[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas73 páginas

Bacterias Relevantes

Cargado por

Tincho Dp Nw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas73 páginas

Bacterias Relevantes

Cargado por

Tincho Dp Nw
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Microbiología

General

Bacterias relevantes

Unidad VII: Bacterias relevantes - Microbiología General

Unidad II: Nomenclatura y el Manual de Bergey -


Microbiología Agrícola

Unidad 5: Identificación Microbiana- Microbiología


Microbiología
General

Bergey´s Manuals
❖Catedrático en bacteriología la Universidad de
Pennsylvania

❖En 1923 junto a cuatro colaboradores más,


publicaron un manual sobre características de las
bacterias de interés médico conocidas hasta
entonces, que podía utilizarse para la
David H. Bergey identificación bacteriana.
Microbiología
General

Este Bergey’s Manual of


Determinative Bacteriology, ha sido
utilizado en muchos laboratorios de
microbiología de todo el mundo y
ha ido actualizándose a lo largo de
los años hasta que apareció la
novena y última edición en 1994.
Microbiología
General

En 1984, se publicó la primera edición


de un manual enfocado más a la
clasificación que a la identificación:
Bergey’s Manual of Systematic
Bacteriology.
Constaba de cuatro volúmenes que se
fueron publicando en los siguientes
cinco años.
La segunda edición, constaba de 5
volúmenes, el primero se publicó en
2001 y se terminó de publicar en 2012
Microbiología
General

Desde abril de 2015 aparece


publicado online el Bergey´s Manual of
Systematics of Archea and Bacteria
(BMSAB)
Este manual reemplaza y amplía la
segunda edición del Bergey’s Manual
of Systematic Bacteriology
El BMSAB es un trabajo de referencia.
Como se han descrito alrededor de
100 géneros nuevos y más de 600
especies nuevas por año, fue
necesaria la creación de un manual
electrónico con actualizaciones
frecuentes.
Microbiología
General

La clasificación propuesta por la primera edición del Bergey’s Manual of


Systematic Bacteriology está basada en la tinción de Gram.

Agrupa a todas las bacterias en un solo reino, el procaryotae, con cuatro


divisiones:

Gracilicutes -con pared celular, gramnegativas

Firmicutes -con pared celular, grampositivas

Tenericutes -sin pared celular

Mendosicutes -procariotas filogenéticamente anteriores a las divisiones


mencionadas, como las arqueobacterias y otras
Microbiología
En esta primera edición
General

Las bacterias se distribuyen en 33 secciones

Secciones constituidas caracteres descriptivos


morfológicos y metabólicos.

Cada sección engloba rangos taxonómicos


distintos (divisiones o géneros).

Se mantiene constante es el estudio de


géneros y especies, categorías taxonómicas
fundamentales en su estructuración.
Microbiología
General
Los que no encajaban en alguna de las familias o secciones se les
denominó «género de afiliación dudosa» o se incluyeron en el de «otros
géneros».

Las especies no bien descritas, definidas sin cepa tipo, neotipo o de


referencia, se catalogaron como especies incertae sedis .

Las propiedades empleadas para la diferenciación fueron: características


morfológicas microscópicas, morfología de las colonias y pigmentación,
condiciones de crecimiento y nutrición, fisiología y metabolismo,
características genéticas, plásmidos y bacteriófagos, estructura antigénica,
patogenicidad y ecología.

En general, en cada especie se incluye la cepa tipo.


Microbiología
General
Desde el primer volumen (1984), hubo un progreso considerable en el
campo de la taxonomía bacteriana.

Se duplicaron las especies nombradas y más de 170 nuevos géneros fueron


descritos.

En 2001 apareció el Volumen I de la 2da. Edición del Bergey’s Manual of


Systematic Bacteriology .

Esta edición se publicó en 5 volúmenes y fue más filogenética que


fenotípica, por el análisis del RNAr, del DNA y de las proteínas. Contiene más
información ecológica que clínica
Microbiología
General

Trata el dominio Archaea en su totalidad y de


algunas bacterias Gram (-) especiales, como
las Cianobacterias.

