco de medidas de coordinación) AL APÉNDICE 1 (PFA) AL ANEXO ¨F¨ PLAN DE APOYO DE FUEGOS
No 01 / 19
60 OBJETO :El GAC-VII En apoyo de fuegos A/D a las Operaciones Ofensivas de la DIV-
7
CARTAS :CARTA TARATA ESC. 1: 50.000
59 COMPLEMENTOS: s/c.
GG 053
GG 001
GG 002
GG 051
GG 006
GG 003 GG 052
AFL DIV-7
GG 008 311000-AGO-09 X LCAF DIV-7
310530-AGO-19
GG 004
X
X GG 005
LSAA DIV-7
310600-AGO-19
LP
X
LCAF DIV-7
310530-AGO-19
LSAA DIV-7
310600-AGO-19
52
DISTRIBUCIÓN
LP EL COMANDANTE DEL GAC-VII
SECRETO
Original
Copias
99 Cmdo. GAC
Btr, A, B, C
SECRETO
ESTAS MEDIDAS SE DIBUJAN CON COLOR ROJO EN LOS
CALCOS, DEBEN SER CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y
COLOCADOS LOS COMANDOS QUE LOS ESTABLECEN, ASÍ COMO
EL GRUPO FECHA/HORA QUE DEFINE EL INICIO Y FINALIZACIÓN
DE LA MEDIDA SI ES NECESARIO, ESTAS MEDIDAS CONTROLAN
QUE TODOS LOS FUEGOS, O SUS EFECTOS DENTRO DE ÁREAS
O MAS ALLÁ DE LÍNEAS DEBAN SER COORDINADAS CON EL
COMANDO QUE LAS ESTABLECE, O CON LA FUERZA QUE
CUMPLE UNA MISIÓN EN ELLAS SON:
CRITERIOS LCF AFR AFP E A R (ACEA)
NO SE IDENTIFICA
NECESITA SER DEBERÁ SEGUIR
DEBE SE FÁCIL EN EL TERRENO,
FÁCILMENTE CONFIG.
IDENTIFICACION IDENTIFICACIÓN PERO SI EN EL
IDENTIFICABLE EN DEL TERRENO PARA
EN EL TERRENO. CALCO DE ACUERDO
EL TERRENO. SER IDENTIFICABLE.
A COORDENAD.
SECRETO
DI - 7
GAC VII PC. COCHABAMBA, D-2 (18:00)
P/My. P- 3
No. 001/HMV
AGREGADO “e” (Calco de medidas de coordinación) AL APÉNDICE 1 (PFA) AL ANEXO ¨F¨ PLAN DE APOYO DE FUEGOS
No 01 / 19
60 OBJETO :El GAC-VII En apoyo de fuegos A/D a las Operaciones Ofensivas de la DIV-
7
CARTAS :CARTA TARATA ESC. 1: 50.000
59 COMPLEMENTOS: s/c.
AFP DIV-7
311500-AGO-18
GG 053
GG 001
GG 002
GG 051
GG 006
GG 003 GG 052
AFR DIV-7
GG 656
GG 008 311000-AGO-18 (NO FB) X
GG 004
X LCF DIV-7
X GG 005
310600-AGO-19
LP
X
LCF DIV-7
310600-AGO-19
DISTRIBUCIÓN
Original 52
Cmdo. GAC
Copias Btr, A, B, C
LP
SECRETO
99
ALT, MIN./ALT. MAX.
ALT,
500 MIN./ALT. MAX.
/3000
500 /3000
EAR 050500-OCT-18 - 051800-OCT-18
EAR 050500-OCT-18 - 051800-OCT-18
COORD.
COORD. COORD.
CUADRICULA
COORD.
CUADRICULA CUADRICULA
CUADRICULA
PARA DISMINUIR O EVITAR LA INTERFERENCIA ENTRE LOS
COMPONENTES PROPIOS SE ESTABLECEN ÁREAS
RESTRINGIDAS DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA, LAS QUE SON
AÉREAS O ESPACIOS AÉREOS DONDE ENTRAN EN VIGOR
MEDIDAS ESPECIALES QUE NORMAN EL VUELO DE LAS
AERONAVES AMIGAS, SU EXISTENCIA INFLUENCIA EN EL
ESTADO DE ACCIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA. ELLAS
SON:
ÁREA DE VUELO PROHIBIDO
SERÁ ABIERTO EL FUEGO SOBRE CUALQUIER AERONAVE
QUE PENETRE EN EL ÁREA.
