[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas169 páginas

PMTD Art Final-1

El documento presenta una guía sobre el Proceso de Planeamiento de la Misión de Apoyo de Fuegos (PMTD). Explica las diferentes etapas del PMTD, incluyendo la recepción de la misión, el análisis de la misión, la preparación de la guía de planificación, y la orden preparatoria. También describe los componentes clave de cada etapa, como las tareas, recursos, limitaciones, riesgos, y la reexpresión de la misión. El objetivo general es sincronizar los procesos de planeamiento de artillería para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas169 páginas

PMTD Art Final-1

El documento presenta una guía sobre el Proceso de Planeamiento de la Misión de Apoyo de Fuegos (PMTD). Explica las diferentes etapas del PMTD, incluyendo la recepción de la misión, el análisis de la misión, la preparación de la guía de planificación, y la orden preparatoria. También describe los componentes clave de cada etapa, como las tareas, recursos, limitaciones, riesgos, y la reexpresión de la misión. El objetivo general es sincronizar los procesos de planeamiento de artillería para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 169

TEMARIO

 EL PMTD Y EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DE ARTILLERÍA.


 APOYO DE FUEGOS - CAF.
 PLANEAMIENTO DE ARTILLERÍA.
 INTEGRACIÓN DEL APOYO DE FUEGOS CON LA MANIOBRA.
 SISTEMA OPERATIVO ADA.
PMTD Y PROCESO DE PLANEAMIENTO
DE ARTILLERÍA
CLASIFICACIÓN
FORMAS DE PLANEAMIENTO
EVOLUCION DE
ACONTECIMIENTOS
EJECUCIÓN

EVALUACION DE LA SITUACION
EL PMTD SINCRONIZA VARIOS PROCESOS

EJECUCIÓN DEL PLAN


EJECUCION DE LOS ENSAYOS
INTRODUCCIÓN AL PMTD

PREPARACIÓN
EVALUACIÓN
PMTD
ETAPAS

PREPARACIÓN DE ENSAYOS
ELABORAR EL PFA. – PADA.
APROBAR EL CA.
PLANIFICACIÓN

COMPARAR LOS CC.AA.


ANALIZAR LOS CA
DESARROLLAR LOS CA
ANALIZAR LA MISIÓN
RECIBIR LA MISION
MISIÓN FASES
PRIMERA FASE
ENTRADA
 Misión recibida del Escalón Superior.
 Misión deducida por el Cmte. y la Pl.M.

SALIDA
Programa General de
RECIBIR Planeamiento
LA MISIÓN Guía inicial del Cmte.
Orden preparatoria Nº1
 Alerta al Estado Mayor
 Preparación del Estado Mayor
 Evaluación inicial del tiempo
 Asignación inicial de tiempo disponible
 Elaboración Guía inicial
 Elaboración Orden Preparatoria Nº 1
ENTRADA
Orden/Plan Superior
PICB Superior
SEGUNDA FASE
Apreciaciones
Intención inicial del Cmte.
SALIDA
Guía Planif. del Cmte.
ANALIZAR Orden preparatoria Nº 2
LA MISIÓN Estructura del campo
Orden de Rec.
1. Analizar la orden superior 12. Orientación de la misión
2. PICB * 13. Aprobación
3. Tareas 14. Intención
4. Recursos 15. Guía de Planif. Cmte.
5. Limitaciones 16. Orden Preparatoria Nº 2
6. Hechos/Suposiciones 17. Hechos/Suposiciones
7. Evaluación de riesgos
8. Requerimientos críticos
9. Elaborar Anexo de reconocimiento
10. Tiempo disponible
11. Reexpresión de la Misión
ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

EN ESTE PARRAFO EL COMANDANTE


LA PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA EN EL CMTE: DIRIGE PROCESO
P-2 ADMINISTRA
CAMPO DE BATALLA
DETERMINAR LAS TAREAS IMPUESTAS, DEDUCIDAS Y ESENCIALES

DESARROLLA SU LISTA DE:


• TAREAS ESPECIFICAS- IMPUESTAS ANÁLISIS PROGRESIVO
• TAREAS IMPLÍCITAS - DEDUCIDAS
• TAREAS ESENCIALES

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

EXAMINA:
LOS CAMBIOS A LA ORG. DE SU UNIDAD , LAS
RELACIONES DE APOYO Y LA CONDICION ACTUAL.
DE ESTA MANERA DETERMINA CON QUE MEDIOS
O RECURSOS CUENTA PARA ENFRENTAR SUS
OPERACIONES DE APOYO.
DETERMINAR LAS LIMITACIONES

DEBE RECONOCER Y DESCUBRIR LAS LIMITACIONES O RESTRICCIONES QUE LE


SON IMPUESTAS

IDENTIFICAR LOS HECHOS Y SUPOSICIONES

RECOPILA INFORMACION QUE SE DIVIDE EN DOS CATEGORIAS

LOS HECHOS, SON DATOS DE LA DISPOSICION DE LA UNIDAD Y DEL ENO.,


TROPAS DISPONIBLES POTENCIA DE LA UNIDAD Y LA LISTEZA DEL MATERIAL

LAS SUPOSICIONES, SON CONJETURAS DE SITUACIONES ACTUALES O


FUTURAS.
REALIZAR LA EVALUACION DEL RIESGO

IDENTIFICA LOS POSIBLES RIESGOS Y HACE UNA EVALUACION INICIAL DEL


RIESGO TACTICO QUE TOMARA. (TÁCTICOS – ADM)

DETERMINAR LOS RCIC DEL COMANDANTE


LOS RCIC. SIRVEN PARA IDENTIFICAR AQUELLA INFORMACION QUE EL
CMTE NECESITA PARA SU VISUALIZACION DEL CAMPO DE BATALLA.

POR LO GENERAL LOS RCIC. SON CONOCIDOS COMO:

•ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN. (EEI); RPIcia; ORIcia


•REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LAS FUERZAS AMIGAS (RIFA)
•ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN AMIGA (EEIA)
DETERMINAR LA ORDEN DE REC.
EN COORDINACION CON EL G-2/P-2 IDENTIFICA LAS BRECHAS Y LOS VACIOS EN
LA ICIA. Y DETERMINA LOS ASPECTOS EN CUANTO AL APOYO DE FUEGOS

DETERMINAR EL TIEMPO DISPONIBLE

COMPARA EL TIEMPO NECESARIO


PARA CUMPLIR LAS TAREAS CON LA
LINEA DEL TIEMPO DEL ESCALON
SUPERIOR PARA DETERMINAR SI
CUMPLIRA LA MISION EN EL TIEMPO
ASIGNADO
LA MISION REEXPRESADA

PARALELAMENTE A LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL JEFE DE ESTADO O PLANA MAYOR ; EL


G-3 (P-3); EL CMTE. PUEDE REEXPRESAR SU MISIÓN PROPIA DE APOYO DE FUEGOS
DEBIENDO CONTENER LO SIGUIENTE:

QUIEN : Unidad que realiza la operación.


QUE : Tipo de apoyo (Directo,General,General Concurso, Concurso, etc.) en
tiempo presente
CUANDO : Oportunidad de ejecución (Desde – Hasta, A partir, No mas tarde
de)
DONDE : Lugar de ejecución (Área de Operaciones y Objetivos).
PROPÓSITO : Para que del apoyo.
ORIENTACION DEL ANALISIS DE LA MISION

PRESENTA SU INFORME REFERENTE A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

TAREAS IMPLÍCITAS
TAREAS ESPECIFICAS.
TAREAS ESENCIALES.
LIMITACIONES PARA APOYO DE FUEGOS
APROBAR LA MISION RECOMENDADA

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE RECIBIR LA ORIENTACIÓN


DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN, EL COMANDANTE APRUEBA
UNA MISIÓN RECOMENDADA, QUE BIEN PUEDE SER LA
MISIÓN RECOMENDADA POR EL ESTADO O PLANA MAYOR,
LA INTENCION INICIAL

DEBE TAMBIÉN ELABORAR SU INTENCIÓN INICIAL EN BASE A


LA DEL COMANDANTE AL QUE APOYA, ESTO LE PERMITIRÁ
DETERMINAR LAS TAREAS CLAVES O CONDICIONES PARA LA
EJECUCIÓN DEL APOYO DE FUEGOS Y LLEGAR AL ESTADO
FINAL DESEADO DE SU APOYO.
DISTRIBUIR LA GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE

EL CAF. QUE EN SI ES EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE ARTILLERÍA DEBE


ELABORAR SU GUÍA PARA SER ENTREGADA A SUS UNIDADES SUBORDINADAS
DEBIENDO SEÑALAR LO SIGUIENTE:

LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS Y EL CURSO DE ACCIÓN DEL ENO.

LOS REQUERIMIENTOS CRÍTICOS DE INFORMACIÓN DEL COMANDANTE (RCIC).

LA ORDEN DE RECONOCIMIENTO.

LA MATRIZ DE RIESGO (SOLO HASTA EL 7º PASO)

LA GUÍA DE ENGAÑO.

EL CONCEPTO INICIAL DE APOYO DE FUEGO.


LA ORDEN PREPARATORIA Nº2

EL CAF TAN PRONTO ENTREGA SU GUÍA, ENVÍA A LAS UNIDADES SUBORDINADAS


UNA ORDEN PREPARATORIA QUE CONTIENE, COMO MÍNIMO, LO SIGUIENTE:

LA MISIÓN

LA INTENCIÓN

EL ÁREA DE OPERACIONES DE LA UNIDAD (UN BOSQUEJO, UN CALCO, O ALGUNA


OTRA DESCRIPCIÓN).

LOS REQUERIMIENTOS CRÍTICOS DE INFORMACIÓN DEL COMANDANTE (RCIC).

LA MATRIZ DE RIESGO.

LA ORDEN DE RECONOCIMIENTO QUE DEBERÁN INICIAR LAS UNIDADES


SUBORDINADAS.
MODELO DEL ENEMIGO CURSO DE ACCIÓN DEL ENO.

MATRIZ BAV
PLANTILLA DOCTRINAL T.T.P.

LISTA BLANCOS LUCRATIVOS ENUNCIADO DEL CAE MAS PROBABLE

MISION.

La DIM-I (-) ataca y conquista a partir del D (0600) por nuestro sector defensivo
con el propósito de conquistar SANTIAGO.

INTENCIÓN DEL COMANDANTE DIM-I.

El propósito del Comandante de la DIM-I es conquistar SANTIAGO, para esto


será necesario realizar las siguientes tareas claves:
- Neutralizar al GRM-II.
- Ocupar terreno clave que le permita avanzar de manera segura hacia sus
objetivos.
- Sobrepasar los obstáculos de contramovilidad de AZUL.
- Sobrepasar el Río FARÍAS.
- Fijar a 2 BB.II. en la LPR.
- Sobrepasar con un RIM a las FF. De AZUL en la LPR.
- Destruir al GRM-II
- Conquistar SANTIAGO
Sólo de esta manera conquistará SANTIAGO. Al finalizar la operación AZUL
habrá sido destruido, NARANJA habrá conquistado SANTIAGO y se encontrará
en condiciones de continuar sus operaciones en el interior de nuestro territorio.
AL IGUAL EN QUE EN EL RESTO DE LOS PASOS DEL PMTD, EL
CAF. CUALQUIERA SEA SU NIVEL, DEBE PARTICIPA COMO
MIEMBRO DEL ESTADO MAYOR ESPECIAL EN TODOS LOS
SUBPASOS DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN, Y PARALELAMENTE ,
EN VISTA QUE ESTE OFICIAL ES COMANDANTE DE SU UNIDAD
DE ARTILLERÍA DEBE PARTICIPAR CON SU PROPIA PLANA
MAYOR EN EL ORDEN LÓGICO QUE EL PMTD IMPONE PARA
QUE PUEDA ELABORAR SU PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA
CON TODOS SUS AGREGADOS.
ENTRADA
 Misión de la Unidad
 Guía del Comandante TERCERA FASE
 Intención del Comandante
 Apreciaciones
 Cursos de Acción Enemigos

SALIDA
DESARROLLAR Enunciado CA.
CONCEPTO DE APOYO Bosquejo CA.

 1. Analizar la potencia de combate.


 2. Generar opciones
 3. Formación inicial de las fuerzas
 4. Desarrollar el concepto de la operación
 5. Asignar el comando de unidad
 6. Preparar el enunciado y bosquejo del CA
Orientación del CAP * (Opcional)

ENTRADA
CAE.
CUARTA FASE
 Enunciado
 Bosquejo y CA.