En este volumen no hay casi ninguna bacteria


de importancia clínica.

Proteobacterias. Gram (-), este filo está dividido en


cinco secciones (α, β, δ, γ, y ε proteobacterias).
Bacterias de importancia clínica: Neisseria,
Brucella, Legionella, Pseudomonas, Haemophilus,
Campylobacter y Enterobacterias. Otras son de
vida libre, e incluyen muchas de las bacterias
responsables de la fijación del nitrógeno.
Agrupa a bacterias Gram (+) con bajo contenido
en G+C.

Géneros como Staphylococcus, Streptococcus,


Enterococcus, Clostridium y Bacillus

En esta sección se agrupan a todas las


bacterias Gram (+) con alto contenido en
G+C.

Los géneros más conocidos de este


volumen son Mycobacterium y
Corynebacterium. Microbiología
General
Microbiología
General

Otras bacterias Gram (-), agrupadas en ocho


secciones diferentes.

No tienen ningún factor en común.

Los géneros más importantes desde el punto


de vista clínico son Chlamydia, Treponema,
Borrelia o Bacteroides
Microbiología
General

El BMSAB es una herramienta esencial


para la investigación en microbiología.

Esta edición digital proporciona


descripciones actualizadas de la
taxonomía, sistemática, ecología, fisiología
y otras propiedades biológicas de todos
los taxones procariotas nombrados.
Microbiología
General

La novena edición del Bergey’sManual of


Determinative Bacteriology, que tiene mucha
información derivada de los volúmenes del
Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, NO
es una versión resumida.

Trata un aspecto de taxonomía bacteriana: la


identificación de las bacterias.

Esta diseñado para la identificación de las


bacterias, y no para la clasificación (ordenación en
taxones).
Microbiología
General

El Bergey’s Manual of DeterminativeBacteriology

No contiene la abundancia de información descriptiva sobre géneros y


especies que proporciona el Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology

NO contiene información detallada de las especies, ni información


concerniente a la clasificación o nomenclatura de las bacterias, o métodos
para el enriquecimiento o aislamiento de diversas especies.

NO incluye esquemas de identificación para ciertos grupos de géneros o


especies porque alguno de ellos requiere métodos muy sofisticados para el
cultivo y/o identificación (ej. Rickettsias) o carecen de suficientes
caacterísticas diferenciales (ej. especies de Bacillus)
Microbiología
General

A pesar de los cambios y avances en los criterios de clasificación, la


identificaciónsigue basándose en la distinción entre género y especie, que
apenas se han modificado.

Por este motivo el manual de bacteriología determinativa se puede seguir


utilizando
Microbiología
General

¿Cómo usar el Bergey's Manual of


Determinative Bacteriology?
PASO 1:
LA NATURALEZA DE LOS ESQUEMAS DE IDENTIFICACIÓN
BACTERIANA

El lector debe leer el Capítulo II para familiarizarse con los principios


generales usados en identificación bacteriana.
Microbiología
General

PASO 2:
¿EL MICROORGANISMO AISLADO ES EUCARIOTA O
PROCARIOTA?

El microorganismo a identificar debe ser una bacteria en vez de


un eucariota microscópico (moho, levadura, alga o protozoo). El
Capítulo III proporciona una tabla de características que
diferencian procariotas de eucariotas.
Microbiología

PASO 3: General

¿A QUÉ CATEGORÍA DE BACTERIAS PERTENECE EL


MICROORGANISMO?
De forma práctica, las bacterias pueden dividirse en cuatro
grandes categorías:

I. Eubacterias Gram (-) que tienen pared celular


II. Eubacterias Gram (+) que tienen pared celular
III. Eubacterias carentes de pared celular
IV. Arqueobacterias

El Capítulo IV proporciona características que permiten la


diferenciación de estas cuatro categorías.
Microbiología

PASO 4: General

¿A QUÉ GRUPO PERTENECE EL MICROORGANISMO AISLADO?


