Fisiología del embarazo
INTRODUCCIÓN
Fecundación
Patológicos
Parto Embarazo
ADAPTACIONES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS Y BIOQUIMICAS.
APARATO REPRODUCTOR
ÚTERO
NO EMBARAZADA.
Estructura sólida de 70 g
Cavidad hasta de 10 ml
ÚTERO
EMBARAZADA.
Pared delgada.
1100 g de peso a
termino.
Volumen a termino de 5 L.
ÚTERO
1. Forma de pera, para luego tomar una forma globular.
2. Aumenta mas rápido su longitud que su anchura.
3. Finalizando la 12 semana sobrepasa la pelvis y rota
hacia la derecha.
4. Hace contacto con la pared abdominal anterior.
5. Desplaza los intestinos a los lados y hacia arriba
casi
alcanzando el hígado.
ÚTERO 3er trimestre: en el
ultimo mes
contracciones de
Braxton Hicks
frecuentes y ritmicas.
2do trimestre:
1er trimestre:
Pueden detectarse contracciones
con exploración regulares e
bimanual.. indoloras.
ÚTERO
• El riego al espacio intervelloso depende del riego sanguíneo uterino
total que proviene sobre todo de las arterias uterinas y ováricas
• Este riego aumenta progresivamente hasta de cifras de 450-650ml/min
• Aumento continuo de riego sanguíneo maternoplacentario: vasodilatación
• Aumento continuo de riego sanguíneo fetoplacentario: neogénesis vascular
en placenta
Útero
Aumento de la • Reblandecimiento y cianosis pronunciada
vascularidad y edema • Hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas
(al final del embarazo ocupan ½ de la masa
en la estructura cervicouterina)
Aumento de tejido
conectivo • Mantenimiento del embarazo
• Permite dilatación para facilidad del parto
• Su reparación después de la expulsión
OVARIOS
La ovulación cesa y se interrumpe la
maduración de nuevos folículos.
Encontramos un cuerpo amarillo con función
máxima en las 6-7 primeras semanas de
gestación, después contribuye un poco en la
producción de progesterona ..
El pedículo vascular ovárico aumenta durante la
gestación 0,9 hasta casi 2,6cm a termino
Ovarios
• Relaxina
Hormona proteínica
Secretada por el cuerpo amarillo, la decidua y la placenta
(por el Corazon en menor medida)
Función: remodelación del tejido conectivo en el aparato
reproductor que permite así su acomodo al embarazo y al
parto exitoso (efecto en la contractibilidad miometrial)
Trompas de Falopio Vagina y perineo
• Su musculatura presenta poca
• Aumento de la vascularidad e
hipertrofia hiperemia en la piel y los músculos
• El epitelio de la mucosa se hace del perineo y la vulva
aplanado • Reblandecimiento del abundante
• Pueden desarrollarse cels tej conectivo subyacente
deciduales en el estroma de • Hipertrofia de células musculares
lisas
endosalpinx • Aumento volumen de secreciones
del cuello uterino hacia la vagina
• Signo de Chadwick (color violeta)
Piel
Estrías gestacionales: franjas rojas ligeramente deprimidas
en abdomen, mamas y muslos
Diastasis de rectos: los rectos abdominales anteriores se
separan en la línea media
La hormona estimulante de melanocitos
esta incrementada del 2do mes hasta el
termino; acompañado de los estrógenos y
progesterona que tienen también efectos
estimulantes sobre dichas células
desencadenan:
Línea alba, Línea negra, cloasma,
pigmentación de las areolas y
piel genital.
MAMAS
Primeras semanas: Hipersensibilidad y punzadas mamarias
Despues del 2domes: aumentan de volumen y se hacen visibles
venas y los pezones se tornan grandes, pigmentados y eréctiles
Después de los primeros meses: calostro (secreción espesa
amarilla), anchas y pigmentadas, glándulas de Montgomery
(gl. Sebáceas hipertróficas)
CAMBIOS
METABÓLICOS
• A final del tercer trimestre, el índice metabólico basal materno ↑ 10-
20% (+10% e. gemelar). Las demandas adicionales totales llegan hasta
80000 kCal.
• El promedio de aumento de peso es de 12.5 kg.
METABOLISMO DEL AGUA
El incremento de la retención de agua del embarazo está
mediado por ↓ de la osmolalidad plasmática cercano a 10
mosm/kg reajuste de los umbrales osmóticos para sed y
secreción de vasopresina.
La cantidad mínima de agua adicional que
acumula la mujer es de 6.5 L entre el feto,
placenta y liquido amniótico (3.5 L) más vol.
sanguíneo de la madre y tamaño del útero y las
mamas.
El edema blando de tobillos y piernas (hasta 1 L)
•↑ de la presión venosa por debajo del nivel del útero
por oclusión parcial de la vena cava.