SALIDA
ANALIZAR CA-1
LOS CONCEPTOS DE APOYO CA-2

Juego de Guerra (Tecnicas: Faja;Av. Aprox.;Caja


 Reunir la documentación y medios necesarios
 Especificar las fuerzas amigas
 Enumerar las suposiciones
 Enumerar los eventos críticos y puntos de decisión
 Determinar las normas de evaluación
 Seleccionar la técnica que se adoptará
 Elegir una técnica para anotar (matriz de sincroniz; borrador)
 Someter al Juego de Guerra
 Orientación del Juego de Guerra (Opcional)
ENTRADA QUINTA FASE
 Resultados del Juego de Guerra
 Normas de Evaluación

SALIDA
COMPARAR
- Matriz de decisión
LOS CONCEPTOS DE APOYO - Concepto de Apoyo

 Elegir el método de comparación *


 Analizar y evaluar las ventajas y
desventajas
 Comparar con la norma de evaluación
 Asignar valores de la norma
 Comparar los CA.
 Orientación para la Toma de Decisiones del
Comandante*
SEXTA FASE
ENTRADA
CONCEPTO DE APOYO
Recomendado (Sugerencia)
SALIDA
CA aprobado
APROBAR EL Matriz de riesgo residual
CONCEPTO DE APOYO Guía de Planificación
Final del Cmte.
Comandante puede modificar su
Intención y los requerimientos
críticos
Instrucciones adicionales necesarias
Decide nivel de riesgo residual
ENTRADA
 CA Aprobado
SEPTIMA FASE
 Guía de Planificación Final

ELABORACIÓN SALIDA
PFA. (APÉNDICE) Agr.
DEL PFA. - PADA PADA (ANEXO) Apen.
PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA

DOCUMENTOS
APENDICE “1” PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA.
AGREGADOS
“a” Calco de Concentraciones
“b” Lista de Objetivos
“c” Horario de Fuegos
“d” Calco de Zona de Emplazamientos y OA.
“e” Calco de Medidas de Coordinación de Apoyo de Fuegos.
“f” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“g” Situación de Personal => Compl. Calco de Personal
“h” Situación de Inteligencia => Compl. Calco de Situacion
“i” Situación de Logística => Compl. Calco de intalaciones de logística
=> Compl. Calco de EPE ESE/ EPA ESA
“j” Situación de AC/GM => Compl. Calco de EQ. FUNCIONALES
“k” IEC. Murcielago
PLAN DE APOYO DE DEFENSA ANTIAÉREA

DOCUMENTOS
ANEXO “F” PLAN DE APOYO DE DEFENSA ANTIAEREA.
APENDICE
“1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6 Situación de Personal => Agreg. Calco de Personal
“7” Situación de Inteligencia => Agreg. Calco de Situación
“8” Situación de Logística => Agreg. Calco de instalaciones de logística
=> Agreg. Calco de EPE ESE/ EPA ESA
“9” Situación de AC/GM => Agreg. Calco de EQ. FUNCIONALES
“10” IEC. Murcielago
APOYO DE FUEGOS - CAF
S.O.C.B
I
M
A
A
M
A
2
C C
APOYO DE FUEGOS
ES EL CONJUNTO DE ACCIONES COORDINADAS Y
SINCRONIZADAS CON LA MANIOBRA TÁCTICA, POR MEDIO DE
LAS CUALES SE BUSCA SUPRIMIR, NEUTRALIZAR O DESTRUIR
OBJETIVOS TERRESTRES ENEMIGOS, MEDIANTE EL USO DE
SISTEMAS DE ARMAS TERRESTRES DIRECTOS O INDIRECTOS, EL
APOYO AÉREO CERCANO O EL APOYO NAVAL.

FINALIDAD

LOGRAR EFECTOS DE SUPRESIÓN, NEUTRALIZACIÓN O


DESTRUCCIÓN SOBRE TODOS AQUELLOS OBJETIVOS ENEMIGOS
QUE LIMITAN, IMPIDEN O AMENAZAN EL CUMPLIMIENTO DE LA
MISIÓN DE LA UNIDAD APOYADA
 ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
 ARTILLERÍA ANTIAÉREA
 MORTEROS
 APOYO AÉREO CERCANO
 INTERDICCIÓN AÉREA
 APOYO AÉREO CERCANO
 RECONOCIMIENTO TÁCTICO
 TRANSPORTE AÉREO TÁCTICO
 FUEGO NAVAL
PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS COMO USAR EL
AP. FGOS.

ANALIZA
LOS FUEGOS CONTINUO Y CONCURRENTE DETERMINA
NECESARIOS OBJETIVOS

ESTABLECE HORARIOS
PARA EL APOYO DE
FUEGOS

COORDINACIÓN DE APOYO
DE FUEGOS

PROCESO CONTINUO DE IMPLEMENTACION


PAF E INTEGRACION MAF
EN CUALQUIER NIVEL TÁCTICO SOLO LA ADECUADA

MANIOBRA RELACIÓN APOYO DE FUEGOS

ASEGURA LA APLICACIÓN COMPLETA DE TODO EL PODER DE COMBATE

CMTE CAF
RELACIÓN

COMPRENDER CLARAMENTE EL COMPRENDER LA FORMA EN QUE EL CMTE.


FUNCIONAMIENTO DE SUS SISTEMA MANIOBRARÁ Y COMO APLICAR LA TÉCNICA
DE APOYO DE FUEGOS Y COMO NECESARIA PARA LOGRAR QUE EL SISTEMA
INTEGRARLO CON LA MANIOBRA FUNCIONE CON LA MAX. EFICACIA
COORDINADOR DE APOYO DE FUEGOS (CAF)
ES EL PRINCIPAL ASESOR DEL COMANDANTE EN ASUNTOS RELACIONADOS CON
EL APOYO DE FUEGOS, CON LA MISIÓN DE REALIZAR UNA ACTIVA INTERRELACIÓN
CON EL COMANDANTE Y EL OFICIAL DE OPERACIONES, DURANTE TODO EL
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA OPERACIÓN, DEBIENDO ANTICIPAR
SITUACIONES, MISIONES O CAMBIOS PARA ASESORAR AL COMANDANTE SOBRE
COMO EL APOYO DE FUEGOS, PODRÁ INFLUENCIAR POSITIVAMENTE EN EL
COMBATE O BATALLA.

PARA EL MANTENIMIENTO DE UNA COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CERCANA CON


EL COMANDANTE DE LA FUERZA DE MANIOBRA, EL COORDINADOR DE APOYO DE
FUEGOS ESTABLECE Y SUPERVISA UNA ORGANIZACIÓN DE COORDINACIÓN DE
APOYO DE FUEGOS, EN TODOS LOS ESCALONES DESDE LA COMPAÑÍA HASTA EL
EJÉRCITO DE OPERACIONES.

ESTA ORGANIZACIÓN ESTÁ COLOCADA JUNTO AL PUESTO COMANDO Y REÚNE A


PERSONAL TÉCNICAMENTE CAPACITADO EN CONTACTO CONTINUO Y PERSONAL
CON LOS RESPONSABLES DE LA MANIOBRA, PARA ASEGURAR LA MAYOR
EFICIENCIA OPERATIVA.
SISTEMA DE SISTEMA DE ADQ. DE OBJETIVOS SISTEMA DE
COMANDO ARMAS
(T.A.N.)

DIRIGIR ACCIONES PROPORCIONAR CAUSAR EFECTO SOBRE


TÁCTICAS Y TECNICAS INFORMACIÓN SOBRE OBJ. EL ENEMIGO

 MORTEROS.
 CAF.  BABAC.
 ART. CAMP.
 G-3.  AV. FAT.
 APOYO AEREO CERCANO.
 G-3 AEREO.  AV. ORG. ART.
 APOYO NAVAL.
 G-2 AEREO.  UU. ICIA.
HELICÓPTEROS
 REPRES. MAF.  HELICÓPTEROS
ARTILLERÍA ANTIAÉREA
 PERS. COM.  UU. COM.
TANQUES EN FUEGO
 OO.AA.
INDIRECTO.
ORGANIZ. COORDINADOR DE
NIVEL DE APOYO DE APOYO DE UBICACIÓN ES ASISTIDO POR
FUEGOS FUEGOS

COMANDANTE CMTE. SECCIÓN DE APOYO


PC. DE LA
COMPAÑÍA (CCAF) DE OA. DE ARTILLERIA
COMPAÑIA
COMPAÑIA OA. DE LA COMP. MORTEROS

OE. DEL GRUPO DE ART.


OFICIAL DE
CMTE. COMPAÑÍA DE APOYO
ENLACE PC. DEL
BATALLÓN (CCAF) OO. AA.
DEL GRUPO BATALLON
P-3 AEREO.
DE ARTILLERIA
OEN.

P-3 DEL GA. (AUX.DEL CAF)


CMTE. DEL
PC. DE LA G-3 DE LA DIVISION
DIVISION (CCAF) GRUPO DE
DIVISION G-3 AEREO.
ARTILLERIA
OEN.

CMTE. DEL CE.


CMTE. DE ART.
CUERPO CMTE. DE LA ART. DIV.
DEL
DE (ECAF) COT. AUXILIAR DEL CAF.
CUERPO DE
EJERCITO OTROS CMTES. DE ART. EN A/G
EJERCITO.
o C.
EL GRUPO DE ARTILLERÍA EN APOYO DIRECTO DE LA DIVISIÓN
ENVÍA INICIALMENTE 1 O.A. POR COMPAÑÍA DE MANIOBRA Y 1
OFICIAL DE ENLACE (O.E.) POR CADA BATALLÓN DE
MANIOBRA DE LA DIVISIÓN, ELLOS PERMANECEN EN DICHAS
UNIDADES POR LA DURACIÓN DE LAS OPERACIONES.
xx
Cmte. Art. OO.AA. AA
CCAF Aprobación

Lista Objetivos
Información-Aprobación

Orientación,aprobación,Coord.

OE. ART.

Lista Objetivos
Ejecución-Aprobación

Aprobación

CDT CMTE. MORT. OO.AA. MORT.

Lista de Objetivos
2DO. DÍA
PLANEAMIENTO DE ARTILLERIA
PASOS COMANDANTE DE DIVISIÓN Y ESTADO COMANDANTE DE ARTILLERÍA COMANDANTE DEL GAC. EN A/D. Y PLANA
MAYOR DIVISIONARIO MIEMBRO DEL EME. MAYOR DEL GAC.
1º. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN Y ANÁLISIS DE
LA MISIÓN DEDUCIDA O PROPORCIONAD.
POR EL CMTE. DEL ELON. SUP.
2º. EL EMD PRESENTA LAS INFORMACIONES PRESENTA INFORMACIONES
AL COMANDANTE. REFERENTES A LA ART. CAMP.
3. EL CMTE. DE DIV.PREPARA Y EMITE SU
CONCEPTO INICIAL.
4º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PREPARAN PREPARA SU ESAC. EN COORD
SUS EXAMENES DE SITUACIÓN (APRECIACIONES). CON LOS MIEMBROS DEL EMD.
( FASE ASESORAMIENTO).
5º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PRESENTAN PRESENTA CONCLUSIONES DE
SUS CONCLUSIONES Y RECOMENDAC. SU ESAC. (PMTD ) (FASE ASESOR.).
6º. EL CMTE. DE DIVISION COMPLETA SU EN BASE A LA DECISIÓN EL CMTE. DEL
EXAMEN DE SITUACIÓN. GAC. Y SU PL. MY. ELABORAN EL ESAC. (PMTD )
(FASE EJECUCIÓN).
ELABORA Y EMITE SU DECISIÓN. LA PL. MY.. PRESENTA RECOMENDAC.
AL CMTE. DEL GAC.
EL CMTE. DEL GAC. ELABORA Y EMITE
SU DECISIÓN.
7º. LOS MIEMBROS DEL EMD. PREPARAN PREPARA EL ANEXO (PAF) A LA
PLANES Y ORDENES. OGO. DE LA DIV. EN COORD.
CON EL G-3.
8º. EL CMTE. DE DIVISION APRUEBA LOS LA PL.MY. DEL GAC. PREPARA EL PLAN
PLANES Y ORDENES. DE.FUEGOS DE ARTILLERÍA. (PFA).
9º. EMISIÓN DE ORDENES. EL CMTE. DEL GAC. APRUEBA EL PFA.
EMISIÓN DEL PFA.
10º. SUPERVISIÓN Y CONTROL. SUPERVISIÓN Y CONTROL. PLANIFIC. Y EJECUCIÓN DEL REOP.
MISIÓN GENERAL DE LA ART. CAMP.