Tras la correcta asignación del microorganismo a su
CATEGORÍAS categoría bacteriana, el siguiente paso es determinar
Capítulo IV en que grupo se puede encuadrar el microorganismo.

El capítulo V proporciona un listado de los grupos que


GRUPOS
Capítulo V
existen en cada una de las cuatro categorías y una
breve descripción de los tipos de bacterias contenidos
en cada grupo.
Microbiología
General
PASO 5:
¿A QUÉ GÉNERO PERTENECE EL
MICROORGANISMO AISLADO?
La mayoría de los grupos descritos en el Manual
proporcionan una o más tablas o claves indicando las
características que pueden ser usadas para diferenciar los
géneros dentro del grupo.

CATEGORÍAS GRUPOS CLAVES GÉNEROS


Capítulo IV Capítulo V
Microbiología
General

PASO 6:
¿A QUE ESPECIE PERTENECE EL
MICROORGANISMO AISLADO?
La mayoría de las descripciones de los géneros están
acompañados por una o varias tablas que permiten la
diferenciación de las especies contenidas en los géneros.

CATEGORÍAS GRUPOS CLAVES GÉNEROS TABLAS ESPECIES


Capítulo IV Capítulo V
Microbiología
General

Un esquema de identificación para un grupo de


microorganismos, es establecido solo después de que el grupo
haya sido clasificado inicialmente (es decir, siendo reconocido
como diferente de otros microorganismos); está basado en uno o
más caracteres o sobre un patrón de caracteres que todos los
miembros del grupo tienen y que otros grupos no tienen.
Microbiología
General

La identificación se basa sobre caracteres fenotípicos que se


correlacionan bien con la información genética.

Los caracteres estudiados para la identificación, deberían ser también


pocos en cantidad, mientras que la clasificación puede involucrar un
gran número de características.

En algunos géneros y especies, la identificación puede basarse no en


unos pocos tests, sino en la aplicación de un batería completa de tests.
Microbiología
General

Los miembros de la familia Enterobacteriaceae representan un ejemplo


típico de esto.

Para disminuir la necesidad de inocular un gran número de medios en


tubo, se han desarrollado una gran variedad de sistemas multitest
rápidos y adecuados para usar en la identificación de diversos taxones,
sobre todo aquellos de importancia médica
Microbiología
General

BACTERIAS RELEVANTES
Grupo 4: subgrupo 4A: Pseudomonas
Grupo 5: Subgrupo 1: Escherichia, Salmonella CATEGORÍAS
Grupo 12: subgrupo 3-sección A: Nitrobacter; sección B: Capítulo IV
Nitrosomonas
Grupo 17: Staphylococcus, Leuconostoc, Lactococcus,
Streptococcus
Grupo 18: Bacillus, Clostridium GRUPOS
Grupo 19: Lactobacillus Capítulo V
Microbiología
General
Grupo 4: subgrupo 4A: Pseudomonas

Pseudomonas y pseudomonadáceas
Características generales:

❖ Bacilos rectos o curvados pero nunca vibrioides, Gram (-)


❖ Tamaño 0,5-1,0 µm por 1,5-4,0 µm; no forman esporas;
❖ Flagelos polares únicos o múltiples; sin cubiertas, apéndices o
yemas
❖ Metabolismo respiratorio, nunca fermentativo, aunque pueden
producir pequeñas cantidades de ácido a partir de glucosa
aeróbicamente; usan compuestos orgánicos de bajo peso
molecular, algunos son quimiolitótrofos; algunos pueden usar
nitrato como aceptor de electrones anaeróbico; algunos
pueden usar arginina como fuente de energía.
Microbiología
General

Pruebas mínimas para su identificación:

Bacilos rectos o ligeramente curvados; Gram (-), no esporas; móvil;


flagelos polares (tinción flagelar); OF- óxido-fermentativo en
medio con glucosa: producción de ácido en tubo abierto; no
produce gas a partir de glucosa, casi siempre oxidasa (+); siempre
catalasa (+); ausencia de pigmentos fotosintéticos; indol (-); RM
rojo de metilo (-); VP Voges-Proskauer (-)
Microbiología
General