APENDICE“4” (Calco de medidas de coordinacion) al ANEXO “F” (Plan de Apoyo de defensa antiaérea) A LA ORDEN
GENERAL DE OPERACIONES Nº 02/18
XXX XX
)
II A
C
XX
XXX
AREA DE VUELO PROHIBIDO (ROJO)
AREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO (AMARILLO)
ÁREAS RESTRINGIDAS AREA DE SOBREVUELO LIBRE (VERDE)
SE UTILIZA UN SISTEMA UNIFORME DE NUMERACIÓN DE
OBJETIVOS, A FIN DE OBTENER UN SISTEMA UNIFORME DE
DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS EN EL TERRENO. ESTOS NÚMEROS
PUEDEN SER ASIGNADOS POR CUALQUIERA DE LOS CENTROS O
ELEMENTOS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS. EL
NÚMERO DE UN OBJETIVO IDENTIFICA A AMBOS, AL OBJETIVO Y
A LA UNIDAD QUE LO NUMERÓ.
EL NÚMERO DEL OBJETIVO ES UN SISTEMA ALFANUMÉRICO QUE
CONSISTE EN 2 LETRAS Y 3 NÚMEROS, LA PRIMERA LETRA
CORRESPONDE A LA UNIDAD SUPERIOR, LA SEGUNDA A LA
UNIDAD QUE DESIGNA EL OBJETIVO Y 3 NÚMEROS, LO QUE SON
ASIGNADOS POR EL CCAF QUE REALIZA EL PLANEAMIENTO.
CONCENTRACIÓN.
Se denomina concentración a un volumen de fuego ubicado sobre una zona,
dentro de un periodo de tiempo limitado o una zona designada y numerada a
fin de que sirva como referencia futura de un posible blanco.
Carga
Altura explosión Designación
III del blanco
120 m. BA 106
202
204
203
203 204
202
201
205
LPR
DEFENSA
LP
OFENSIVA
• UNA MISIÓN TÁCTICA ES LA RESPONSABILIDAD DE APOYO DE
FUEGO QUE PUEDE ASIGNARSE A UNA UNIDAD DE
ARTILLERÍA.
• LAS MISIONES TÁCTICAS ENUNCIADAS EN ORDEN
DESCENDENTE SEGÚN EL GRADO DE CONTROL
CENTRALIZADO QUE PROPORCIONAN SON:
APOYO DIRECTO
APOYO GENERAL
APOYO GENERAL–CONCURSO
CONCURSO
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO
DIRECTO, PROPORCIONA APOYO CERCANO Y CONTINUO A UN
DETERMINADO ELEMENTO DE MANIOBRA, Y DEBERÁ
COORDINAR SUS FUEGOS CON LOS ELEMENTOS QUE APOYA.
13 15 6 7
5 XX 3
4 XX 5
II II
IV V
105/OB. 105/OB.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO
GENERAL PROPORCIONARÁ FUEGOS DE ARTILLERÍA
EN APOYO A VARIOS ELEMENTOS DE UNA FUERZA,
COMO UN TODO, PERMANECIENDO BAJO CONTROL
DEL COMANDO DE ARTILLERÍA DE LA FUERZA Y NO
QUEDA SUBORDINADA A NINGÚN ELEMENTO DE
DICHA FUERZA, PROPORCIONANDO AL COMANDANTE
UN MEDIO CON EL CUAL PUEDE INFLUIR
DIRECTAMENTE EN LA ACCIÓN.
O1
13 15 6 7
5 XX 3
4 XX 5
LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18
II II
IV V
105/OB. 105/OB.
III
2
155/ AP.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO GENERAL-
CONCURSO, EJECUTARÁ SUS FUEGOS EN APOYO DE LA FUERZA COMO UN
TODO Y ADEMÁS INCREMENTARÁ LOS FUEGOS DE OTRA UNIDAD DE
ARTILLERÍA.
