GENERALIDADES Y
TAXONOMÍA BACTERIANA
Lcdo. José V. Del Rosario
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
1er periodo: de la especulación.
Desde la antigüedad hasta el siglo XVII cuando aparecieron los primeros
microscopistas.
No se conocían los microorganismos como tal, aunque si se conocían
algunos de sus productos:
-Las fermentaciones (pan, vino, cerveza).
-La putrefacción.
-Las enfermedades contagiosas (la peste), origen divino vs. criaturas
invisibles.
2
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
2do periodo: de la observación.
Desde 1675 hasta la primera mitad del siglo XIX
En 1676 Leeuwenhoek observó los “animálculos”.
Examinó: saliva, humus, abejas, piojos, agua de lagos y
fuentes, queso, harina, etc.
Anton van Leeuwenhoek
“Describió” bacterias, algas protozoarios, (1632-1723)
espermatozoides, glóbulos rojos.
3
4
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
3er periodo: Época de oro de la Microbiología, la
era del cultivo de los microorganismos
Duración: Desde la mitad del siglo XIX hasta finales de ese
mismo siglo.
Figuras relevantes: Pasteur y Koch.
Louis Pasteur
Hechos más significativos: (1822-1895)
•Microscopio compuesto.
•Cultivos puros (uso de gelatina y agar).
•Coloraciones: Coloración de Gram (Hans Christian Gram).
•Es refutada definitivamente la teoría de la generación
espontánea. 5
•Es demostrada la teoría del origen microbiano de la
enfermedad. Robert Koch
(1843-1910)
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
4to periodo: Época contemporánea.
Desde finales del siglo XIX, hasta nuestros días.
Se profundiza el estudio de los microorganismos en toda su
complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica.
Surgen las áreas de especialización de la Microbiología
(bacteriología, micología, virología).
Se desarrolla la quimioterapia y antibioticoterapia.
Se descubre la Penicilina (Fleming), la estreptomicina
6
(Waksman), las sulfamidas.
HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
4to periodo: Época contemporánea.
Desde finales del siglo XIX, hasta nuestros días.
Se descubren la “sexualidad” bacteriana (Transformación,
conjugación, transducción).
Se propone el modelo de operón para explicar la regulación
genética.
Se propone la estructura de doble hélice para el ADN por
Watson y Crick (1953).
7
Comienza la era de la Biología Molecular (1910)
GENERALIDADES DE LA
MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA
Es el estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no
visibles al ojo humano.
Deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeño), bios (vida) y logos
(ciencia) que conjuntamente significan el estudio de la vida microscópica.
Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del
microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. En este Grupo
se incluyen las bacterias, hongos (levaduras y hongos filamentosos),virus,
protozoos y algas microscópicas. 8
BACTERIOLOGÍA
La bacteriología es la ciencia que estudia las bacterias
(microorganismos) bajo el método científico, y utilizando procedimientos
específicos (técnicas).
Es la rama y especialidad de la microbiología que estudia la morfología,
identificación/clasificación genética y bioquímica de especies bacterianas,
así como las formas de reproducción, métodos para controlarlas o
destruirlas y muchos otros aspectos relacionados con ellas.
9
ASPECTOS QUE ESTUDIA LA
BACTERIOLOGÍA
Estructura (forma, tamaño, composición).
Nutrición (autótrofa, heterótrofa).
Reproducción (fisión binaria).
Metabolismo (oxidativo, fermentativo).
Taxonomía (clasificación por familias, géneros, especies).
Ecología (distribución e interacción con el ambiente).
10
TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS
11
TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS
12
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Estudia los microrganismo patógenos, así como la prevención y control
de enfermedades infecciosas.
Enfermedades producidas por los microorganismos:
13
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Los microorganismos intervienen en los procesos de elaboración y
deterioro de muchos alimentos
Pan (levaduras).
Queso, yogurt (bacterias, hongos).
Vino, vinagre, cerveza (levaduras, bacterias).
Intervienen en la fermentación del café, cacao, vainilla.
14
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Estudia las enfermedades de las plantas causadas por microorganismos,
su prevención y control.