Grupo 5: Subgrupo 1: Escherichia, Salmonella

Bacterias entéricas

Características generales:
Bacilos rectos Gram (-); móviles por flagelos perítricos, o
inmóviles; no esporulantes; anaerobios facultativos,
producen ácido a partir de glucosa; no requieren sodio
para el crecimiento; catalasa (+); oxidasa (-); normalmente
reduce nitrato a nitrito (no a N2); por RNAr 16s
pertenecen a γ proteobacteria.
Microbiología
General

Pruebas clave para diferenciar enterobacterias de otras


semejantes morfológicamente:

Prueba de la oxidasa, las enterobacterias son siempre (-), separa


enterobacterias de bacterias oxidasa positivas de los géneros
Pseudomonas, Aeromonas, Vibrio, Alcaligenes, Achromobacter,
Flavobacterium, Cardiobacterium, que pueden tener una
morfología similar; nitrato reductasa positiva, distingue
enterobacterias de bacterias que reducen nitrato a N2 (se
detecta formación de gas), tales como Pseudomonas y muchas
otras bacterias oxidasa (+); capacidad de fermentar glucosa con
producción de ácido o de ácido y gas, esto diferencia
enterobacterias de bacterias aerobias estrictas.
Microbiología
General
Escherichia

Los miembros del género Escherichia son habitantes del tracto


intestinal de los humanos y de otros animales de sangre
caliente, aunque no son en absoluto los organismos
dominantes en este hábitat.

Escherichia juega un papel nutricional en el tracto intestinal al


sintetizar vitaminas, particularmente vitamina K.

Las cepas salvajes de Escherichia rara vez requieren factores


de crecimiento y son capaces de crecer utilizando una amplia
variedad de fuentes de carbono y energía como azúcares,
aminoácidos, ácidos orgánicos, etc.
Microbiología
General
Algunas cepas de Escherichia son patógenas.

Están implicadas en diarrea en niños, un grave problema de salud en los


países en desarrollo.

Escherichia es responsable de un número considerable de infecciones del


tracto urinario femenino.

Las E. coli enteropatogénicas (EPEC) son cada vez más frecuentes en


infecciones gastrointestinales y en fiebres generalizadas.

Algunas cepas, como la E. coli enterohemorrágica (EHEC), de las que un


representante importante es la cepa 0157:H7, pueden causar
esporádicamente epidemias de una grave enfermedad transmitida por los
alimentos. La infección se produce fundamentalmente por el consumo de
alimentos contaminados.
Microbiología
General

Salmonella

En contraposición a la mayoría de las Escherichia, los miembros


del género Salmonella son normalmente patógenos.
Salmonella también está presente en los intestinos de animales
poiquilotermos.

En humanos las enfermedades más frecuentes causadas por


salmonellas son las fiebres tifoideas y la gastroenteritis.
Microbiología
General
Las salmonellas se caracterizan inmunológicamente en base a tres antígenos
de superficie, el O, o antígeno de pared celular (somático); el H, o antígeno
flagelar; y el antígeno Vi (de la cubierta de polisacáridos externa), que se
encuentra fundamentalmente en cepas de Salmonella causantes de las
fiebres tifoideas.

El género Salmonella contiene más de 1.0 0 0 serotipos distintos con


diferentes características antigénicas de sus antígenos O.

Subdivisiones antigénicas adicionales se basan en las especificidades


antigénicas de los antígenos flagelares (H). Hay muy poca o ninguna
correlación entre el tipo antigénico de una Salmonella y los síntomas de la
enfermedad que produce, pero el tipificado inmunológico permite rastrear
una cepa específica en un proceso epidémico.
Microbiología
General

María Tifoidea, la mujer que dejó un rastro de escándalo y muerte a


sus espaldas y fue la primera paciente asintomática de la historia

https://www.youtube.com/watch?v=7lJs31Rs5F
o
Microbiología
General

Grupo 12: subgrupo 3-sección A: Nitrobacter; sección B: Nitrosomonas

Bacterias nitrificantes
Capaces de crecer quimiolitotróficamente utilizando compuestos
nitrogenados inorgánicos reducidos.