13 15 6 7
5 XX 3
4 XX 5
LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18
II II
V
IV
105/OB. 105/OB.
III
2
155/ AP.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE CONCURSO AUMENTARÁ
LOS FUEGOS DE OTRA UNIDAD DE ARTILLERÍA.
LA UNIDAD A LA QUE SE LE HAYA ASIGNADO ESTA MISIÓN,
PERMANECERÁ BAJO LA DEPENDENCIA DEL COMANDO DE ARTILLERÍA
QUE ASIGNÓ LA MISMA, PERO EL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE SUS
FUEGOS SERÁ REALIZADO POR LA UNIDAD CONCURSADA.
ENTRE LA UNIDAD QUE CONCURSA Y LA CONCURSADA, SE ESTABLECE
UN CANAL DIRECTO DE COMUNICACIONES PARA FACILITAR LOS
PEDIDOS DE FUEGO ADICIONALES. LA UNIDAD CONCURSADA
SOLICITARÁ DIRECTAMENTE A LA UNIDAD QUE CONCURSA LOS FUEGOS
ADICIONALES QUE NECESITA.
O1
13 15 6 7
5 XX 3
4 XX 5
LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18
II II
V
IV
105/OB. 105/OB.
III
2
155/ AP.
II II
II
• UNA MISIÓN TÁCTICA ES LA RESPONSABILIDAD DE APOYO DE
FUEGO QUE PUEDE ASIGNARSE A UNA UNIDAD DE
ARTILLERÍA ANTIAÉREA.
• LAS MISIONES TÁCTICAS SON:
MISIÓN ANTIAÉREA - "DEFENSA ANTIAÉREA”
MISIÓN DE SUPERFICIE - "DEFENSA CERCANA”
LOS FUEGOS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A:
BARRERAS DE FUEGO
CORTINAS DE FUEGO
CE-II
DIV - 7
G–3 C.G. CONVENTO PAMPA D - 1 (1800)
No. 01/JHR
OBJETO : El RAA-8 en apoyo de fuegos antiaéreos a las Operaciones Ofensivas fuegos del CE-I
CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
APÉNDICES: “1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6” Situación de Personal (agregado “a” (calco de personal)
“7” Situación de Inteligencia (agregado “a” (calco de situación)
“8” Situación de Logística (agregado “a” calco de instalaciones)
(agregado “b” calco de EPA-ESA)
(agregado “c” calco de EPE-ESE)
“9” Situación de AC/GM (agregado “a” calco equipos funcionales)
“10” IEC “Rayo”
3ER. DÍA
INTEGRACIÓN DEL AP. FGOS. CON LA
MANIOBRA (TEAF – MEAF)
CURSO DE ACCIÓN DEL ENO
XX XXII
2
II
XXI
O1
III
2
XX
III
LPR
LS
MATRIZ DE BAV
D N S
E E U
S U P
T T R
R R I
U A M SOCB VALOR RELATIVO COMENTARIO
I L I
R I R
Z
A
R
CUANDO EFECTO
A = Según sea Adquirido S = Suprimir
I = inmediato N = Neutralizar
P = Planificado D = Destruir
RECORDANDO EL
CURSO DE ACCIÓN DEL ENO
XX XXII
2
II
XXI
O1
III
2
XX
III
LPR
LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
I
I
XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”
III PP2
PP3
I
I
2
III XX FASE II
LPR DEF.
CANALIZACION
FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
I
I
XX XXII
2
PP1 II
OC2 XXI
II AE “ACERO”
D
OD
II
PP2
PP3
I
I FASE IV
II DESTRUCCION
OC1
2
FASE II
XX
DEF.
LPR CANALIZACION
FASE III
LS REPLIEGUE CON
ORDEN
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-001
PP2
AB-002
PP3
2
AB-003
XX
LPR
FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
I
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
OC2
II XXI AE “ACERO”
AB-001
OD
II
PP2
AB-005
III
AB-002 AB-007
PP3
I
II OC1
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE II
III
LPR DEF.