APOYAR CON SUS FUEGOS A LOS ELEMENTOS QUE


COMPONEN LAS FF. TT., DAR PROFUNDIDAD AL
COMBATE Y AISLAR EL MISMO MEDIANTE FUEGOS
DE CONTRABATERÍA, BATIENDO LAS RESERVAS
DEL ENO., RESTRINGIENDO LOS MOVIMIENTOS EN
SU RETAGUARDIA Y DESORGANIZANDO SUS
SISTEMAS DE COMANDO Y OTRAS INSTALACIONES.
RES

C/BTR

C3
MISIÓN GENERAL DE LA ART. AAÉ

ATACAR Y DESTRUIR OBJETIVOS ENEMIGOS EN EL


AIRE Y EN TIERRA (EVENTUALMENTE). ESTA MISIÓN
SE DIVIDE EN MISIONES DE DEFENSA ANTIAÉREA Y
EN MISIONES DE SUPERFICIE.
•MISIÓN DE DEFENSA ANTIAÉREA.
CONSISTE EN ATACAR TODA CLASE DE
VECTORES AÉREOS (AVIONES) Y PROYECTILES
DIRIGIDOS DEL ENEMIGO, DESTRUIR, REDUCIR Y
ANULAR SU EFICACIA O FORZARLOS A ABANDONAR SU
MISIÓN HOSTIL.
•MISIÓN DE SUPERFICIE.
LA AAÉ. EN MISIONES DE SUPERFICIE APOYA A
OTRAS ARMAS CON EL FUEGO; NEUTRALIZANDO O
DESTRUYENDO OBJETIVOS ENEMIGOS;
PROPORCIONANDO O REFORZANDO LOS FUEGOS DE
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA , ATACANDO Y DESTRUYENDO
OBJETIVOS IMPREVISTOS EN TIERRA.
LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA SE ORGANIZA EN: SECCIONES,
BATERÍAS, GRUPOS, GRUPOS – AGRUPAMIENTO Y
AGRUPACIONES DE ARTILLERÍA
SECCIÓN DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA
LA MENOR UNIDAD DE ARTILLERÍA CAPAZ DE CUMPLIR UNA
MISIÓN DE FUEGO FORMADA POR 2 PIEZAS

BATERÍA DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

UNIDAD BÁSICA DE TIRO CAPAZ DE CUMPLIR MISIONES


TÁCTICAS FORMADA POR 3 SECCIONES DE 2 PIEZAS UNA
SECCIÓN DE COMANDO Y UNA DE SERVICIOS
GRUPO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

UNIDAD ORGÁNICA Y TÁCTICA FUNDAMENTAL DE LA ARTILLERÍA, CAPAZ DE


CUMPLIR CUALQUIER MISIÓN DE TIRO, FORMADA POR 3 O 4 BATERÍAS DE
TIRO, UNA DE COMANDO Y UNA DE SERVICIOS.

GRUPO – AGRUPAMIENTO DE ARTILLERÍA

UNIÓN TRANSITORIA DE 2 GRUPOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA MISIÓN


ESPECÍFICA, QUE SE DISUELVE AL CUMPLIMIENTO DE ESTA.

AGRUPACIÓN DE ARTILLERÍA

UNIDAD FORMADA POR 2 A 7 GRUPOS DE ARTILLERÍA, MAS LAS UNIDADES


DE COMANDO, SERVICIOS Y ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS NECESARIOS.
- AGRUPACIÓN DE AAE: DE 2 – 6 GRUPOS DE AAE
- GRUPO AGRUPAMIENTO DE AAE: 2 GRUPOS INDEP. (1 REF. A OTRO)
- GRUPO DE AAE: DE 3 – 4 BTR. (CAÑONES O MISILES)
- BATERÍA AGRUPAMIENTO DE AAE: 2 BTRS. INDEP. (1 REF. A OTRA)
- BATERÍA DE AAE: DE 3 – 4 SEC. (CAÑONES O MISILES)
- UNIDAD DE TIRO GENERALMENTE 1 PIEZA
EL COORDINADOR DE APOYO DE FUEGOS COORDINA TODOS
LOS FUEGOS EN LA ZONA DE ACCIÓN O SECTOR DEFENSIVO DE
SU UNIDAD, ASEGURA QUE ESE FUEGO NO ALCANCE A LAS
PROPIAS TROPAS, NO INTERFIERA CON OTROS MEDIOS DE
APOYO DE FUEGOS O CON LAS OPERACIONES DE UNIDADES
VECINAS, TODO ELLO SE LOGRA MEDIANTE LAS SIGUIENTES
MEDIDAS.
 LIMITES
 MEDIDAS DE COORDINACIÓN
 NUMERACIÓN DE OBJETIVOS
ESTABLECEN LA ZONA DE ACCIÓN O SECTOR DEFENSIVO (A.O.)
DE UNA UNIDAD DE MANIOBRA, ÁREA EN LA QUE EL
COMANDANTE PUEDE MANIOBRAR O HACER FUEGO
LIBREMENTE. LOS LÍMITES PROHÍBEN A OTROS MEDIOS DE
APOYO HACER FUEGO SIN UNA PREVIA COORDINACIÓN.
DEPENDIENDO DEL TIPO, DESIGNA PORCIONES DEL TERRENO
DONDE LOS FUEGOS PUEDEN SER LANZADOS SIN UNA
COORDINACIÓN PREVIA, ASÍ COMO ÁREAS DONDE EXISTEN
RESTRICCIONES PARA LANZARLOS, EL COORDINADOR DE APOYO
DE FUEGOS, LOS RECOMIENDA Y EL COMANDANTE LOS
ESTABLECE. FACILITAN LAS OPERACIONES AL ESTABLECER
REGLAS Y NORMAS PARA ÁREAS SELECCIONADAS POR UN
PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO, DEFINIENDO LAS
NECESIDADES DE COORDINACIÓN POSTERIOR, PUEDEN SER
PERMISIVAS O RESTRICTIVAS.
ESTAS MEDIDAS SE DIBUJAN CON COLOR NEGRO EN LOS
CALCOS, DEBEN SER CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y
COLOCADOS LOS COMANDOS QUE LOS ESTABLECEN, ASÍ COMO
EL GRUPO FECHA/HORA QUE DEFINE EL INICIO Y FINALIZACIÓN
DE LA MEDIDA SI ES NECESARIO, PERMITEN EL ATAQUE A
OBJETIVOS SITUADOS DETRÁS DE UNA LÍNEA O DENTRO DE UN
ÁREA SIN PREVIA COORDINACIÓN. ELLAS SON:
CRITERIOS LSAA LCAF AFL
AÉREO (ZONA
AÉREO,
ARTILLERÍA DESCARGA)
TERRESTRE O
MAF MORTEROS TERRESTRE O
NAVAL
NAVAL
PROPUESTA POR EL
NORMALMENTE EN LOS
COMANDANTE CMTE. DE UNA
CMDO. QUE ESCALONES DIVISIÓN Y
DE FZA. DEL CMDO.
ESTABLECE SUPERIORES.
DIVISIÓN SUPERIOR.

DEBE SER
DEBERÁ SEGUIR DEBE SER DELIMITADA
FÁCILMENTE
CONFIGURACIONES POR ACCIDENTES
IDENTIFICABLE
IDENTIFICACION DEL TERRENO PARA NATURALES DEL
EN
SER IDENTIFICABLE TERRENO.
EL TERRENO.
SECRETO
DI - 7
GAC VII PC. COCHABAMBA, D-2 (18:00)
P/My. P- 3
No. 001/HMV
AGREGADO “e” (Calco de medidas de coordinación) AL APÉNDICE 1 (PFA) AL ANEXO ¨F¨ PLAN DE APOYO DE FUEGOS
No 01 / 19
60 OBJETO :El GAC-VII En apoyo de fuegos A/D a las Operaciones Ofensivas de la DIV-
7
CARTAS :CARTA TARATA ESC. 1: 50.000

59 COMPLEMENTOS: s/c.

GG 053
GG 001
GG 002
GG 051
GG 006

GG 003 GG 052
AFL DIV-7
GG 008 311000-AGO-09 X LCAF DIV-7
310530-AGO-19
GG 004
X
X GG 005
LSAA DIV-7
310600-AGO-19
LP
X
LCAF DIV-7
310530-AGO-19
LSAA DIV-7
310600-AGO-19
52
DISTRIBUCIÓN
LP EL COMANDANTE DEL GAC-VII
SECRETO
Original
Copias
99 Cmdo. GAC
Btr, A, B, C
SECRETO
ESTAS MEDIDAS SE DIBUJAN CON COLOR ROJO EN LOS
CALCOS, DEBEN SER CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y
COLOCADOS LOS COMANDOS QUE LOS ESTABLECEN, ASÍ COMO
EL GRUPO FECHA/HORA QUE DEFINE EL INICIO Y FINALIZACIÓN
DE LA MEDIDA SI ES NECESARIO, ESTAS MEDIDAS CONTROLAN
QUE TODOS LOS FUEGOS, O SUS EFECTOS DENTRO DE ÁREAS
O MAS ALLÁ DE LÍNEAS DEBAN SER COORDINADAS CON EL
COMANDO QUE LAS ESTABLECE, O CON LA FUERZA QUE
CUMPLE UNA MISIÓN EN ELLAS SON:
CRITERIOS LCF AFR AFP E A R (ACEA)

ÁREA EN LA QUE UN ÁREA EN LA QUE NO


ES UNA LÍNEA
COMANDO IMPONE SE PERMITE EL
ESTABLECIDA ÁREA
RESTRICCIONES FUEGO O SUS
ENTRE 2 FUERZAS TRIDIMENCIONALSO
ESPECIFICAS. EFECTOS DE
AMIGAS QUE BRE LOS OBJETIVOS
REGULA LOS NINGÚN SISTEMA DE
CONVERGEN UNA EN LAS QUE LOS
FUEGOS DE APOYO ARMAS:
SOBRE OTRA, AVIONES AMIGOS
FINALIDAD DENTRO DE UN ÁREA EXCEPCIONES: --
PROHÍBE FUEGOS ESTÁN
DE ACUERDO A LAS COMANDO QUE LO
MAS ALLÁ DE LA RAZONABLEMENTE
RESTRICCIONES ESTABLECE DA UN
LÍNEA SIN SEGUROS CONTRA
ESTABLECIDAS. PERMISO TEMPORAL
COORDINACIÓN LOS FUEGOS DE
(NO USAR -UNA FZA. AMIGA ES
CON LA FUERZA SUPERFICIE Y/O AAe.
WP,AEREO,HUMO, ATACADA POR EL
AFECTADA
ETC) ENO. EN EL ÁREA
LA COORD.
CMDO. QUE ESTABLECIDA A ESTABLECIDA A
CMDO. QUE ES RESP.
DIRIGE AMBAS NIVEL BATALLÓN Y NIVEL DIVISIÓN
ESTABLECE DE LOS CMTES.
FUERZAS. SUPERIOR. Y SUPERIORES.
TERRESTRES.

NO SE IDENTIFICA
NECESITA SER DEBERÁ SEGUIR
DEBE SE FÁCIL EN EL TERRENO,
FÁCILMENTE CONFIG.
IDENTIFICACION IDENTIFICACIÓN PERO SI EN EL
IDENTIFICABLE EN DEL TERRENO PARA
EN EL TERRENO. CALCO DE ACUERDO
EL TERRENO. SER IDENTIFICABLE.
A COORDENAD.
SECRETO
DI - 7
GAC VII PC. COCHABAMBA, D-2 (18:00)
P/My. P- 3
No. 001/HMV
AGREGADO “e” (Calco de medidas de coordinación) AL APÉNDICE 1 (PFA) AL ANEXO ¨F¨ PLAN DE APOYO DE FUEGOS
No 01 / 19
60 OBJETO :El GAC-VII En apoyo de fuegos A/D a las Operaciones Ofensivas de la DIV-
7
CARTAS :CARTA TARATA ESC. 1: 50.000
59 COMPLEMENTOS: s/c.