Estas bacterias se distribuyen entre cuatro de las clases de


proteobacterias: alfa, beta, gamma y delta.
La nitrificación en la naturaleza resulta de la acción secuencial de
dos grupos distintos de organismos:

❖ las bacterias oxidantes del amoníaco “nitrosificantes”

“Nitroso”

❖ las bacterias oxidantes de nitritos “nitro” que son de hecho las


productoras de nitratos.
“Nitro”
Nitrosomonas y Nitrobacter
Microbiología
General

Se encuentran ampliamente distribuidas en suelos y aguas. Son más


abundantes en hábitats con una considerable concentración de amoníaco,
como en plantas de tratamiento de aguas residuales.

Los cultivos de enriquecimiento de bacterias nitrificantes se consiguen usando


medios con sales minerales que contienen amoníaco o nitrito como donante
de electrones y bicarbonato como única fuente de carbono.

Debido al ineficaz crecimiento de estos organismos, es posible que no se


observe turbidez incluso cuando ya se haya producido intensa nitrificación.
Una forma de supervisar su crecimiento es ensayar la producción de nitritos o
nitratos.

La mayoría de las bacterias nitrificantes son quimiolitótrofos y aerobios


estrictos.
Microbiología
General
Grupo 17: Staphylococcus, Leuconostoc, Lactococcus, Streptococcus

Bacterias Gram Positivas


Staphylococcus
Son organismos con metabolismo respiratorio. Son catalasa (+), lo
que permite su distinción frente a Streptococcus y algunos otros
géneros de cocos Gram (+). Son anaerobio facultativos y producen
ácido a partir de glucosa tanto aeróbica como anaeróbicamente. Es
típica la formación de agrupaciones de células.
Microbiología
Staphylococcus General

Los Staphylococcus son comensales y parásitos habituales de humanos y


de animales y pueden causar ocasionalmente serias infecciones.

En humanos hay dos especies principales, Staphylococcus epidermidis


que es un organismo no pigmentado y no patógeno que se encuentra
habitualmente en la piel o en las membranas de las mucosas y
Staphylococcus aureus una especie de pigmentación amarilla que está
asociada a diversas patologías, que incluyen furúnculos, pústulas,
neumonía, osteomielitis, meningitis y artritis.
Microbiología
General
Bacterias del ácido láctico
Son bacilos y cocos Gram (+) que producen ácido láctico como único o principal
producto de fermentación.

Obtienen su energía mediante fosforilación a nivel del sustrato, crecen


anaeróbicamente, aunque la mayoría no son sensibles al O 2 y pueden crecer en su
presencia.

La mayoría obtienen energía exclusivamente mediante el metabolismo de


azúcares y por tanto están normalmente restringidas a ambientes en los que hay
azúcares disponibles.

Tienen complejas necesidades nutricionales que incluyen aminoácidos, vitaminas,


purinas y pirimidinas.
Microbiología
Bacterias del ácido láctico General
Una diferencia entre los subgrupos se basa en el patrón de productos que
generan como consecuencia de la fermentación de azúcares.

Un grupo, denominado homofermentativo, produce ácido láctico como único


producto de fermentación.

El otro grupo, denominado heterofermentativo, produce otros compuestos,


fundamentalmente etanol y CO2, así como lactato.

Los diversos géneros de bacterias del ácido láctico se definen en base a


morfología celular, filogenia y tipo de metabolismo fermentativo.
Microbiología
General

Streptococcus, Lactococcus y Enterococcus


Streptococcus incluye especies homofermentativas con hábitats y actividades
bastante diferentes. Algunas especies son patógenas para hombres y animales.
Se han separado en dos grupos, lo que producen β hemólisis y los que producen
α hemólisis en agar sangre.