La escabiosis de la papa.
La roya del café.
La tristeza de los cítricos.
Streptomyces scabies
15
Hemileia vastatrix Closterovirus
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
Producción a escala industrial de diversas sustancias:
Medicamentos (antibióticos, insulina, interferón).
Alcohol y bebidas alcohólicas (levaduras).
Vitaminas y aminoácidos.
Ácido cítrico.
Vinagre.
Enzimas.
Biocombustibles.
16
BIOTECNOLOGÍA
Consiste el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de
organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Utiliza a los microorganismos como herramientas biotecnológicas para
la producción de:
Vacunas.
Enzimas.
Hormonas: insulina, crecimiento, eritropoyetina.
Antibióticos.
Vitaminas.
Proteínas sanguíneas.
17
NOMENCLATURA DE
BACTERIAS
18
SISTEMÁTICA
Es el área de la biología que estudia la diversidad biológica a partir
de la historia evolutiva de los organismos.
Tiene como objetivo caracterizar a los organismos y agruparlos de
forma ordenada.
A menudo se emplea para referirse a la taxonomía pero es mucho
más amplia que ésta.
Abarca muchas disciplinas: morfología, fisiología, bioquímica,
ecología, epidemiología, biología molecular, etc.
19
TAXONOMÍA
Es la ciencia de la clasificación biológica que establece
relaciones y diferencias entre grupos de organismos.
Sus funciones son:
Clasificación: taxa (grupos).
Nomenclatura: asigna nombres a la taxa.
Identificación: determina a que taxón pertenece un
microorganismo que se aisló.
20
TAXONOMÍA
Identificación:
Morfología: forma, tamaño y tinción.
Nutrición y fisiología: fotótrofo, quimiótrofo, aerobio o anaerobio,
temperatura y pH óptimos, fuentes alternativas de C, N y S.
Movilidad: tipo y disposición de flagelos.
Otros: pigmentos, inclusiones celulares, sensibilidad a antibióticos,
patogenicidad.
21
22
SISTEMA DE 5 REINOS
23
SISTEMA DE 5 REINOS
24
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology
El Manual Bergey de Bacteriología Sistemática es la referencia más
utilizada en la clasificación taxonómica de los microorganismos.
Consiste en un compendio de información clásica y molecular de todas
las especies de procariotas.
Reconoce los dos dominios procariotas (bacterias y arqueas).
Los volúmenes actuales difieren drásticamente de los volúmenes
anteriores en que muchos taxones superiores no están definidos en
términos de fenotipo, sino únicamente en la filogenia 16S, como es el
caso de las clases dentro de las Proteobacterias.
25
La agrupación actual es:
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology
Volumen 1: La Archaea y las bacterias profundamente ramificadas y
fototróficas.
Volumen 2: Las Proteobacterias, divididas en tres libros:
• 2A: Ensayos introductorios.
• 2B: Las gammaproteobacterias.
• 2C: Otras clases de Proteobacteria.
Volumen 3: Los Firmicutes.
Volumen 4: Las Bacteroidetes , Espiroquetas , Tenericutes (Mollicutes),
Acidobacterias , Fibrobacteres , Fusobacterias , Dictyoglomi ,
Gemmatimonadetes , Lentisphaerae , Verrucomicrobia , Chlamydiae , y
Planctomycetes. 26
Volumen 5 (en dos partes): Las actinobacterias
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology
27
NOMENCLATURA
Asigna nombres a los microorganismos según las normas establecidas
por el Comité Internacional de Sistemática de Procariotas.
Provee un lenguaje universal de comunicación en la ciencia.
Escritura: Sistema binomial, es decir 2 nombres: Género-especie
Ejemplos: Escherichia coli
Staphylococcus aureus
28
SISTEMA BINOMIAL DE
El nombre de los NOMENCLATURA
microorganismos está compuesto de dos palabras
latinizadas, la primera representa el género y la segunda la especie
(Escherichia coli).
El nombre del género, siempre comienza con letra mayúscula, en singular y
en ciertos casos, se puede abreviar (E. coli).