AFP DIV-7
311500-AGO-18
GG 053
GG 001
GG 002
GG 051
GG 006

GG 003 GG 052
AFR DIV-7
GG 656
GG 008 311000-AGO-18 (NO FB) X
GG 004
X LCF DIV-7
X GG 005
310600-AGO-19
LP
X
LCF DIV-7
310600-AGO-19
DISTRIBUCIÓN
Original 52
Cmdo. GAC
Copias Btr, A, B, C
LP
SECRETO
99
ALT, MIN./ALT. MAX.
ALT,
500 MIN./ALT. MAX.
/3000
500 /3000
EAR 050500-OCT-18 - 051800-OCT-18
EAR 050500-OCT-18 - 051800-OCT-18

COORD.
COORD. COORD.
CUADRICULA
COORD.
CUADRICULA CUADRICULA
CUADRICULA
PARA DISMINUIR O EVITAR LA INTERFERENCIA ENTRE LOS
COMPONENTES PROPIOS SE ESTABLECEN ÁREAS
RESTRINGIDAS DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA, LAS QUE SON
AÉREAS O ESPACIOS AÉREOS DONDE ENTRAN EN VIGOR
MEDIDAS ESPECIALES QUE NORMAN EL VUELO DE LAS
AERONAVES AMIGAS, SU EXISTENCIA INFLUENCIA EN EL
ESTADO DE ACCIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA. ELLAS
SON:
 ÁREA DE VUELO PROHIBIDO
SERÁ ABIERTO EL FUEGO SOBRE CUALQUIER AERONAVE
QUE PENETRE EN EL ÁREA.

 ÁREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO


LOS AVIONES PROPIOS PODRÁN PENETRAR, PREVIO
PERMISO COORDINADO CON EL ESCALÓN QUE ESTABLECE
LA MEDIDA.

 ÁREA DE SOBREVUELO LIBRE


EN EL CUAL EL VUELO ES LIBRE Y SOLAMENTE SE PODRÁ
DISPARAR CONTRA AERONAVES DESIGNADAS COMO
OBJETIVOS.
SECRETO
DIV-7
RAA-8 PC. PUNATA D -1 (1300)
Pl. My./Sec. III Ops.
No. 36/PHH.

APENDICE“4” (Calco de medidas de coordinacion) al ANEXO “F” (Plan de Apoyo de defensa antiaérea) A LA ORDEN
GENERAL DE OPERACIONES Nº 02/18

XXX XX
)
II A
C

XX

XXX
AREA DE VUELO PROHIBIDO (ROJO)
AREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO (AMARILLO)
ÁREAS RESTRINGIDAS AREA DE SOBREVUELO LIBRE (VERDE)
SE UTILIZA UN SISTEMA UNIFORME DE NUMERACIÓN DE
OBJETIVOS, A FIN DE OBTENER UN SISTEMA UNIFORME DE
DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS EN EL TERRENO. ESTOS NÚMEROS
PUEDEN SER ASIGNADOS POR CUALQUIERA DE LOS CENTROS O
ELEMENTOS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS. EL
NÚMERO DE UN OBJETIVO IDENTIFICA A AMBOS, AL OBJETIVO Y
A LA UNIDAD QUE LO NUMERÓ.
EL NÚMERO DEL OBJETIVO ES UN SISTEMA ALFANUMÉRICO QUE
CONSISTE EN 2 LETRAS Y 3 NÚMEROS, LA PRIMERA LETRA
CORRESPONDE A LA UNIDAD SUPERIOR, LA SEGUNDA A LA
UNIDAD QUE DESIGNA EL OBJETIVO Y 3 NÚMEROS, LO QUE SON
ASIGNADOS POR EL CCAF QUE REALIZA EL PLANEAMIENTO.
CONCENTRACIÓN.
Se denomina concentración a un volumen de fuego ubicado sobre una zona,
dentro de un periodo de tiempo limitado o una zona designada y numerada a
fin de que sirva como referencia futura de un posible blanco.

Carga
Altura explosión Designación
III del blanco
120 m. BA 106

3.600 GR. AE. 105 MM.


GA-102/DI-2 Granada, espoleta y
Cota calibre
UU. que
ejecuta el tiro
DESIGNACIÓN MEDIANTE LETRAS:
UNIDAD PRIMERA LETRA
•Ejercito X
•C.E. De la A -G en orden
numérico.
•CDT de la Agrup. Art. Ejto H
•CDT de la Agrup. Art.
bajo el mando de la ACE. I

UNIDAD SEGUNDA LETRA


•Divisiones encuad. en C.E. De la A - G.
•CDT del Grupo de Art. A/D. Y
DESIGNACIÓN MEDIANTE NUMEROS
La numeración se llevará a cabo de la siguiente manera:
001 – 050 CCAF. DE LA DIVISIÓN.
051 – 200 PRIMER BATALLON.
201 – 350 SEGUNDO BATALLON.
351 – 500 TERCER BATALLON.
501 – 650 CUARTO BATALLON.
651 – 999 GRUPO DE ART. EN A/D DE LA DIVISIÓN.
Dentro de cada Batallón existirán disponibles 150 números, de ellos
los 30 primeros serán para el CCAF del Batallón, los siguientes 30
para la Compañía “A” , los otros 30 para la Compañía “B”, 30 para la
Compañía “C”, los ultimos 30 corresponden al CDT de la Sección de
Morteros.

A nivel División se debe colocar primero la letra del


Cuerpo, luego la de la División y se utilizan los números
para diferenciar a la unidad que planifica.
205
201

202
204
203

203 204

202
201
205

LPR

DEFENSA

LP
OFENSIVA
• UNA MISIÓN TÁCTICA ES LA RESPONSABILIDAD DE APOYO DE
FUEGO QUE PUEDE ASIGNARSE A UNA UNIDAD DE
ARTILLERÍA.
• LAS MISIONES TÁCTICAS ENUNCIADAS EN ORDEN
DESCENDENTE SEGÚN EL GRADO DE CONTROL
CENTRALIZADO QUE PROPORCIONAN SON:
 APOYO DIRECTO
 APOYO GENERAL
 APOYO GENERAL–CONCURSO
 CONCURSO
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO
DIRECTO, PROPORCIONA APOYO CERCANO Y CONTINUO A UN
DETERMINADO ELEMENTO DE MANIOBRA, Y DEBERÁ
COORDINAR SUS FUEGOS CON LOS ELEMENTOS QUE APOYA.

EL COMANDANTE DE LA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON ESTA


MISIÓN TÁCTICA, CONDUCIRÁ SU UNIDAD PARA SATISFACER
LAS EXIGENCIAS QUE SURJA DE LOS PLANES QUE SE HAYA
FORMULADO EL COMANDO DEL ELEMENTO, A FIN DE
FACILITAR EL TRABAJO EN EQUIPO.
LA UNIDAD DE ARTILLERÍA PERMANECERÁ BAJO LA
DEPENDENCIA DEL COMANDANTE DE ARTILLERÍA DE LA
FUERZA.

AUNQUE UNA MISIÓN DE APOYO DIRECTO SE ASIGNARÁ


NORMALMENTE A UN GRUPO DE ARTILLERÍA EN APOYO DE
UNA DIVISIÓN, ELLA PODRÁ TAMBIÉN SER IMPUESTA A UNA
BATERÍA, O A UNA AGRUPACIÓN DE ARTILLERÍA, TODA VEZ
QUE SE CONSIDERE CONVENIENTE EMPLEAR UN ELEMENTO
DE ARTILLERÍA EN APOYO DE UN ELEMENTO DE COMBATE
AISLADO.
O1

13 15 6 7

5 XX 3
4 XX 5

III XXX I I XXX II


LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18

II II
IV V
105/OB. 105/OB.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO
GENERAL PROPORCIONARÁ FUEGOS DE ARTILLERÍA
EN APOYO A VARIOS ELEMENTOS DE UNA FUERZA,
COMO UN TODO, PERMANECIENDO BAJO CONTROL
DEL COMANDO DE ARTILLERÍA DE LA FUERZA Y NO
QUEDA SUBORDINADA A NINGÚN ELEMENTO DE
DICHA FUERZA, PROPORCIONANDO AL COMANDANTE
UN MEDIO CON EL CUAL PUEDE INFLUIR
DIRECTAMENTE EN LA ACCIÓN.
O1

13 15 6 7

5 XX 3
4 XX 5

III XXX I I XXX II

LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18

II II
IV V
105/OB. 105/OB.

III
2
155/ AP.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE APOYO GENERAL-
CONCURSO, EJECUTARÁ SUS FUEGOS EN APOYO DE LA FUERZA COMO UN
TODO Y ADEMÁS INCREMENTARÁ LOS FUEGOS DE OTRA UNIDAD DE
ARTILLERÍA.

SE ESTABLECERÁ UN CANAL DIRECTO DE COMUNICACIONES CON LA


UNIDAD CONCURSADA A FIN DE FACILITAR LOS PEDIDOS DE APOYO DE
FUEGO.

UNA UNIDAD CON ESTA MISIÓN PERMANECERÁ BAJO LA DEPENDENCIA


DEL COMANDANTE DE ARTILLERÍA DE LA FUERZA A LA QUE
ORGÁNICAMENTE PERTENECE.

LOS FUEGOS EN APOYO DE LA FUERZA COMO UN TODO TENDRÁN


PRIORIDAD SOBRE AQUELLOS DE CONCURSO.
O1

13 15 6 7

5 XX 3
4 XX 5

III XXX I I XXX II

LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18

II II
V
IV
105/OB. 105/OB.

III
2
155/ AP.
UNA UNIDAD DE ARTILLERÍA CON MISIÓN DE CONCURSO AUMENTARÁ
LOS FUEGOS DE OTRA UNIDAD DE ARTILLERÍA.
LA UNIDAD A LA QUE SE LE HAYA ASIGNADO ESTA MISIÓN,
PERMANECERÁ BAJO LA DEPENDENCIA DEL COMANDO DE ARTILLERÍA
QUE ASIGNÓ LA MISMA, PERO EL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE SUS
FUEGOS SERÁ REALIZADO POR LA UNIDAD CONCURSADA.
ENTRE LA UNIDAD QUE CONCURSA Y LA CONCURSADA, SE ESTABLECE
UN CANAL DIRECTO DE COMUNICACIONES PARA FACILITAR LOS
PEDIDOS DE FUEGO ADICIONALES. LA UNIDAD CONCURSADA
SOLICITARÁ DIRECTAMENTE A LA UNIDAD QUE CONCURSA LOS FUEGOS
ADICIONALES QUE NECESITA.
O1

13 15 6 7

5 XX 3
4 XX 5

III XXX I I XXX II

LP 290600-NOV-18 LP 290600-NOV-18

II II
V
IV
105/OB. 105/OB.

III
2
155/ AP.
II II

II
• UNA MISIÓN TÁCTICA ES LA RESPONSABILIDAD DE APOYO DE
FUEGO QUE PUEDE ASIGNARSE A UNA UNIDAD DE
ARTILLERÍA ANTIAÉREA.
• LAS MISIONES TÁCTICAS SON:
 MISIÓN ANTIAÉREA - "DEFENSA ANTIAÉREA”
 MISIÓN DE SUPERFICIE - "DEFENSA CERCANA”
LOS FUEGOS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A:

EL EFECTO DESEADO


LA FINALIDAD TÁCTICA
EL MOMENTO DE SU EJECUCIÓN
LA PROXIMIDAD A LA LÍNEA CONTACTO
 FUEGO DE SUPRESIÓN (10%).
ES EL FUEGO QUE TIENE POR FINALIDAD LIMITAR LA CAPACIDAD DEL
PERSONAL ENEMIGO PARA HACER FUEGO EN FORMA EFECTIVA SOBRE
NUESTRAS TROPAS O SU CAPACIDAD PARA IMPEDIR NUESTRAS
OPERACIONES, EL FUEGO INMEDIATO ES MAS IMPORTANTE QUE LA
PRECISIÓN.

 FUEGO DE NEUTRALIZACIÓN (20%).


ES EL FUEGO QUE TIENE POR FINALIDAD PONER AL OBJETIVO FUERA DE
COMBATE EN FORMA TEMPORAL, PRODUCIENDO BAJAS Y PERDIDAS DE
PERSONAL.