Los estreptococos y cocos relacionados también se dividen en grupos


inmunológicos conforme a la presencia de antígenos específicos.

Los estreptococos β hemolíticos que se encuentran en humanos normalmente


poseen el antígeno A. Los que poseen el antígeno B, que suelen encontrarse
asociados a animales, son los causantes de mastitis vacunas y también se les ha
relacionado con ciertas infecciones en el hombre.
Microbiología
Streptococcus, Lactococcus y Enterococcus General
Otros estreptococos son importante en la producción de suero de leche, forraje
fermentado en silos y otros productos fermentados y, ciertas especies son
relevantes en la formación de caries dentales.

Para diferenciar los estreptococos patógenos de humanos de los no patógenos, se


definen dos géneros.

El género Lactococcus incluye aquellos estreptococos con relevancia en


productos derivados de la leche, y el el género Enterococcus incluye aquellos de
origen básicamente fecal.

Los Lactococos forman parte del grupo antigénico N y no son patógenos. Son
heterofermentativos, producen compuestos aromatizantes como diacetilo y
acetoína a partir del metabolismo del citrato y se han empleado como cultivos
iniciadores en la fermentación de productos lácteos.
Microbiología
Grupo 19: Lactobacillus General

Lactobacillus
Presentan morfología bacilar, que puede variar desde bacilos largos y esbeltos a
bacilos cortos y curvados.

La mayoría de las especies son homofermentativas. Son habituales en los productos


derivados de la leche y algunas cepas se emplean para la preparación de leches
fermentadas. Por ejemplo, Lactobacillus acidophilus se emplea en la producción de
leche cultivada; L. delbrueckii se emplea en la preparación de yogur; y otras
especies se emplean en la producción de Chucrut, forraje fermentado y encurtidos.
Microbiología
General
Lactobacillus
Son más resistentes a condiciones ácidas que otras bacterias del ácido láctico ya
que son capaces de crecer eficientemente a valores de pH de hasta 4.

La resistencia a la acidez les permite continuar creciendo durante la fermentación


láctica, incluso cuando los valores de pH son ya demasiado bajos para el
crecimiento de otras bacterias del ácido láctico. Los lactobacilos son por tanto
responsables de los últimos estadios de la mayoría de las fermentaciones lácticas.

Nunca o prácticamente nunca, son patógenos.


Microbiología
General
Grupo 18: Bacillus, Clostridium

Bacterias Gram Positivas esporuladas


Los grupos formadores de esporas se diferencian según su morfología celular,
forma y la posición de la endospora dentro de la célula, su relación con el O2 y su
metabolismo energético.

Los dos géneros más conocidos son Bacillus, cuyas especies son aerobios
o anaerobios facultativos y Clostridium, que incluye especies fermentativas.

Micrografías de contraste de fases de


varias especies de Clostridium, con
diferentes ubicaciones de espora.
a- Clostridium cadaveris, esporas
terminales.
b- Clostridium sporogenes, esporas
subterminales.
c- Clostridium bifermentans, esporas
centrales.
Microbiología
General
Bacterias Gram Positivas esporuladas

Presentan una considerable heterogeneidad genética, sin embargo están


ecológicamente relacionadas, ya que en la naturaleza se encuentran en suelos.

Incluso aquellas especies que son patógenas de humanos u otros animales son
organismos saprofíticos del suelo e infectan animales fortuitamente.

Estos microorganismos pueden aislarse de manera selectiva a partir de tierra,


comida, polvo y otros materiales calentando la muestra a 80 °C durante 10 min,
un tratamiento que mata las células vegetativas pero que mantiene viables
todas las endosporas presentes.

Si se aíslan colonias de las muestras calentadas en placas con el medio


adecuado se obtendrán especies de Bacillus o Clostridium, según se incuben
aeróbica o anaerobiamente.
Bacillus
Muchos producen enzimas hidrolíticas extracelulares que degradan polímeros complejos
como polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos.