La especie se escribe siempre en minúscula y no se debe abreviar
(Escherichia coli).
El nombre debe escribirse siempre en cursivas (itálicas) o subrayadas
(manuscritos).
Cuando no se conoce la especie se escribe el nombre del género seguido
de sp, este último no se escribe en cursiva y significa especie por
29
determinar.
Ejemplo: Haemophilus sp. (singular)
SISTEMA BINOMIAL DE
NOMENCLATURA
30
SISTEMA BINOMIAL DE
NOMENCLATURA
31
DIAGNOSTICO BACTERIANO
DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
32
Bergey's
• El cultivo y la identificación de los microorganismos a partir de
muestras clínicas.
• El examen microscópico de la muestra clínica.
• La medición o cuantificación de la respuesta inmune específica para
el patógeno
en el paciente.
• La detección de moléculas específicas de los patógenos en las
muestras de los pacientes.
33
NORMAS BÁSICAS PARA LA RECOLECCIÓN
CORRECTA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
1. La muestra para cultivo debe proceder, de ser posible, del
verdadero sitio de la infección y deberá recogerse con un mínimo
de contaminación de tejidos, órganos o secreciones adyacentes.
2. Se establecerán los períodos óptimos para la recolección de las
muestras de acuerdo al proceso natural de la enfermedad y del
microorganismo posiblemente involucrado. Esto se realiza con la
finalidad de aumentar las posibilidades de recuperar y aislar el
agente etiológico.
3. Obtener la suficiente cantidad de muestra para llevar a cabo todas
las pruebas y técnicas de cultivo solicitadas. 34
NORMAS BÁSICAS PARA LA RECOLECCIÓN
CORRECTA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
4. Utilizar dispositivos de recolección, recipientes para las muestras y
medios de transporte adecuados para asegurar el óptimo
aislamiento de los microorganismos.
5. Siempre que sea posible, se deberán obtener las muestras clínicas
antes de la administración de antibióticos.
6. El envase o los dispositivos de recolección de muestras clínicas
deberán estar correctamente rotulados y fechados.
35
SITIOS DE INFECCIÓN Y SUS POSIBLES FUENTES
DE CONTAMINACIÓN CON FLORA SAPRÓFITA
36
MUESTRAS QUE NO DEBEN SER PROCESADAS DEBIDO
A SU CUESTIONABLE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA
Descarga de colostomía No procesar
Aspirado gástrico en recién
No procesar
nacidos
Loquios No procesar
Vómitos No procesar
Exudados de absceso perirectal No procesar
Punta de catéter de Foley No procesar
Exudado de lesión periodontal No procesar
37
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS
• Localización del proceso infeccioso.
• Técnica y material utilizado para colectar la muestra.
• Medio de transporte en el cual la muestra es colocada.
• Tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su
procesamiento en el laboratorio.
38
TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
El principal objetivo del transporte de muestras clínicas dentro y fuera de un
hospital, es la preservación del material biológico lo más semejante a su estado
original, con un mínimo de deterioro y sin riesgos de contaminación para quien
manipula estas muestras.
Sistema de
Tipo de muestra
transporte
Tejido de autopsia, lavado bronquial, fluido
pericárdico, esputo, biopsia de pulmón, orina,
Sin preservar muestras con sospecha de agentes virales, LCR,
líquido sinovial, líquido pleural, líquido ascítico,
agentes bacterianos.
39
TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Sistema de
Tipo de muestra
transporte
Muestras inoculadas
Raspado corneal, hemocultivo, hisopado
directamente en el
conjuntival, secreción uretral y humor vítreo.
medio de cultivo
Secreción de heridas, secreción de oído externo,
muestras de heces en donde se sospecha la
Medio de presencia de Shigella sp., Vibrio sp. y Yersinia sp.
transporte tejido óseo, hisopado cervical, hisopado vaginal,
hisopado nasofaríngeo, exudado de tracto
respiratorio superior, catéter endovenoso.