 FUEGO DE DESTRUCCIÓN (30%)


ES EL FUEGO QUE TIENE POR FINALIDAD PONER AL OBJETIVO FUERA DE
COMBATE EN FORMA PERMANENTE, ES DECIR, ELIMINAR SU CAPACIDAD DE
 FUEGO DE PREPARACIÓN.-
PARA DESBARATAR LOS SISTEMAS DE COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES
Y OBS. DEL ENEMIGO, NEUTRALIZANDO O DESTRUYENDO SUS M.A.F., CON LA
FINALIDAD DE DESORGANIZAR SU SISTEMA DEFENSIVO Y REDUCIR SU MORAL
 FUEGO DE CONTRA PREPARACIÓN
SE EJECUTA INMEDIATAMENTE ANTES DEL ATAQUE ENEMIGO, PARA DESBARATAR
SU SISTEMA DE COMANDO. CONTROL, COMUNICACIONES Y OBS., DISMINUIR LA
EFICACIA DE LA PREPARACIÓN ENEMIGA Y REDUCIR SU ÍMPETU OFENSIVO.
 FUEGO DE APOYO
PERMITIR EL AVANCE DE LAS FUERZAS APOYADAS ATACANDO TROPAS, ARMAS U
OBSERVATORIOS.
 FUEGO DE DETENCIÓN
FRENAR EL AVANCE DEL ENEMIGO.
 FUEGO DE INTERDICCIÓN
IMPEDIR LA CONCURRENCIA DEL POTENCIAL ENEMIGO A LA ZONA DONDE SE
ESTÁN DESARROLLANDO LAS OPERACIONES MILITARES PARA RESTRINGIRLES
SU LIBERTAD DE MANIOBRA YO CAPACIDAD OPERATIVA ANTES DE QUE SEAN
EMPLEADAS CONTRA FUERZAS PROPIAS O SE EMPLEEN EN COMBATE CERCANO.
 FUEGO DE HOSTIGAMIENTO.
RESTRINGIR O PERTURBAR EL DESCANSO LIMITAR MOVIMIENTOS, REDUCIR LAS
ACTIVIDADES Y AFECTAR LA MORAL DEL ENEMIGO.
 FUEGO DE CONTRA BATERÍA
NEUTRALIZAR, DESTRUIR O SUPRIMIR LAS ARMAS DE TIRO INDIRECTO DEL
ENEMIGO, ASÍ COMO SUS SISTEMAS DE DIRECCIÓN, COMANDO Y
OBSERVACIÓN. BUSCA LA SUPERIORIDAD SOBRE LA ARTILLERÍA ENEMIGA.
 FUEGOS DE OSCURECIMIENTO.
LIMITAR O IMPEDIR LA OBSERVACIÓN ENEMIGA DE NUESTRAS FUERZAS
 FUEGOS DE SEÑALAMIENTO
SEÑALAR OBJETIVOS O PUNTOS DEL TERRENO PARA SU LOCALIZACIÓN O
IDENTIFICACIÓN POR NUESTRAS PROPIAS FUERZAS
 FUEGOS DE ILUMINACIÓN
ILUMINAR EL CAMPO D BATALLA, PARA FACILITAR LA OBSERVACIÓN,
PERTURBAR AL ENEMIGO O FACILITAR LAS OPERACIONES DE LOS ELEMENTOS
DE COMBATE.
 A HORARIO.
SON PLANEADOS PARA SER EJECUTADOS EN UN MOMENTO DADO DURANTE LA
MANIOBRA U OPERACIÓN DE LAS FUERZAS APOYADA, PODRÁ SER EJECUTADO
ANTES O DESPUÉS DE LA HORA H AL ALCANZAR UN PUNTO DETERMINADO, AL
CUMPLIMIENTO DE UNA FASE O CUANDO SE TERMINE UN MOVIMIENTO.
 A PEDIDO.-
SON LOS FUEGOS PLANEADOS PARA SER EJECUTADOS CUANDO SURJA LA
NECESIDAD DE BATIRLOS, SE EJECUTAN CUANDO SON SOLICITADOS POR LAS
UNIDADES INTERESADAS.
LOS FUEGOS AÉREOS PUEDEN SER:
MISIONES PREDISPUESTAS.-
SON PREVISTAS CON UN MÍNIMO DE 24 HORAS Y PARA SER EJECUTADAS EN UN
TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO
PUEDE SER QUE NO HAYA UN TIEMPO EXACTO PARA EL ATAQUE, EN ESE CASO SE
DETERMINARÁ ENTRE QUE HORARIOS SE LLEVARÁ A CABO LA MISIÓN.
MISIONES INMEDIATAS.-
SON MISIONES QUE SE EJECUTAN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA, PARA ELLO
NORMALMENTE REQUIEREN AVIONES EN ALERTA EN TIERRA O EN VUELO
 APOYO PROFUNDO, INTERDICCIÓN AÉREA.-
SON LOS QUE REALIZAN MAS ALLÁ DE LA LÍNEA DE COORDINACIÓN
DE APOYO DE FUEGOS. (LCAF)
SON LOS QUE SE EJECUTAN ENTRE LA LÍNEA DE CONTACTO Y LA
LÍNEA DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS.
LOS FUEGOS SE CLASIFICAN EN:

BARRERAS DE FUEGO
CORTINAS DE FUEGO
CE-II
DIV - 7
G–3 C.G. CONVENTO PAMPA D - 1 (1800)
No. 01/JHR

ANEXO "F" (Plan de Apoyo de Fuegos) A LA ORDEN GENERAL DE OPERACIONES Nº 02/18

OBJETO : Proporcionar apoyo de fuegos Al CE-II en la ejecución de


Operaciones Ofensivas
CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
APÉNDICE : “1” Plan de Fuegos de Artillería
DIV - 7
GAC- VI
P–3 P.C. CONVENTO PAMPA D - 1 (2000)
No. 01/JHR
APÉNDICE “1” (Plan de Fuegos de Artillería) al ANEXO "F" (Plan de Apoyo de Fuegos) A LA OGO Nº 02/18

OBJETO : El GAC-VII en apoyo de fuegos a las Operaciones Ofensivas fuegos de la DIV-7


CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
AGREGADOS: “a” Calco de Concentraciones
“b” Lista de Objetivos
“c” Horario de Fuegos
“d” Calco de zonas de emplazamiento y OO.AA.
“e” Calco de Medidas de Coordinación.
“f” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“g” Situación de Personal (complemento “1” (calco de personal)
“h” Situación de Inteligencia (complemento “1” (calco de situación)
“i” Situación de Logística (complemento “1” calco de instalaciones)
(complemento “2” calco de EPA-ESA)
(complemento “3” calco de EPE-ESE)
“l” Situación de AC/GM (complemento “1” calco equipos funcionales)
“j” IEC “Rayo”
CE- I
RAA-8
P–3 C.G. CONVENTO PAMPA D (2000)
No. 01/JHR

ANEXO “G” (Plan de Apoyo de Defensa Antiaerea) A LA OGO Nº 02/18

OBJETO : El RAA-8 en apoyo de fuegos antiaéreos a las Operaciones Ofensivas fuegos del CE-I
CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
APÉNDICES: “1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6” Situación de Personal (agregado “a” (calco de personal)
“7” Situación de Inteligencia (agregado “a” (calco de situación)
“8” Situación de Logística (agregado “a” calco de instalaciones)
(agregado “b” calco de EPA-ESA)
(agregado “c” calco de EPE-ESE)
“9” Situación de AC/GM (agregado “a” calco equipos funcionales)
“10” IEC “Rayo”
3ER. DÍA
INTEGRACIÓN DEL AP. FGOS. CON LA
MANIOBRA (TEAF – MEAF)
CURSO DE ACCIÓN DEL ENO

XX XXII
2
II
XXI

O1

III

2
XX
III
LPR

LS
MATRIZ DE BAV
D N S
E E U
S U P
T T R
R R I
U A M SOCB VALOR RELATIVO COMENTARIO
I L I
R I R
Z
A
R

PERMITE CONTROLAR SU MANOBRA Y SINCRONIZAR SU


X X X C3 X X X X PROGRESION OFENSIVA.

PROTEGE SU PROGRESION OFENSIVA MEDIANTE EL


X X AF X X X FUEGO
PERMITE CONQUISTAR TERRENO CLAVE PARA
X X X MANIOBRA X X X QUE SU 2DO ELON CONQUISTE EL OBJETIVO

PROTEGE SU MANIOBRA DE LOS VECTORES


X ADA X X AEREOS ENEMIGOS
PROPORCIONA MOVILIDAD A SU PROGRESION
X X MCS X
PERMITE ADQUIRIR BLANCOS EN
X ICIA X PROFUNDIDAD
PROPORCIONA SOSTENIMIENTO MEDIANTE
X COMBUSTIBLE Y MUNICIÓN X ABASTECIMIENTO
ES UNA LISTA DE BLANCOS CUYA PERDIDA PARA EL ENEMIGO
CONTRIBUIRÁ AL ÉXITO DEL CAP. (CURSO DE ACCIÓN PROPIO)

Prioridad Categoría Blanco (Alcance) Comentarios


(SOCB)
PUESTO COMANDO DEL 1RA. PERMITE CONTROLAR SU MANOBRA Y
1 C3 BRIG. DE ROJO SINCRONIZAR SU PROGRESION OFENSIVA.

EMPLAZAMIENTOS DEL GAC DE PROTEGE SU PROGRESION OFENSIVA


2 AF ROJO MEDIANTE EL FUEGO

REGIMIENTOS DE INF. MEC CAPTURA TERRENOS CLAVES PARA


3 MANIOBRA FACILITAR ATQ DE 2DO ELON.

REGIMIENTO DE TANQUES CONQUISTA EL OBJETIVO


4 MANIOBRA
Sistema de Ataque
BL (Blanco Lucrativo) EUB (m) TD (min)
PUESTO COMANDO DEL 1RA. BGR. DE
OBUS 300 10
ROJO
EMPLAZAMIENTO DEL GAC DE ROJO
OBUS 200 10
REGIMIENTOS DE INF. MEC OBUS 200 15
REGIMIENTO DE TANQUES OBUS 300 15

EUB = Error de ubicación del Blanco


TD = Tiempo de Demora
INDICA CUALES BLANCOS SE ATACARAN CUANDO, COMO Y LOS
EFECTOS DESEADOS. ES APROBADO POR EL COMANDANTE.

LBL (Lista de Blancos


Cuándo Cómo Efecto Comentarios
Lucrativos)
PUESTO COMANDO DEL 1RA. BGR.
I OBUS D Planificar EDB
DE ROJO
EMPLAZAMIENTO DEL GAC DE
A OBUS D Planificar EDB
ROJO
OBUS
REGIMIENTOS DE INF. MEC A D Planificar EDB
REGIMIENTO DE TANQUES A OBUS D Planificar EDB

EDB = Evaluación de Daños en Batalla

CUANDO EFECTO
A = Según sea Adquirido S = Suprimir
I = inmediato N = Neutralizar
P = Planificado D = Destruir
RECORDANDO EL
CURSO DE ACCIÓN DEL ENO

XX XXII
2
II
XXI

O1

III

2
XX
III
LPR

LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

I
I
XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”

III PP2

PP3
I
I

2
III XX FASE II
LPR DEF.
CANALIZACION
FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

I
I
XX XXII
2
PP1 II
OC2 XXI
II AE “ACERO”

D
OD
II
PP2

PP3
I
I FASE IV
II DESTRUCCION
OC1
2
FASE II
XX
DEF.
LPR CANALIZACION

FASE III
LS REPLIEGUE CON
ORDEN
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”

AB-001

PP2

AB-002
PP3

2
AB-003
XX
LPR

FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

I
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
OC2
II XXI AE “ACERO”

AB-001
OD
II
PP2
AB-005
III

AB-002 AB-007

PP3
I
II OC1
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE II
III
LPR DEF.
CANALIZACION

LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-008
OD
II
AB-001

PP2
AB-005
III

AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE III
III
LPR REPLIEGUE CON
ORDEN

LS
XX

CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
XXI AE “ACERO”
AB-008 AB-009
II OD AB-011
AB-001 AB-010

PP2
AB-005
III

AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE IV
III
LPR DESTRUCCION

LS
TEAF

EL OFICIAL DE APOYO DE FUEGO (CAF) DEBE DE ENUNCIAR


CLARAMENTE A INTENCIÓN Y LA GUÍA DEL COMANDANTE EN LAS
TAREAS ESENCIALES DE APOYO DE FUEGOS .

UNA TAREA ESENCIAL DE APOYO DE FUEGO ES UNA TAREA QUE SE


ASIGNA A LOS ELEMENTOS DE APOYO DE FUEGOS PARA HACER LO
NECESARIO PARA PROPORCIONAR UN ADECUADO APOYO DE
FUEGOS.