CANALIZACION
LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-008
OD
II
AB-001
PP2
AB-005
III
AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE III
III
LPR REPLIEGUE CON
ORDEN
LS
XX
OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-008 AB-009
II OD AB-011
AB-001 AB-010
PP2
AB-005
III
AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE IV
III
LPR DESTRUCCION
LS
TEAF
CONVERGENTE
ASIGNACIÓN: DE ACUERDO A LA AMENAZA
RESTRICCIÓN: NO USO DE AE, WP, HUMO O
M DIVERGENTE TIEMPO ETC; (AFR)
MÉTODO
PARALELO
EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
EFECTO SUPRIMIR 10%
MEAF
TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: SUPRIMIR EL AVANCE TAREA: DESTRUIR REDUCTOS TAREA: DESTRUIR AL 1ER.
ENO. DEL PRIMER RIMEC ENO. DEL PRIMER RIMEC ENO. RIMEC
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE PROPOSITO. PROTEGER EL PROPOSITO. EVTAR CAPTURA
DE TT.CC.
PROGRESIÓN DE OC1. PROGRESE AA1. REPLIEGUE DE OC2.
AT OC1
AB-003
AB-006 AB-010
AB-011
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% A EFECTO: DAÑOS DEL 30% AL
ENO. RIMEC ENO. LOS REDUCTOS ENO. RIMEC .
TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: SUPRIMIR EL AVANCE AREA: DESTRUIR REDUCTOS
ENO. DEL 2DO RIMEC DEL PRIMER RIMEC ENO.
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE PROPOSITO. PROTEGER EL
PROGRESIÓN DE OC2. PROGRESE POR AA-2 REPLIEGUE DE OC2.
AT OC2 AB-001
AB-004
AB-008
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL
ENO. RIMEC ENO. EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL
RIMEC ENO.
TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: NEUTRALIZAR AL RTQ TAREA: DESTRUIR PC DE LA TAREA: DESTRUIR AL RTQ
ENO. ENO. 1RA BRG DE ROJO. Y EMPL. PROPOSITO. EVTAR
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE ART CONQUISTA DE LAS
PROGRESIÓN DE OC1. ATAQUE ORGANIZADAMENTE. PROPOSITO. DAÑAR EL PALMAS (O1 ENO)
CONTROL Y AF DEL ENO.
PAF
AT OD AB-002
AB-005 AB-009
AB-007
AFR1
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% A EFECTO: DAÑOS DEL 30%
FASE
FASE I FASE II FASE III FASE IV
UNIDAD MOVIMIENTO DEFENSA Y CANALIZ. REPLIEGUE CON ORDEN DESTRUCCION
TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE CONTRA TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE DETENCIÓN. TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE
PREPARACIÓN. PROPÓSITO. FRENAR EL AVANCE DEL 2DO. DETENCIÓN. APOYO
PROPÓSITO. REDUCIR EL ÍMPETU RIMEC PROPÓSITO. FRENAR EL AVANCE DEL PROPOSITO. ELIMINAR SU
OFENSIVO DEL 2DO. RIMEC). MÉTODO: PARALELO 2DO. RIMEC CAPACIDAD COMBATIVA.
MÉTODO: PARALELO PRIORIDAD: OC-1 MÉTODO: PARALELO MÉTODO: CONVERGENTE
AT OC1 PRIORIDAD: OC-1 A: AB-006 OA: 1 PRIORIDAD: OC-1 PRIORIDAD: OC-1
BTR. “A” A: AB-003 OA: 1 R: NO USO DE FOSFORO BLANCO A: AB-006 OA: 1 A: AB-010, AB-011 ; 0A.1
R: NO USO DE FOSFORO BLANCO EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL 2DO. R: NO USO DE FOSFORO BLANCO R: --------
EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL 2DO. RIMEC. (10%) EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL EFECTO: DESTRUIR AL RIMEC
RIMEC. (10%) MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 2DO. RIMEC. (10%) (30%).
MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 POSICIÓN : PRINCIPAL MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 MÉTODO DE EMPLAZ.: 1
POSICION : PRINCIPAL POSICIÓN : PRINCIPAL POSICIÓN : PRINCIPAL
AT OC2
BTR. “B” A F
E
M
LA
A R
E T
PL
O M
AT OD
BTR. “C” C
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-001
PP2
AB-002
AFR1
PP3
2
AB-003
XX
LPR
FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
I
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
OC2
II XXI AE “ACERO”
AB-001
OD
II
PP2
AB-005
AB-002 AB-007
PP3
AFR1 I
II OC1
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE II
LPR DEF.
CANALIZACION
LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3) XX
OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
III
XXI AE “ACERO”
AB-008
III
OD III
II
AB-001
PP2
AB-005
AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE III
LPR REPLIEGUE CON
ORDEN
LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)
OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
III
XXI AE “ACERO”
AB-008 AB-009III
II OD III
AB-010 AB-011
AB-001
PP2
AB-005
X
AB-007 II OC1
AB-002
II
PP3
I
I
2
AB-003 AB-006
XX FASE IV
LPR DESTRUCCION
LS
Nº NUMERO DESCRIPCIÓN COORD. OBSERVADOR FASE
DE
BLANCO
1 AB-001 CO. TAYPI (5650-6250) AT. OC2 1Y2
KKOLLU
2 AB-002 Co. JALANTA (6090-5920)) AT OD 1,2,3,4
POSICIÓN ALTERNA
POSICIÓN
SUPLEMENTARIA
POSICIÓN SIMULADA
DIV - 7
GAC- VI
P–3 P.C. CONVENTO PAMPA D - 1 (2000)
No. 01/JHR
APÉNDICE “1” (Plan de Fuegos de Artillería) al ANEXO "F" (Plan de Apoyo de Fuegos) A LA OGO Nº 02/18
I
M
A
A
C2 M
A
C
LA PRIMERA FASE, EN LA MAYORÍA DE LOS CONFLICTOS, SE CARACTERIZA POR
ATAQUES AÉREOS DESTINADOS A OBTENER LA SUPERIORIDAD AÉREA Y ATACAR
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE ESTA FASE LA
CONSTITUIRÁN LAS FUERZAS DE ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA (A.D.A.) DE
CADA CONTRINCANTE Y SU PROPORCIÓN RELATIVA.
AMENAZA DE LA PRIMERA FASE AÉREA.
AVIONES DE ALTA EJECUCIÓN
1.ATACANDO A BAJA ALTURA (50 A 500 MTS.)
2.USANDO TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO TERRESTRE.
3.LANZANDO MUNICIONES:
- BOMBAS EN RACIMO.
- BOMBAS TELEDIRIGIDAS.
- BOMBA DE NAPALM.
4.DISPARANDO CAÑONES, COHETES Y AMETRALLADORAS.
5.ILUMINANDO BLANCOS PUNTUALES CON DESIGNACIÓN DE LASER.
6.LANZANDO MISILES DE ANTI RADIACIÓN (ARM).
BOMBARDEROS MEDIANOS Y PESADOS
1.- ATACANDO A GRANDES O MEDIANAS ALTURAS.
2.- LANZANDO MUNICIONES DE GRAN CALIBRE.
3.- UTILIZANDO CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS (ECM).
HELICÓPTEROS
1.- VOLANDO AL RAS DEL SUELO.
2.- UTILIZANDO LA SINUOSIDAD DEL TERRENO PARA ESCONDERSE, SALTAR DEL ESCONDITE,
DISPARAR Y RETIRARSE.
3.- DISPARANDO CAÑONES, COHETES, AMETRALLADORAS.
4.- LANZANDO MISILES ANTITANQUES (ATGM).
5.- ILUMINANDO BLANCOS PUNTUALES CON DESIGNACIÓN DE LASER.
LA LUCHA POR LA SUPERIORIDAD AÉREA CONTINUARÁ EN PRIORIDAD MIENTRAS CONTINÚE EL
CONFLICTO. SIN EMBARGO, ES EL PRIMER ATAQUE QUE SERÁ DECISIVO. EL ÉXITO QUE LOGREMOS
EN ESTAS PRIMERAS BATALLAS DETERMINARA O INFLUIRÁ SOBRE:
1.- LA MAGNITUD DE LOS ATAQUES INICIALES Y SUBSIGUIENTES SOBRE NUESTRAS FUERZAS
TERRESTRES.