Líquido abdominal, líquido amniótico,
Transporte para líquido biliar, aspirado transtraqueal, material
anaerobios profundo de heridas, aspirado sinusal, biopsia, 40
orina, aspirado suprapúbico.
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS CLÍNICAS
Muestra clínica Impresión diagnóstica Examen directo
Difteria.
Azul de metileno de
Löeffler
Exudado faríngeo Faringitis o
faringoamigdalitis
Gram
bacteriana.
Ulceras orofaríngeas Angina de Vincent. Gram
Bronconeumonía o Gram
neumonía bacteriana.
Esputo, aspirado
transtraqueal,
Tuberculosis. Ziehl Neelsen
lavado bronquial
Micosis pulmonar Azul de Lactofenol
41
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS CLÍNICAS
Muestra clínica Impresión diagnóstica Examen directo
Celulitis bacteriana, Gram
furunculosis, heridas Solución Salina.
Heridas cutáneas o quirúrgicas infectadas,
secreciones purulentas úlceras de decúbito,
de piel o mucosas entre otras.
Kinyoun
Micetoma. Azul de Lactofenol
Meningitis bacteriana.
Gram
Líquido
cefalorraquídeo Meningitis
Tinta china
criptocóccica.
Infección urinaria Gram
42
bacteriana.
Orina
Leptospirosis. Campo oscuro
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS CLÍNICAS
Muestra clínica Impresión diagnóstica Examen directo
Gonorrea. Gram
Secreción uretral o Infección no Giemsa
cervical purulenta gonocócica.
Al fresco o
Candidiasis. Azul de lactofenol
Exudado de úlcera en
Sífilis. Campo oscuro
genitales (chancro)
Conjuntivitis purulenta. Gram
Secreción ocular o
raspado corneal
Tracoma. Giemsa
Raspados de piel, Dermatofitosis. 43
KOH al 40%
fragmentos de uñas o Pitiriasis versicolor.
Azul de lactofenol
pelos Candidiasis.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS CONVENCIONALES
1. Pruebas bioquímicas: evalúan la capacidad metabólica de un
microorganismo relacionado con:
• Los sustratos que puede utilizar la bacteria para crecer (hidratos de
carbono, aminoácidos, entre otros).
• Las enzimas que posee la bacteria (descarboxilasas, ureasas,
peroxidasas, entre otras).
• Los productos metabólicos producidos por las bacterias (ácido
fórmico, succínico, butírico, entre otros).
44
• La capacidad para metabolizar azúcares por oxidación o
fermentación.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS CONVENCIONALES
• La capacidad de reducir ciertos iones (ferroso a férrico).
• La capacidad de movilidad por la presencia de flagelos.
• La producción o no de hemolisinas.
• El requerimiento o no de ciertos factores especiales para el
crecimiento bacteriano (vitamina K, isovitalex, factor V y/o X, entre
otros).
• La producción o no de algunas toxinas con capacidad virulenta.
45
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS CONVENCIONALES
46
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS CONVENCIONALES
Pruebas de tolerancia: se refiere a la capacidad que pueda tener la bacteria
para crecer a distintos tipos de temperaturas, atmósfera, pH, sales presentes
en el medio, antibióticos, entre otras.
47
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS CONVENCIONALES
Existen métodos que utilizando los fundamentos del diagnóstico convencional
se han diseñado para proporcionar resultados rápidos. Entre los más conocidos
tenemos:
48
49
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS NO CONVENCIONALES
MÉTODOS INMUNODIAGNÓSTICO
También conocido como serología diagnóstica. Se utilizan pruebas que
permiten la interacción antígeno anticuerpo para diagnosticar enfermedades
infecciosas, así como para identificar microorganismos.
50
51
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIANA
POR MÉTODOS NO CONVENCIONALES
MÉTODOS MOLECULARES
También conocido como serología diagnóstica. Se utilizan pruebas que
permiten la interacción antígeno anticuerpo para diagnosticar enfermedades
infecciosas, así como para identificar microorganismos.
• Ribotipificación
• PCR fingerprinting
• Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción RFLP
• Oligotipificación 52
53
¡Gracias!
54