EL FRACASO EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA TAREA ESENCIAL DE


APOYO DE FUEGOS PUEDE REQUERIR QUE EL COMANDANTE
MODIFIQUE SU PLAN TÁCTICO U OPERACIONAL.

UNA TAREA ESENCIAL DE APOYO DE FUEGOS TOTALMENTE


DESARROLLADA CONTIENE UNA TAREA, PROPÓSITOS, MÉTODO Y
EFECTOS.
LA MISION REEXPRESADA

PARALELAMENTE A LA ACTIVIDAD QUE REALIZA EL JEFE DE ESTADO O


PLANA MAYOR O EL G-3 (P-3), EL CAF PUEDE REEXPRESAR SU MISIÓN
PROPIA DE APOYO DE FUEGOS DEBIENDO CONTENER LO SIGUIENTE:
QUIEN : Unidad que realiza la operación.
QUE : Misión táctica (directo, general, concurso, etc.)
CUANDO : Oportunidad de ejecución (Desde – Hasta, a
partir, No mas tarde de………)
DONDE : Lugar de ejecución (Área de Operaciones y Objetivos).
PROPOSITO: Para que del apoyo.

EN LA MISIÓN NO SE MENCIONAN LAS TEAF.


LAS TEAF. SE DESCRIBEN EN TAREAS A LAS UNIDADES. (PARRAFO
III MODALIDADES EJECUTIVAS Y EN EL CONCEPTO DE APOYO)
TEAF (ESQUEMA)
T FUEGOS POR LA FINALIDAD TÁCTICA (10)
TAREA

FINALIDAD (PARA QUE) DE LOS


P FUEGOS POR LA FINALIDAD TÁCTICA (10)
PROPÓSITO

CONVERGENTE PRIORIDAD: UU. APOYADA

M DIVERGENTE ASIGNACIÓN: Nº CONCENTRACIÓN - OA


MÉTODO
RESTRICCIÓN: NO USO DE AE, WP, HUMO O
PARALELO TIEMPO ETC; (AFR)
MET. EMPLAZ.; POSICIÓN:
FUEGOS POR EL EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
EFECTO SUPRIMIR 10%
TEAF AAe (ESQUEMA)
ATACAR Y DESTRUIR VECTORES AÉREOS Y PROYECTILES DIRIGIDOS
DEL ENEMIGO (BARRERAS)
T
TAREA FINALIDAD (PARA) PROTEGER A LAS FUERZAS EN CAMPAÑA Y A OTROS
IMPORTANTES ESTABLECIMIENTOS TERRESTRES CIVILES Y MILITARES.
P ANULAR SU EFICACIA O FORZARLOS A ABANDONAR SU MISIÓN HOSTIL.
PROPÓSITO

Disparar sobre cualquier aeronave no identificada


TIRO LIBRE como amiga.

Disparara solamente sobre aquellas aeronaves


E TIRO RESTRINGIDO identificadas como enemigas.
ESTADO DE No disparara, excepto en caso de autodefensa o
ACCIÓN TIRO DESIGNADO ataque al blanco que se defiende.
EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
EFECTO SUPRIMIR 10%
TEAF AAe SUPERFICIE
EJECUTAR FUEGOS DIRECTOS (DE SUPERFICIE)
T CONTRA………….
TAREA
FINALIDAD (PARA) DESTRUIR OBJETIVOS TERRESTRES
P ENEMIGOS; REFORZANDO LOS FUEGOS
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA. ATACAR Y BATIR
DE
PROPÓSITO
OBJETIVOS TERRESTRES IMPREVISTOS.

CONVERGENTE
ASIGNACIÓN: DE ACUERDO A LA AMENAZA
RESTRICCIÓN: NO USO DE AE, WP, HUMO O
M DIVERGENTE TIEMPO ETC; (AFR)
MÉTODO
PARALELO
EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
EFECTO SUPRIMIR 10%
MEAF

ES EL PROGRAMA DETALLADO QUE SE USA PARA EJECUTAR LOS


FUEGOS DE LA ORDEN DE OPERACIONES Y DEBE CORRESPONDER A LA
MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN. NO EXISTE UN FORMATO DE CÓMO
ORGANIZAR UNA MATRIZ DE EJECUCIÓN DE APOYO DE FUEGO.

LA MATRIZ DEBE SER CLARA Y SIMPLE, DEBE TRANSMITIR EL


CONCEPTO DE FUEGOS Y EL PLAN PARA EJECUCIÓN DEL COMANDANTE.
DEBE SER FÁCIL PARA TRABAJAR Y SUFICIENTEMENTE DETALLADA
PARA IMPLEMENTARSE. DEBE ESTAR VINCULAD CON LOS EVENTOS QUE
APARECEN EN LA PLANTILLA SUSTENTADORA DE DECISIONES. LA
MATRIZ DE EJECUCIÓN DE APOYO DE FUEGO DE LA DIVISIÓN
DISTRIBUYE RECURSOS Y ASIGNA RESPONSABILIDADES PARA LA
TRANSMISIÓN DEL COMBATE DE LA DIVISIÓN A LA AGRUPACIÓN
TÁCTICA.
FASE
FASE I FASE II EVENTO III FASE IV
UNIDAD MOVIMIENTO RETARDO Y CANALIZ. REPLIEGUE CON ORDEN DESTRUCCION

TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: SUPRIMIR EL AVANCE TAREA: DESTRUIR REDUCTOS TAREA: DESTRUIR AL 1ER.
ENO. DEL PRIMER RIMEC ENO. DEL PRIMER RIMEC ENO. RIMEC
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE PROPOSITO. PROTEGER EL PROPOSITO. EVTAR CAPTURA
DE TT.CC.
PROGRESIÓN DE OC1. PROGRESE AA1. REPLIEGUE DE OC2.
AT OC1
AB-003
AB-006 AB-010
AB-011
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% A EFECTO: DAÑOS DEL 30% AL
ENO. RIMEC ENO. LOS REDUCTOS ENO. RIMEC .
TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: SUPRIMIR EL AVANCE AREA: DESTRUIR REDUCTOS
ENO. DEL 2DO RIMEC DEL PRIMER RIMEC ENO.
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE PROPOSITO. PROTEGER EL
PROGRESIÓN DE OC2. PROGRESE POR AA-2 REPLIEGUE DE OC2.

AT OC2 AB-001
AB-004
AB-008
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL
ENO. RIMEC ENO. EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL
RIMEC ENO.
TAREA: SUPRIMIR EL ATAQUE TAREA: NEUTRALIZAR AL RTQ TAREA: DESTRUIR PC DE LA TAREA: DESTRUIR AL RTQ
ENO. ENO. 1RA BRG DE ROJO. Y EMPL. PROPOSITO. EVTAR
PROPOSITO. PROTEGER LA PROPOSITO. EVITAR QUE ART CONQUISTA DE LAS
PROGRESIÓN DE OC1. ATAQUE ORGANIZADAMENTE. PROPOSITO. DAÑAR EL PALMAS (O1 ENO)
CONTROL Y AF DEL ENO.
PAF
AT OD AB-002
AB-005 AB-009
AB-007
AFR1
EFECTO: DAÑOS DEL 10% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% AL EFECTO: DAÑOS DEL 30% A EFECTO: DAÑOS DEL 30%
FASE
FASE I FASE II FASE III FASE IV
UNIDAD MOVIMIENTO DEFENSA Y CANALIZ. REPLIEGUE CON ORDEN DESTRUCCION

TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE CONTRA TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE DETENCIÓN. TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE TAREA: EJECUTAR FUEGOS DE
PREPARACIÓN. PROPÓSITO. FRENAR EL AVANCE DEL 2DO. DETENCIÓN. APOYO
PROPÓSITO. REDUCIR EL ÍMPETU RIMEC PROPÓSITO. FRENAR EL AVANCE DEL PROPOSITO. ELIMINAR SU
OFENSIVO DEL 2DO. RIMEC). MÉTODO: PARALELO 2DO. RIMEC CAPACIDAD COMBATIVA.
MÉTODO: PARALELO PRIORIDAD: OC-1 MÉTODO: PARALELO MÉTODO: CONVERGENTE
AT OC1 PRIORIDAD: OC-1 A: AB-006 OA: 1 PRIORIDAD: OC-1 PRIORIDAD: OC-1
BTR. “A” A: AB-003 OA: 1 R: NO USO DE FOSFORO BLANCO A: AB-006 OA: 1 A: AB-010, AB-011 ; 0A.1
R: NO USO DE FOSFORO BLANCO EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL 2DO. R: NO USO DE FOSFORO BLANCO R: --------
EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL 2DO. RIMEC. (10%) EFECTO: SUPRIMIR EL ATAQUE DEL EFECTO: DESTRUIR AL RIMEC
RIMEC. (10%) MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 2DO. RIMEC. (10%) (30%).
MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 POSICIÓN : PRINCIPAL MÉTODO DE EMPLAZ.: 1 MÉTODO DE EMPLAZ.: 1
POSICION : PRINCIPAL POSICIÓN : PRINCIPAL POSICIÓN : PRINCIPAL

AT OC2
BTR. “B” A F
E
M
LA
A R
E T
PL
O M
AT OD
BTR. “C” C
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

XX XXII
2
PP1 II
XXI AE “ACERO”

AB-001

PP2

AB-002

AFR1
PP3

2
AB-003
XX
LPR

FASE I
LS MOVIMIENTO
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

I
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
OC2
II XXI AE “ACERO”

AB-001
OD
II
PP2
AB-005

AB-002 AB-007

PP3
AFR1 I
II OC1
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE II
LPR DEF.
CANALIZACION

LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3) XX

OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
III
XXI AE “ACERO”
AB-008
III
OD III
II
AB-001

PP2
AB-005

AB-007 II OC1
AB-002
PP3
I
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE III
LPR REPLIEGUE CON
ORDEN

LS
CURSO DE ACCION PROPIO (G-3)

OC2
I II
I
XX XXII
2
AB-004 PP1 II
III
XXI AE “ACERO”
AB-008 AB-009III
II OD III
AB-010 AB-011
AB-001

PP2
AB-005
X

AB-007 II OC1
AB-002
II
PP3
I
I

2
AB-003 AB-006
XX FASE IV
LPR DESTRUCCION

LS
Nº NUMERO DESCRIPCIÓN COORD. OBSERVADOR FASE
DE
BLANCO
1 AB-001 CO. TAYPI (5650-6250) AT. OC2 1Y2
KKOLLU
2 AB-002 Co. JALANTA (6090-5920)) AT OD 1,2,3,4

3 AB-003 CRUCE (5845-6680 AT OC1 1Y2


CAMINO
4 AB-004 CRUCE (6195-6100) AT OC2 2y3
CAMINO
5 AB-005 CRUCE (6350-6850) AT OD 2
CAMINO
6 AB-006 CRUCE (6650-6030) AT OC1 2y3
CAMINO
7 AB-007 CRUCE (6650-6450) AT OD 2,3y4
CAMINO
8 AB-008 CRUCE (7100-6100) AT OC2 3
CAMINO
9 AB-009 CRUCE (7630-7050) AT OD 4
CAMINO
10 AB-010 CRUCE (7790-7100) AT OC1 4
CAMINO
11 AB-011 Co. LETANIA (7790-7100) AT OC1 4
POSICIÓN PRINCIPAL

POSICIÓN ALTERNA

POSICIÓN
SUPLEMENTARIA

POSICIÓN SIMULADA
DIV - 7
GAC- VI
P–3 P.C. CONVENTO PAMPA D - 1 (2000)
No. 01/JHR
APÉNDICE “1” (Plan de Fuegos de Artillería) al ANEXO "F" (Plan de Apoyo de Fuegos) A LA OGO Nº 02/18

OBJETO : El GAC-VII en apoyo de fuegos a las Operaciones Ofensivas fuegos de la DIV-7


CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
AGREGADOS: “a” Calco de Concentraciones
“b” Lista de Objetivos
“c” Horario de Fuegos
“d” Calco de zonas de emplazamiento y OO.AA.
“e” Calco de Medidas de Coordinación.
“f” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“g” Situación de Personal (complemento “1” (calco de personal)
“h” Situación de Inteligencia (complemento “1” (calco de situación)
“i” Situación de Logística (complemento “1” calco de instalaciones)
(complemento “2” calco de EPA-ESA)
(complemento “3” calco de EPE-ESE)
“l” Situación de AC/GM (complemento “1” calco equipos funcionales)
“j” IEC “Rayo”
S.O.C.B