METABOLISMO PROTEÍNICO
• Útero y sangre materna ricos en proteína.
• La concentración de aminoácidos es mayor en la
sangre fetal, proceso regulado exclusivamente por la
placenta.
• No es necesaria la degradación del musculo materno
para cubrir las demandas metabólicas.
METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS
Estado fisiológico de resistencia periférica a la
insulina.
Hipoglucemia leve en ayunas, hiperglicemia e
hiperinsulinemia posprandial.
Progesterona, Estrógeno y Lactato
placentario humano.
↑ Lipolisis: aumento de ácidos grasos, TGD y Col.
METABOLISMO DE LÍPIDOS
↑ Lípidos, Reserva energética
lipoproteínas y de distribución Mayor lipolisis y
apolipoproteinas en central mas que menor actividad de
la mitad del periférica, garantiza LPL en el tejido
el crecimiento fetal. adiposo.
embarazo.
Niveles promedio: Aumento de HDL
Col: 267 +/- 30 mg/dl, mecanismo de
LDL: 136 +/- 33 mg/dl,
HDL: 81 +/- 17 mg/dl y protección endotelial.
TGD: 245 +/- 73 mg/dl.
LEPTINA Y GRELINA
• Aumentan por producción placentaria en respuesta a las altas
demandas metabólicas de la madre, juegan un papel
importante en el crecimiento fetal desde la mitad al termino
del embarazo.
• La leptina desempeña un papel fundamental en la regulación
de la grasa corporal
y el gasto energético.
• La grelina regula la secreción de la hormona del crecimiento.
METABOLISMO DE ELECTROLITOS
Y MINERALES.
• Filtración ↑, Excreción =, Resorción ↑↑.
• Niveles plasmáticos: ↓, ↑Expansión del vol plasmático.
Na+/K+
• ↓ albumina = ↓ Ca++ sérico mas el Ca++ ionizado permanece igual.
• El feto en desarrollo impone una demanda significativa en la homeostasis materna, se
Ca++ cubre en mayor parte por el aumento de 1,25 dihidroxivitamina D3.
• El embarazo es un estado real de deficiencia de Mg++ Extracelular, tanto en el total
como su forma ionizada.
Mg++
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
•Volumen sanguíneo
• Empieza a aumentar hacia la 6ª semana hasta las 30-34 semanas.
• La expansión promedio es de 40-50% aunque puede variar.
1. Cubrir demandas metabólicas del útero con sistema vascular hipertrófico.
Funciones
2. Aportar abundancia de nutrientes y elementos para sostener la placenta y
el feto.
3. Proteger a la madre y el feto de la disminución del retorno venoso.
4. Proteger a la madre de los efectos de la perdida sanguínea asociada al
parto.
VOLUMEN SANGUÍNEO
• La expansión se debe a ↑ de plasma y
eritrocitos. (> plasma). Anemia
fisiológica del embarazo.
• Eritrocitos ↑ 450 mL:
• Hiperplasia eritroide moderada en
médula ósea y ↑ recuento de
reticulocitos.
• ↑ Concentración plasmática de
eritropoyetina.
• El aumento total de plasma es de cerca
del 50% (1200 a 1300 mL).
VOLUMEN SANGUÍNEO
Plasma > Eritrocitos
↓ Hb y hematocrito
Anemia fisiológica del embarazo
La concentración de Hb a término: 12,5 g/100 ml; < 11, 0 g/100 ml (5%)
METABOLISMO DEL HIERRO
Requerimientos
Cerca de 1000 mg: 500
mg para incrementar la Pasa de 0.8 en el La placenta Necesario hierro
masa eritrocitaria de la primer trimestre transferirá hierro complementario.
madre, 300 mg van al a 6 a 7 mg/día aunque exista
feto y 200 mg excreción anemia ferropénica.
diaria.
hacia el último.
Pérdidas
Durante parto vaginal y Se relaciona con Cesárea no complicada o
días posteriores: 500- implantación placentaria, parto vaginal de
600 mL. episiotomía, laceraciones gemelos: 1000 mL
FUNCIONES INMUNITARIAS
Supresión de diversas ↑ de IgA, IgG e I-1β en
funciones inmunitarias: ↓ Aumento de células el moco cervical
Linfocitos Th1 y CD8+ Th2 para ↑ IL-4, IL- posiblemente por
6, IL-13.
disminuye IL-2, interferón γ acción de estrógeno y
y TNF-β. progesterona.
La quimiotaxis y adherencia El recuento de
de leucocitos PMN se leucocitos aumenta
deprime en el 2º trimestre y de manera progresiva
permanece así el resto del y suele estar entre
embarazo. (relaxina). 5000 y 12000/mm3.