2.- EL GRADO DE APOYO AÉREO A CORTA DISTANCIA CON QUE PUEDAN CONTAR NUESTRAS
FUERZAS.
3.- NUESTRA LIBERTAD DE MANIOBRA A PESAR DE LA OFENSIVA AÉREA DEL ENEMIGO.
4.- LA SUPERVIVENCIA Y DISPONIBILIDAD DE NUESTRO SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO.
A CONTINUACIÓN DE LAS PRIMERAS OLEADAS DE LOS ATAQUES AÉREOS PARA OBTENER LA
SUPERIORIDAD AÉREA, SE PUEDE ESPERAR QUE EL ENEMIGO CAMBIE LA CONFIGURACIÓN DE LA
CARGA BÉLICA QUE LLEVEN SUS AVIONES, CON EL FIN DE ATACAR NUESTRAS FUERZAS
TERRESTRES, EN EL ROL DE APOYO AÉREO CERCANO. DE ESTA MANERA, LA SEGUNDA FASE SERÁ
EL ATAQUE A NUESTRAS FUERZAS DE MANIOBRA Y EL EQUIPO QUE LES APOYA. LAS FUERZAS DE
A.D.A. DEBEN ESTAR PREPARADAS PARA HACERLE FRENTE A LOS PRIMEROS ATAQUES, Y
SOBREVIVIR PARA ESTAR LISTA PARA LOS ATAQUES SUBSIGUIENTES. SI EL ENEMIGO FALLA EN
LOGRAR LA SUPERIORIDAD AÉREA, LA SEGUNDA ETAPA PUEDE PROLONGARSE PARA CONTINUAR
ATACANDO A LAS FUERZAS DE A.D.A.
SEGUNDA FASE DE LA AMENAZA AÉREA.
AVIONES DE APOYO CERCANO
1.- ATACANDO A BAJA ALTURA.
2.- LANZANDO BOMBAS DE RACIMOS Y DE NAPALM.
3.- DISPARANDO CAÑONES, COHETES, AMETRALLADORAS.
AVIONES DE RECONOCIMIENTO AÉREO
1.- DIRIGIENDO EL FUEGO DE ARTILLERÍA.
2.- INFORMANDO ACERCA DE CONCENTRACIONES Y MOVIMIENTOS DE
TROPAS.
HELICÓPTEROS
1.- LAS TÁCTICAS Y MUNICIONES IGUALES A LA PRIMERA FASE.
TRANSPORTE
1.- SALTOS DE PARACAIDISTAS.
2.- MUNICIÓN.
Fzas. En CONTRA
Campaña
Importantes Cañones
PROTECCIÓN Armas automáticas
instalaciones
civiles y Cohetes
militares Proyectiles dirigidos
Equipos de observación
Alerta temprana
Medios de Comunicaciones
Atacar - destruir
M/G Enos.
Misión de DAAé.
Consiste en atacar toda clase de vectores aéreos (Aviones), y proyectiles dirigidos del
enemigo, para destruir, reducir y anular su eficiencia o forzarlos a abandonar su misión
hostil.
Misión de superficie.
Apoya a otras armas con el fuego, neutralizando o destruyendo objetivos enemigos
reforzando los fuegos de Artillería De Campaña, atacando y destruyendo objetivos en
tierra.
Según su tipo:
De tubo
- Cañones y Ametralladoras
Misiles
-Tierra aire
- Tierra tierra
Por su techo de vuelo.
-Baja altura. Menos 3000 Por su calibre y peso
mts. -Ligeros < 50 mm
-Media altura. 3000-5000 CLASIFIC. -Medianos 50 – 90 mm
mts. -Pesados > 90 mm
-Gran altura mas 15.000
mts.
Por su medio de transporte.
-Remolcadas.
-Autopropulsadas. Artillería Antiaérea Misilera.
-A lomo -Cohetes libres.
-Proyectiles dirigidos
Sistema de
Defensa Antiaérea
Sistema de Sistema de
Comando y Control
Armas Antiaéreas
FACTORES
OTROS MEDIOS DE QUE CAPACIDADES Y
DEF. Aé. INFLUYEN EN LIMITACIONES DE LA
LA MISIÓN DE ART. Aé.