I
M
A
A
C2 M
A
C
LA PRIMERA FASE, EN LA MAYORÍA DE LOS CONFLICTOS, SE CARACTERIZA POR
ATAQUES AÉREOS DESTINADOS A OBTENER LA SUPERIORIDAD AÉREA Y ATACAR
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE ESTA FASE LA
CONSTITUIRÁN LAS FUERZAS DE ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA (A.D.A.) DE
CADA CONTRINCANTE Y SU PROPORCIÓN RELATIVA.
AMENAZA DE LA PRIMERA FASE AÉREA.
AVIONES DE ALTA EJECUCIÓN
1.ATACANDO A BAJA ALTURA (50 A 500 MTS.)
2.USANDO TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO TERRESTRE.
3.LANZANDO MUNICIONES:
- BOMBAS EN RACIMO.
- BOMBAS TELEDIRIGIDAS.
- BOMBA DE NAPALM.
4.DISPARANDO CAÑONES, COHETES Y AMETRALLADORAS.
5.ILUMINANDO BLANCOS PUNTUALES CON DESIGNACIÓN DE LASER.
6.LANZANDO MISILES DE ANTI RADIACIÓN (ARM).
BOMBARDEROS MEDIANOS Y PESADOS
1.- ATACANDO A GRANDES O MEDIANAS ALTURAS.
2.- LANZANDO MUNICIONES DE GRAN CALIBRE.
3.- UTILIZANDO CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS (ECM).
HELICÓPTEROS
1.- VOLANDO AL RAS DEL SUELO.
2.- UTILIZANDO LA SINUOSIDAD DEL TERRENO PARA ESCONDERSE, SALTAR DEL ESCONDITE,
DISPARAR Y RETIRARSE.
3.- DISPARANDO CAÑONES, COHETES, AMETRALLADORAS.
4.- LANZANDO MISILES ANTITANQUES (ATGM).
5.- ILUMINANDO BLANCOS PUNTUALES CON DESIGNACIÓN DE LASER.
LA LUCHA POR LA SUPERIORIDAD AÉREA CONTINUARÁ EN PRIORIDAD MIENTRAS CONTINÚE EL
CONFLICTO. SIN EMBARGO, ES EL PRIMER ATAQUE QUE SERÁ DECISIVO. EL ÉXITO QUE LOGREMOS
EN ESTAS PRIMERAS BATALLAS DETERMINARA O INFLUIRÁ SOBRE:
1.- LA MAGNITUD DE LOS ATAQUES INICIALES Y SUBSIGUIENTES SOBRE NUESTRAS FUERZAS
TERRESTRES.
2.- EL GRADO DE APOYO AÉREO A CORTA DISTANCIA CON QUE PUEDAN CONTAR NUESTRAS
FUERZAS.
3.- NUESTRA LIBERTAD DE MANIOBRA A PESAR DE LA OFENSIVA AÉREA DEL ENEMIGO.
4.- LA SUPERVIVENCIA Y DISPONIBILIDAD DE NUESTRO SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO.
A CONTINUACIÓN DE LAS PRIMERAS OLEADAS DE LOS ATAQUES AÉREOS PARA OBTENER LA
SUPERIORIDAD AÉREA, SE PUEDE ESPERAR QUE EL ENEMIGO CAMBIE LA CONFIGURACIÓN DE LA
CARGA BÉLICA QUE LLEVEN SUS AVIONES, CON EL FIN DE ATACAR NUESTRAS FUERZAS
TERRESTRES, EN EL ROL DE APOYO AÉREO CERCANO. DE ESTA MANERA, LA SEGUNDA FASE SERÁ
EL ATAQUE A NUESTRAS FUERZAS DE MANIOBRA Y EL EQUIPO QUE LES APOYA. LAS FUERZAS DE
A.D.A. DEBEN ESTAR PREPARADAS PARA HACERLE FRENTE A LOS PRIMEROS ATAQUES, Y
SOBREVIVIR PARA ESTAR LISTA PARA LOS ATAQUES SUBSIGUIENTES. SI EL ENEMIGO FALLA EN
LOGRAR LA SUPERIORIDAD AÉREA, LA SEGUNDA ETAPA PUEDE PROLONGARSE PARA CONTINUAR
ATACANDO A LAS FUERZAS DE A.D.A.
SEGUNDA FASE DE LA AMENAZA AÉREA.
AVIONES DE APOYO CERCANO
1.- ATACANDO A BAJA ALTURA.
2.- LANZANDO BOMBAS DE RACIMOS Y DE NAPALM.
3.- DISPARANDO CAÑONES, COHETES, AMETRALLADORAS.
AVIONES DE RECONOCIMIENTO AÉREO
1.- DIRIGIENDO EL FUEGO DE ARTILLERÍA.
2.- INFORMANDO ACERCA DE CONCENTRACIONES Y MOVIMIENTOS DE
TROPAS.
HELICÓPTEROS
1.- LAS TÁCTICAS Y MUNICIONES IGUALES A LA PRIMERA FASE.
TRANSPORTE
1.- SALTOS DE PARACAIDISTAS.
2.- MUNICIÓN.
 Fzas. En CONTRA
Campaña
 Importantes  Cañones
PROTECCIÓN  Armas automáticas
instalaciones
civiles y  Cohetes
militares  Proyectiles dirigidos
 Equipos de observación
 Alerta temprana
 Medios de Comunicaciones

Atacar - destruir
M/G Enos.

M. Def. Aaé. M. Sup.

Misión de DAAé.
Consiste en atacar toda clase de vectores aéreos (Aviones), y proyectiles dirigidos del
enemigo, para destruir, reducir y anular su eficiencia o forzarlos a abandonar su misión
hostil.
Misión de superficie.
Apoya a otras armas con el fuego, neutralizando o destruyendo objetivos enemigos
reforzando los fuegos de Artillería De Campaña, atacando y destruyendo objetivos en
tierra.
Según su tipo:
De tubo
- Cañones y Ametralladoras
Misiles
-Tierra aire
- Tierra tierra
Por su techo de vuelo.
-Baja altura. Menos 3000 Por su calibre y peso
mts. -Ligeros < 50 mm
-Media altura. 3000-5000 CLASIFIC. -Medianos 50 – 90 mm
mts. -Pesados > 90 mm
-Gran altura mas 15.000
mts.
Por su medio de transporte.
-Remolcadas.
-Autopropulsadas. Artillería Antiaérea Misilera.
-A lomo -Cohetes libres.
-Proyectiles dirigidos
Sistema de
Defensa Antiaérea

Sistema de Sistema de
Comando y Control
Armas Antiaéreas

6 CENTROS - Cañones BI-TUBO


-COAAé. - Misiles TT.
-CIAAé. - Misiles TA.
-CPAAé.
-CLAAé.
-CRAAé.
-CCAAé.
1.-ATACAR OBJETIVOS AÉREOS QUE VUELAN A DIFERENTES ALTURAS Y VELOCIDADES
EN CUALQUIER CONDICIÓN DE TIEMPO Y DE VISIBILIDAD.

2.- OPERAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA Y


DAR LA ALARMA A OTRAS ARMAS Y SERVICIOS SOBRE LA APROXIMACIÓN DE
VECTORES HOSTILES.

3.-EJECUTAR FUEGOS DIRECTOS E INDIRECTOS CONTRA OBJETIVOS DE SUPERFICIE.

4.-ATACAR SIMULTÁNEAMENTE VARIOS OBJETIVOS, SIN CAMBIAR EN POSICIÓN.

5.-COMBINAR VARIOS TIPOS DE MATERIAL PARA CUMPLIR UNA MISIÓN.

6.-ACTUAR CON UNA MASA DE FUEGOS SIGNIFICATIVOS, POR SU GRAN CADENCIA DE


TIRO.

7.-REALIZAR LA BÚSQUEDA, DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE


OBJETIVOS AÉREOS.
1.- REDUCIDA EFICACIA
2.- MAYOR GRADO DE VULNERABILIDAD DURANTE SU
DESPLAZAMIENTO.
3.- CONSUME ELEVADA CANTIDAD DE MUNICIÓN DURANTE EL
COMBATE
4.- ES RELATIVAMENTE MENOS MÓVIL
5.- NECESIDAD DE MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO.
6.- EN SU MISIÓN DE DEFENSA ANTIAÉREA.
 SU EFICACIA DEPENDE DE SU LIBERTAD, PARA ATACAR OBJETIVOS AÉREOS
A SUS ALCANCES MÁXIMOS.
 SE PUEDE LOGAR DICHA LIBERTAD MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE REGLAS DE
ATAQUE.
 DEBE TENER INTELIGENCIA OPORTUNA, BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE
OBJETIVOS.
 DEBE TENER ENLACE EFICAZ CON UU. SUBORDINADAS, VECINAS Y
SUPERIORES DE LA ARTILLERÍA ANTIAÉREA Y CON FUERZAS AÉREAS
ENEMIGAS.
Masa.
Movilidad.
Combinación de armas Aé.
Integración.
Uso de todos los medios
ACCIONES DE DEF. AAÉ. ACT. EJECUT. POR UU.
DEFENSA AAé. MEDIANTE EMPLEO DE ARMAS APTAS PARA TIRO AAÉ
DE DOTACIÓN ORG.

ZONA GEOECON. – CONCENTRA ELEM. POTENCIALIDAD:


CENTROS INDUSTRIALES, PUERTOS TERMINALES
ÁREA VITAL (AV)
TERRESTRES, GRANDES CENTRALES DE ENERGÍA,
CENTROS URBANOS, NUDOS DE TRANSPORTE ETC.

LUGAR, SITIO O PUNTO DONDE ESTA LOCALIZADA UNA


INSTALACIÓN U ORGANIZACIÓN, CIVIL O MILITAR, CUYA
PUNTO VITAL (PV)
DESTRUCCIÓN PUEDE PERJUDICAR O RETARDAR LAS
OPERACIONES ESTRATÉGICAS
ARTILLERÍA Aé. ARMA ORG. DOTADA – INSTRU. CONDUCIR DEF. AÉ.

ARTILLERÍA DE DEF. Aé. CONJUNTO ARMAS – DESTRUIR OBJ. AÉ. (SUP)

OBJ. PUNTO INSTALAC. DEF. MIN. DE UNIDAD DE TIRO

OBJ.SUP. EXCEDE EN 4000 MTS.


ESTADO DE ACCIÓN LIBRE – RESTRINGIDO - DESIGNADO

ÁREAS A. VUELO PROHIBIDO – SOBREVUELO


RESTRINGIDAS RESTRINGIDO Y LIBRE
ROJO: ATAQUE INMINENTE
ESTADO DE ALARMA AMARILLO: ATAQUE PROBABLE.
VERDE: ATAQUE IMPROBABLE.
I En orden de combate, todos los hombres en sus puestos,
las armas cargadas y sin seguro, listas para hacer fuego
II Sistemas de armas cargados y asegurados, el personal no
CONDICIONES DE APRONTE necesario descansando.
III solo el personal de comunicaciones en sus puestos y el
resto descansando.
Defensa Antiaérea
-Activa.
- Pasiva
TTP. - CAPACIDADES
DEL ENO.

FACTORES
OTROS MEDIOS DE QUE CAPACIDADES Y
DEF. Aé. INFLUYEN EN LIMITACIONES DE LA
LA MISIÓN DE ART. Aé.
DEF. Aé.

ÁREAS VULNERABLES TERRENO – CC.MM.


OBJETIVOS DE DEFENSA
ANTIAÉREA

OBJETIVOS DE DEFENSA ANTI-AÉREA AL NIVEL TÁCTICO SON:


PROTECCIÓN DE LA FUERZA, LIBERTAD DE MANIOBRA, NEGAR AL ENEMIGO LOS
DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RECONOCIMIENTO, INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y
ADQUISICIÓN DE BLANCOS.
PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO SE DEBEN REALIZAR LAS SIGUIENTES TAREAS:
LAS UNIDADES DE ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA REALIZAN DICHAS TAREAS:
GOLPEANDO AL ENEMIGO LO MÁS PRONTO POSIBLE Y LO MÁS LEJOS DE ÁREA
DEFENDIDA.
SOMETIENDO AL ENEMIGO A UNA CRECIENTE INTENSIDAD Y VARIADO VOLUMEN
DE FUEGO, A MEDIDAS QUE SE APROXIME AL ÁREA DEFENDIDA.
MANTENIENDO AL ENEMIGO BAJO PRESIÓN MIENTRAS SEA CONSIDERADO COMO
UNA AMENAZA.
DESTRUCCION
Para alcanzar este objetivo se deben realizar las siguientes tareas:

1.- Detectar: Determinar la presencia de los posibles enemigos aéreos.