Ciertos Bacillus producen antibióticos, incluyendo bacitracina, polimixinas, tirocidina,


gramicidina y circulina. En la mayoría de los casos estos antibióticos se liberan durante la
esporulación, cuando el cultivo entra en fase estacionaria de crecimiento.

Diversas especies, como B. thuringiensis, producen larvicidas de insectos, que causan una
enfermedad mortal en larvas. Existen preparaciones comerciales de endosporas de B.
thuringiensis para su uso como insecticidas biológicos.

Los genes que codifican la proteína cristalina de B. thuringiensis (conocida como «toxina Bt»)
han sido introducidos en plantas para volverlas «naturalmente» resistentes a los insectos.
También se han desarrollado mediante ingeniería genética toxinas Bt alteradas
genéticamente para incrementar su toxicidad y reducir el desarrollo de resistencia.
Microbiología

Clostridium General

Carecen de cadena respiratoria y obtienen su ATP exclusivamente mediante


fosforilación a nivel de sustrato. Se conocen varios mecanismos anaerobios de
producción de energía en Clostridium. Algunos fermentan azúcares, produciendo
ácido butírico como principal producto final. Otros también producen acetona y
butanol.

Algunos de los Clostridium que producen acetona-butanol pueden fijar


nitrógeno. El fijador de N 2 más potente es Clostridium pasteurianum, que
probablemente es el responsable de la mayoría de la fijación anaeróbica de
nitrógeno en el suelo.

Un grupo de Clostridium fermenta celulosa produciendo ácidos y alcoholes y


probablemente estos sean los organismos responsables de la mayoría de la
descomposición anaeróbica de celulosa en el suelo.
Microbiología
General
Clostridium
Otro grupo de Clostridium obtiene su energía de la fermentación de aminoácidos.
Algunas especies fermentan aminoácidos individuales, mientras que otras sólo
fermentan parejas de aminoácidos.

Los productos de fermentación son normalmente acetato, butirato, CO2 y H2.


Muchos de los productos de la fermentación de aminoácidos son substancias
malolientes y el olor resultante de la putrefacción es resultado principalmente de la
acción clostridial.

Además de ácido butírico, otros compuestos malolientes que se producen son el


ácido isobutírico, ácido isovalérico, ácido caproico, sulfuro de hidrógeno,
metilmercaptano, cadaverina, putrescina y amoníaco.
Microbiología
General
Clostridium
Viven en el suelo, en «bolsillos» carentes de oxígeno como resultado de la
metabolización de compuestos orgánicos por parte de organismos aerobios
facultativos. Algunas especies habitan el tracto intestinal de los mamíferos.

Varias especies son capaces de producir graves enfermedades en humanos. El


botulismo está producido por C. botulinum, el tétanos por C. tetani y la gangrena
gaseosa por C. perfringens.

Las especies patógenas no presentan características metabólicas diferentes, pero


tienen capacidad de producir toxinas específicas o un conjunto de toxinas.

C. perfringens y especies relacionadas también pueden provocar gastroenteritis en


humanos y animales domésticos y el botulismo también se da en ovejas, patos y
otros animales.
Microbiología
General

TP N° 6: Pruebas bioquímicas de
identificación bacteriana
✓ Aislamiento de microorganismos

✓ Purificación

✓ Caracterización macro y microscópica

✓ Pruebas bioquímicas
Microbiología
General

Prueba bioquímica: cualquier reacción que pone en evidencia la presencia o


ausencia de una enzima, vía metabólica o alguna otra propiedad característica
de una especie, que la revela como tal.

La elección adecuada de la batería de reacciones a realizar sobre un cultivo


puro desconocido es fundamental y definitoria para su identificación.

Se parte de un cultivo realizado en un medio nutritivo, generalmente Agar


Nutritivo, el cual no presenta interferencias y equipara el estado metabólico de
todas las células de la mayoría de las especies conocidas.

Cada vez que se realiza una serie de pruebas bioquímicas, deben ensayarse
obligatoriamente los controles negativo y positivo, realizados con especies tipo,
para cada una de las reacciones.
Microbiología
General

Con el patrón de resultados de las pruebas bioquímicas realizadas sobre un


cultivo puro y desconocido, se recurre a la bibliografía para compararlo con las
especies conocidas.