DEF. Aé.
ADQUISICION O
DETECCION ENGANCHE IDENTIFICACION
MISIÓN ANTIAÉREA - "DEFENSA
ANTIAÉREA”
COORD.
COORD. COORD.
CUADRICULA
COORD.
CUADRICULA
CUADRICULA
CUADRICULA
XXX XX
)
II A
C
XX
XXX
AREA DE VUELO PROHIBIDO
ÁREAS RESTRINGIDAS AREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO
AREA DE SOBREVUELO LIBRE
LAS GUÍAS PARA EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA FACILITAN AL
LAS GUÍAS PARA EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA FACILITAN AL
COMANDANTE DE LA ADA, SELECCIONAR EL POSICIONAMIENTO INDIVIDUAL DE LAS
COMANDANTE DE LA ADA, SELECCIONAR EL POSICIONAMIENTO INDIVIDUAL DE LAS
UNIDADES DE TIRO DENTRO DE UN ÁREA VITAL ESPECIFICA, A OBJETO DE FACILITAR EL
UNIDADES DE TIRO DENTRO DE UN ÁREA VITAL ESPECIFICA, A OBJETO DE FACILITAR EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. EL EMPLEO DE UNA O VARIAS GUÍAS DEPENDERÁ LA
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. EL EMPLEO DE UNA O VARIAS GUÍAS DEPENDERÁ LA
SITUACIÓN TÁCTICA, LA DISPONIBILIDAD, CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS
SITUACIÓN TÁCTICA, LA DISPONIBILIDAD, CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS
DE ARMAS. EN TAL SENTIDO, EL COMANDANTE DEBE PONDERAR CADA UNA DE LAS
DE ARMAS. EN TAL SENTIDO, EL COMANDANTE DEBE PONDERAR CADA UNA DE LAS
DIRECTRICES A LA LUZ DE LOS FACTORES ANTERIORMENTE EXPUESTOS.
DIRECTRICES A LA LUZ DE LOS FACTORES ANTERIORMENTE EXPUESTOS.
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS
PARA PROPORCIONAR IGUAL PODER DE FUEGO
EN TODAS LAS DIRECCIONES. CUANDO EL
FGO. BALANCEADO TERRENO NO CANALIZA AL ENEMIGO, SE
DIFICULTA EL ESTABLECER, CON EXACTITUD,
CUAL SERÁ LA AVENIDA DE APROXIMACIÓN
AÉREA A SER UTILIZADA POR LA AMENAZA,
POR LO TANTO, ES NECESARIO CONTAR CON
SUFICIENTE COBERTURA ANTIAÉREA EN TODAS
LAS DIRECCIONES.
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS DE
FORMA TAL QUE, SUS FUEGOS SEAN COMBINADOS
Y CONCENTRADOS HACIA LA MÁS PROBABLE
AVENIDA DE APROXIMACIÓN AÉREA O DIRECCIÓN
DE ATAQUE ENEMIGO. LA DEFENSA REFORZADA
DEFENSA REFORZADA ES EMPLEADA CUANDO EL ENEMIGO TIENE
ESCASAS AVENIDAS DE APROXIMACIÓN, ESTAS
SON TOTALMENTE CONOCIDAS, O EN AQUELLOS
CASOS DONDE EXISTEN POCOS PUNTOS PARA SER
DEFENDIDOS. LAS AVENIDAS DE APROXIMACIÓN
AÉREAS HACIA EL BLANCO TALES COMO VALLES Y
RÍOS, QUE SE DIRIGEN HACIA EL OBJETIVO A
DEFENDER, DEBEN RECIBIR MAYOR COBERTURA.
AAA
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS DE
FORMA TAL QUE SEAN CAPACES DE
ENGANCHAR LAS AERONAVES ENEMIGAS, ANTES
QUE ESTAS PUEDAN EMPLEAR SU ARMAMENTO
ENGANCHE TEMPRANO SOBRE EL BLANCO. ESTO SIGNIFICA, QUE LAS
UNIDADES DEBEN SER ADELANTADAS EN
AQUELLAS ÁREAS DONDE SEA MÁS FACTIBLES
EL ATAQUE ENEMIGO.