2.- Adquirir: Obtener suficiente información como para poder establecer la exacta
ubicación del blanco.
3.- Identificar: Determinar si el blanco detectado es amigo o enemigo.
4.- Destruir/Neutralizar: Destrucción del enemigo o neutralización del
cumplimiento de su misión y/o reducción de la efectividad en su ataque.

ADQUISICION O
DETECCION ENGANCHE IDENTIFICACION
 MISIÓN ANTIAÉREA - "DEFENSA
ANTIAÉREA”

 MISIÓN DE SUPERFICIE - "DEFENSA


CERCANA”
ALT, MIN./ALT. MAX.
500
ALT,/3000
MIN./ALT. MAX.
500 /3000
EAR 050500-OCT-17 - 051800-OCT-17
EAR 050500-OCT-17 - 051800-OCT-17

COORD.
COORD. COORD.
CUADRICULA
COORD.
CUADRICULA
CUADRICULA
CUADRICULA
XXX XX
)
II A
C

XX

XXX
AREA DE VUELO PROHIBIDO
ÁREAS RESTRINGIDAS AREA DE SOBREVUELO RESTRINGIDO
AREA DE SOBREVUELO LIBRE
LAS GUÍAS PARA EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA FACILITAN AL
LAS GUÍAS PARA EL EMPLEO DE LA ARTILLERÍA DE DEFENSA ANTIAÉREA FACILITAN AL
COMANDANTE DE LA ADA, SELECCIONAR EL POSICIONAMIENTO INDIVIDUAL DE LAS
COMANDANTE DE LA ADA, SELECCIONAR EL POSICIONAMIENTO INDIVIDUAL DE LAS
UNIDADES DE TIRO DENTRO DE UN ÁREA VITAL ESPECIFICA, A OBJETO DE FACILITAR EL
UNIDADES DE TIRO DENTRO DE UN ÁREA VITAL ESPECIFICA, A OBJETO DE FACILITAR EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. EL EMPLEO DE UNA O VARIAS GUÍAS DEPENDERÁ LA
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. EL EMPLEO DE UNA O VARIAS GUÍAS DEPENDERÁ LA
SITUACIÓN TÁCTICA, LA DISPONIBILIDAD, CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS
SITUACIÓN TÁCTICA, LA DISPONIBILIDAD, CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS
DE ARMAS. EN TAL SENTIDO, EL COMANDANTE DEBE PONDERAR CADA UNA DE LAS
DE ARMAS. EN TAL SENTIDO, EL COMANDANTE DEBE PONDERAR CADA UNA DE LAS
DIRECTRICES A LA LUZ DE LOS FACTORES ANTERIORMENTE EXPUESTOS.
DIRECTRICES A LA LUZ DE LOS FACTORES ANTERIORMENTE EXPUESTOS.
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS
PARA PROPORCIONAR IGUAL PODER DE FUEGO
EN TODAS LAS DIRECCIONES. CUANDO EL
FGO. BALANCEADO TERRENO NO CANALIZA AL ENEMIGO, SE
DIFICULTA EL ESTABLECER, CON EXACTITUD,
CUAL SERÁ LA AVENIDA DE APROXIMACIÓN
AÉREA A SER UTILIZADA POR LA AMENAZA,
POR LO TANTO, ES NECESARIO CONTAR CON
SUFICIENTE COBERTURA ANTIAÉREA EN TODAS
LAS DIRECCIONES.
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS DE
FORMA TAL QUE, SUS FUEGOS SEAN COMBINADOS
Y CONCENTRADOS HACIA LA MÁS PROBABLE
AVENIDA DE APROXIMACIÓN AÉREA O DIRECCIÓN
DE ATAQUE ENEMIGO. LA DEFENSA REFORZADA
DEFENSA REFORZADA ES EMPLEADA CUANDO EL ENEMIGO TIENE
ESCASAS AVENIDAS DE APROXIMACIÓN, ESTAS
SON TOTALMENTE CONOCIDAS, O EN AQUELLOS
CASOS DONDE EXISTEN POCOS PUNTOS PARA SER
DEFENDIDOS. LAS AVENIDAS DE APROXIMACIÓN
AÉREAS HACIA EL BLANCO TALES COMO VALLES Y
RÍOS, QUE SE DIRIGEN HACIA EL OBJETIVO A
DEFENDER, DEBEN RECIBIR MAYOR COBERTURA.
AAA
LAS UNIDADES DE TIRO SON POSICIONADAS DE
FORMA TAL QUE SEAN CAPACES DE
ENGANCHAR LAS AERONAVES ENEMIGAS, ANTES
QUE ESTAS PUEDAN EMPLEAR SU ARMAMENTO
ENGANCHE TEMPRANO SOBRE EL BLANCO. ESTO SIGNIFICA, QUE LAS
UNIDADES DEBEN SER ADELANTADAS EN
AQUELLAS ÁREAS DONDE SEA MÁS FACTIBLES
EL ATAQUE ENEMIGO.
ESTA SE LOGRA POR EL POSICIONAMIENTO DE
LAS UNIDADES DE TIRO, DE MANERA QUE, LA
AMENAZA ENCUENTRA UN CRECIENTE VOLUMEN
DEF. EN PROFUNDIDAD DE FUEGO A MEDIDA QUE SE ACERQUE AL
PUNTO VITAL O BLANCO. LA DEFENSA EN
PROFUNDIDAD ES MAXIMIZADA A TRAVÉS DE LA
INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE VARIOS
SISTEMAS DE ARMAS.
EL APOYO MUTUO ES LOGRADO POR EL
POSICIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE TIRO,
APOYO MUTUO DE FORMA QUE, PUEDAN ENGANCHAR UN AVIÓN
EN LA ZONA MUERTA O ZONA ADYACENTE DE
OTRA UNIDAD DE TIRO.
SE LOGRA A TRAVÉS DEL POSICIONAMIENTO DE
LAS UNIDADES DE TIRO, DE FORMA QUE DOS O MÁS
SOLAPAMIENTO DE ARMAS PUEDAN ENGANCHAR UNA AMENAZA EN
FGOS CUALQUIER PUNTO DEL ÁREA A SER DEFENDIDA.
EN MUCHAS SITUACIONES, LAS CARACTERÍSTICAS
DEL TERRENO, EL TAMAÑO DEL ÁREA A SER
DEFENDIDA O LA ESCASEZ DE MEDIOS PUEDEN
LIMITAR EL CUMPLIMIENTO DE ESTA DIRECTRIZ
CE-I SECRETO
DIV-2 PC. VIACHA, D-20 (2200)
EME. CAF.
No.605/HSL.

APÉNDICE “1” (Calco de Emplazamientos de ADA) AL ANEXO “G” (Plan de Apoyo de Defensa
Antiaérea) A LA OGO No. 01/18

89

58

37 mm.

Fuego Balanceado
Defensa Reforzada
Enganche Temprano
Defensa en Profundidad
Apoyo Mutuo
Solapamiento de los Fuegos 37 mm.
HN5:
37 mm.
HN5:

EL COORDINADOR DE APOYO DE FUEGOS 47

Autenticación:
Distribución:
SECRETO
A POSICIÓN PRINCIPAL

A POSICIÓN ALTERNA

A POSICIÓN
SUPLEMENTARIA

A
POSICIÓN SIMULADA
DETERMINACIÓN DE
PRIORIDADES PARA LA DEF.
AAÉ.

•SE PROPORCIONA PARA ÁREAS E INSTALACIONES


CRÍTICAS.
•LA PRIORIDAD NÚMERO 1, ESTABLECER UNA
DEFENSA EFICAZ MÍNIMA PARA CADA
INSTALACIÓN DE PRIORIDAD.
•ES NECESARIO DETERMINAR LAS PRIORIDADES.
LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE
IMPORTANCIA DE CADA PUNTO VITAL Y SUS NECESIDADES DE
DEFENSA ANTIAÉREA SON:

- VULNERABILIDAD.
- RECUPERABILIDAD.
- CRITICABILIDAD.
- LA AMENAZA AÉREA.
FACTOR

VULNERA- RECUPERA- CRITICA-


AMENAZA TOTAL
PUNTO VITAL BILIDAD BILIDAD BILIDAD

Hidroeléctrica
“Tres Cruces” 4 4 4 4 16
Fabrica de
Munición “San 5 5 5 5 20
José”
Centro Logístico
“El Alto” 3 3 3 2 11
Puente Toko Mayu 2 1 2 3 8
Universidad “San
“Juan” 1 2 1 1 5

se le dará el mayor valor (5) al área vital de mayor prioridad y de


forma decreciente se les dará valor a cada punto vital.
Paso # 1 Defina el área a defender

Paso # 2 Establezca las prioridades

Paso # 3 Determine las rutas de


aproximación

Paso # 4 Determine la línea de lanzamiento de bombas


LLB
Paso # 5 Asigne los medios Aaé.
TEAF AAe
ATACAR Y DESTRUIR VECTORES AÉREOS Y PROYECTILES DIRIGIDOS
DEL ENEMIGO (BARRERAS)
T
FINALIDAD (PARA) PROTEGER A LAS FUERZAS EN CAMPAÑA Y A OTROS
IMPORTANTES ESTABLECIMIENTOS TERRESTRES CIVILES Y MILITARES.
P ANULAR SU EFICACIA O FORZARLOS A ABANDONAR SU MISIÓN HOSTIL.

Disparar sobre cualquier aeronave no identificada


TIRO LIBRE como amiga.

Disparara solamente sobre aquellas aeronaves


E TIRO RESTRINGIDO identificadas como enemigas.
ESTADO DE
No disparara, excepto en caso de autodefensa o
ACCIÓN TIRO DESIGNADO ataque al blanco que se defiende.
EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
SUPRIMIR 10%
TEAF AAe SUPERFICIE
EJECUTAR FUEGOS DIRECTOS (DE SUPERFICIE)
T CONTRA………….

FINALIDAD (PARA) DESTRUIR OBJETIVOS TERRESTRES


P ENEMIGOS; REFORZANDO LOS FUEGOS
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA. ATACAR Y BATIR
DE

OBJETIVOS TERRESTRES IMPREVISTOS.

CONVERGENTE PRIORIDAD: UU. APOYADA

ASIGNACIÓN: Nº CONCENTRACIÓN –OA.


M DIVERGENTE
RESTRICCIÓN: NO USO DE AE, WP, HUMO O
PARALELO TIEMPO ETC; (AFR)

EFECTO DESEADO
DESTRUIR 30%
E NEUTRALIZAR 20%
SUPRIMIR 10%
CE- I
RAA-8
P–3 C.G. CONVENTO PAMPA D (2000)
No. 01/JHR

ANEXO “G” (Plan de Apoyo de Defensa Antiaerea) A LA OGO Nº 02/18

OBJETO : El RAA-8 en apoyo de fuegos antiaéreos a las Operaciones Ofensivas fuegos del CE-I
CARTAS : TARATA - SANTIVAÑEZ Esc. 1: 50.000
APÉNDICES: “1” Calco de Emplazamientos
“2” Calco de Medidas de Coordinación
“3” Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuegos
“4” Calco de Visibilidad
“5” Matriz de Prioridades
“6” Situación de Personal (agregado “a” (calco de personal)
“7” Situación de Inteligencia (agregado “a” (calco de situación)
“8” Situación de Logística (agregado “a” calco de instalaciones)
(agregado “b” calco de EPA-ESA)
(agregado “c” calco de EPE-ESE)
“9” Situación de AC/GM (agregado “a” calco equipos funcionales)
“10” IEC “Rayo”
SECRETO
CE-IV
RAA-7
P–3 P.C. TOLATA D -13 (1100)
No. 05/XYZ.

APENDICE “4” (Calco de VISIBILIDAD) AL ANEXO “F” (Plan de Apoyo de Defensa


Antiaerea), A LA ORDEN GENERAL DE OPERACIONES Nº 02/18
OBJETO : Proporcionar apoyo de fuegos AAé al CE-IV en la ejecución de Operaciones Defensivas.
CARTAS : PUNATA - ANZALDO Esc. 1: 50.000.
ADJUNTOS : S/A.

EL COMANDANTE DEL RAA -7

Autenticación: Distribución
JPl M.................. ORIGINAL : CE - IV
XYZ COPIA 1 : GAA-8
P-3 .............. COPIA 2-6 : UU.DD.
XYZ

También podría gustarte