Bergey ‘s Manual of Determinative Bacteriology


Microbiología
General
La contaminación cloacal es importante por el potencial
patogénico que arrastra, por la presencia de agentes causantes de
enfermedades como: cólera, hepatitis, polio, fiebre tifoidea,
giardiasis, amebiasis, etc.

La concentración de estos agentes es baja y su detección directa


se hace complicada, por lo que se usan indicadores de
contaminación cloacal.
Bacterias indicadoras: grupo bacteriano de hábitat entérico,
cuya presencia permite inferir la posibilidad de un riesgo, por
anunciar la convivencia posible con agentes patógenos
Deben ser :
✓ de fácil detección y recuento
✓ mantener su viabilidad
Microbiología
General

Bacterias indicadoras
✓ Enterobacterias
Fácilmente reproducibles en medios de cultivos adecuados

✓ Enterococos
Poseen ciertas exigencias nutricionales

✓ Clostridium perfringens
Para la detección de contaminación cloacal lejana en el tiempo
Microbiología
General
ENTEROBACTERIAS

La familia Enterobacteriaceae se caracteriza por agrupar a cocobacilos


Gram negativos, aerobios facultativos, fermentadores de glucosa con
liberación de ácidos, o de ácido y gas y con las siguientes reacciones
bioquímicas comunes: oxidasa negativos y reducción del nitrato positivos, y
por su condición de aerobios, catalasa positvos. Por lo tanto, una vez aislada
una bacteria que coincida morfológicamente con este grupo, debe
realizarse la prueba de oxidasa como aproximación preliminar, ya que
separa esta familia de otras de características morfológicas parecidas.
Microbiología
General

Cocobacilo Gram (-)


Catalasa (+)
Microbiología
General
Prueba de oxidasa
Esta prueba pone de manifiesto la presencia de esta enzima. Las
enterobacterias carecen de este sistema enzimático por lo que el resultado debería
ser negativo.

Procedimiento:
En un tubo de ensayo se coloca 0,2
ml de agua destilada estéril, y se
suspende una colonia de la bacteria a
estudiar. Se agrega un disco de Oxidasa y
se espera 1 minuto

Oxidasa (-)
Microbiología
General

Morfología Coco bacilos


Gram -
Catalasa +
Oxidasa -

Pruebas para la diferenciación dentro de la familia


Enterobacteriaceae

KIA Indol Rojo de Voges Citrato


Metilo Praskauer

IMViC
Microbiología
General
Crecimiento Kligler:
Microbiología
General

Crecimiento Kligler:
Microbiología
General
Indol
MIO: Movilidad - Indol - Ornitina
SIM: Sulfuro - Indol - Movilidad

Movilidad:
(+) los organismos móviles migran de la línea de siembra y
difunden en el medio provocando turbidez
(-) hay crecimiento bacteriano sólo en la línea de siembra
Microbiología
General

SIM
Microbiología
General
SIM

MI0
Microbiología
General

RM-VP: Rojo de Metilo- Voges Praskauer

Rojo de
metilo

α Naftol +
KOH
RM-VP Microbiología
General

Gotas de RM

Ácido láctico, acético,


succínico, CO2, etanol
Microbiología
General
Citrato
Microbiología
General

Pruebas Bac 1 Bac 2


Morfología Bacilos
Gram -
Catalasa +
Oxidasa -
Ferm Glucosa +
Ferm Lactosa +
Gas +
Movilidad +
Indol +
Sulfuro -
Ornitina +
RM +
VP -
Citrato -
β galactosidasa

Arginina dehidrolasa

Lisina
descarboxilasa
Ornitina
descarboxilasa

citrato

sulfuros

ureasa

Triptófano deaminasa

indol

VP

gelatinasa

glucosa

manitol

inositol

sorbitol

ramnosa
General

sacarosa
Microbiología

melobiosa

amigdalina

arabinosal

También podría gustarte