ESTA SE LOGRA POR EL POSICIONAMIENTO DE
LAS UNIDADES DE TIRO, DE MANERA QUE, LA
AMENAZA ENCUENTRA UN CRECIENTE VOLUMEN
DEF. EN PROFUNDIDAD DE FUEGO A MEDIDA QUE SE ACERQUE AL
PUNTO VITAL O BLANCO. LA DEFENSA EN
PROFUNDIDAD ES MAXIMIZADA A TRAVÉS DE LA
INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE VARIOS
SISTEMAS DE ARMAS.
EL APOYO MUTUO ES LOGRADO POR EL
POSICIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE TIRO,
APOYO MUTUO DE FORMA QUE, PUEDAN ENGANCHAR UN AVIÓN
EN LA ZONA MUERTA O ZONA ADYACENTE DE
OTRA UNIDAD DE TIRO.
SE LOGRA A TRAVÉS DEL POSICIONAMIENTO DE
LAS UNIDADES DE TIRO, DE FORMA QUE DOS O MÁS
SOLAPAMIENTO DE ARMAS PUEDAN ENGANCHAR UNA AMENAZA EN
FGOS CUALQUIER PUNTO DEL ÁREA A SER DEFENDIDA.
EN MUCHAS SITUACIONES, LAS CARACTERÍSTICAS
DEL TERRENO, EL TAMAÑO DEL ÁREA A SER
DEFENDIDA O LA ESCASEZ DE MEDIOS PUEDEN
LIMITAR EL CUMPLIMIENTO DE ESTA DIRECTRIZ
CE-I SECRETO
DIV-2 PC. VIACHA, D-20 (2200)
EME. CAF.
No.605/HSL.
APÉNDICE “1” (Calco de Emplazamientos de ADA) AL ANEXO “G” (Plan de Apoyo de Defensa
Antiaérea) A LA OGO No. 01/18
89
58
37 mm.
Fuego Balanceado
Defensa Reforzada
Enganche Temprano
Defensa en Profundidad
Apoyo Mutuo
Solapamiento de los Fuegos 37 mm.
HN5:
37 mm.
HN5:
Autenticación:
Distribución:
SECRETO
A POSICIÓN PRINCIPAL
A POSICIÓN ALTERNA
A POSICIÓN
SUPLEMENTARIA
A
POSICIÓN SIMULADA
DETERMINACIÓN DE
PRIORIDADES PARA LA DEF.
AAÉ.
- VULNERABILIDAD.
- RECUPERABILIDAD.
- CRITICABILIDAD.
- LA AMENAZA AÉREA.
FACTOR
Hidroeléctrica
“Tres Cruces” 4 4 4 4 16
Fabrica de
Munición “San 5 5 5 5 20
José”
Centro Logístico
“El Alto” 3 3 3 2 11
Puente Toko Mayu 2 1 2 3 8
Universidad “San
“Juan” 1 2 1 1 5
EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
SUPRIMIR 10%
CE- I
RAA-8
P–3 C.G. CONVENTO PAMPA D (2000)
No. 01/JHR
OBJETO : El RAA-8 en apoyo de fuegos antiaéreos a las Operaciones Ofensivas fuegos del CE-I
CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
APÉNDICES: “1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6” Situación de Personal (agregado “a” (calco de personal)
“7” Situación de Inteligencia (agregado “a” (calco de situación)
“8” Situación de Logística (agregado “a” calco de instalaciones)
(agregado “b” calco de EPA-ESA)
(agregado “c” calco de EPE-ESE)
“9” Situación de AC/GM (agregado “a” calco equipos funcionales)
“10” IEC “Rayo”
SECRETO
CE-IV
RAA-7
P–3 P.C. TOLATA D -13 (1100)
No. 05/XYZ.
Autenticación: Distribución
JPl M.................. ORIGINAL : CE - IV
XYZ COPIA 1 : GAA-8
P-3 .............. COPIA 2-6 : UU.DD.
XYZ