FUNCIONES INMUNITARIAS
Valora trastornos mieloproliferativos
Fosfatasa
alcalina
leucocítica ↑ desde el inicio de la gestación
↑ hasta 100 veces por traumatismo o
PCR inflamación de tejidos, mucho ms en
Aumentan trabajo de parto
A causa de ↑ de globulinas y
VES fibrinógeno
C3, C4 Aumentan durante 2º y 3er trimestre.
COAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS
Aumentan coagulación y fibrinólisis. ↑ concentración de los factores de coagulación
y nivel de complejos de fibrinógeno de alto peso molecular.
Este último, ↑ 50% durante el embarazo; hacia el final promedia 450 mg/dL (300-
600 mg/dL).
La actividad fibrinolítica esta disminuida que se contrarrestan con niveles bajos de
plasminógeno y elevación de inhibidor de la plasmina.
Las plaquetas ↓ a 213000/µl por la hemodilución.
Proteínas reguladoras: La proteína C activada (anticoagulante) desciende de 2.4 a 1.9
U/mL y la proteína S pasa de 0.4 a 0.16 U/mL entre primer y tercer trimestres.
La antitrombina permanece constante durante el embarazo y puerperio.
APARATO CARDIOVASCULAR
• Durante el embarazo y el puerperio, el corazón y la
circulación sufren
adaptaciones fisiológicas notables.
• Los cuales son más evidentes durante las primeras 8
semanas.
• Gasto cardíaco ↑ desde la quinta semana y ↓ la RVP. Además
se evidencia un ↑ en la FC.
• Entre las semanas 10-20 comienza la expansión del volumen
plasmático y la precarga ↑.
• Estos cambios permiten que el aparato cardiovascular se
adapte a las demandas fisiológicas del feto sosteniendo la
integridad cardiovascular de la gestante.
Efecto de la postura en la
hemodinámica materna
Corazón
Radiográficamente se agranda la silueta cardiaca, gracias a la
elevación del diafragma que desplaza al corazón.
Las embarazadas presentan cierto grado de derrame
pericárdico benigno, aumentando la silueta cardiaca.
Electrocardiográficamente se evidencia desviación del eje
hacia la izquierda por la modificación de la posición cardíaca.
Puede haber alteración de los ruidos cardíacos normales.
Gasto Cardíaco
En consecuencia el En el embarazo
gasto cardíaco avanzado en posicion
Durante el embarazo medido en decubito supina el
El incremente
normal la PAM y la lateral aumenta en crecimiento uterino
El gasto cardiaco inducido del gasto
RVP disminuyen, en forma significativa obstaculiza el
aumenta casi un 20% cardiaco se pierde
tanto el volumen desde el comienzo retorno venoso de la
en los embarazos luego del parto a
sanguíneo y la tasa del embarazo, parte inferior del
gemelares. veces en función de
metabólica basal continua en aumento cuerpo, e incluso
la perdida
aumentan. y se mantiene alto puede comprimir la
sanguinea.
durante el resto del aorta lo cual
embarazo. disminuye el gasto
cardiaco.
Circulación y Presión Arterial
Se disminuye la PA hasta las 24-26 semanas, luego aumenta.
La presión venosa femoral en posición supina se incrementa
de forma constante desde 8 hasta 24 mmHg.
La presion venosa se normaliza en posición lateral y después
del parto.
Este aumento en la presion venosa se asocia a la posible
aparicion de edemas, várices, hemorroides, TVP.
Renina, Angiotensina II y Volumen
plasmático
Todos los componentes de este sistema aumentan en el embarazo normal
La renina se produce tanto en los riñones maternos como en la placenta.
Tanto el hígado materno como fetal produces mayores cantidades del
sustrato de la renina (angiotensinógeno)
El aumento de la producción de angiotensinógeno se explica por un aumento
en la producción de estrógenos en el embarazo normal.
La correcta activación y control del eje renina angiotensina es especialmente
importante en el mantenimiento de la presión arterial en el primer trimestre.
Péptidos natriuréticos
EL BNP se mantiene El CNP que se secreta en
Durante el embarazo
dentro de los rangos tejidos no cardiacos se
normal los niveles
normales, solamente sugiere que es un
de ANP se
experimenta regulador importante
mantienen dentro
aumentos evidentes del crecimiento óseo
de los rangos
en presencia de pre – fetal.
normales.
eclampsia.
Prostaglandinas
Su función central durante la
gestación es el control del tono
vascular, la presión arterial y el
equilibrio del sodio.
La Síntesis de prostaglandina E
se aumenta en etapas
avanzadas del embarazo y se
supone que tiene acción
natriurética.
La Prostaciclina PGL2 principal
prostaglandina del endotelio
también se aumenta durante el
embarazo avanzado en aras de
controlar la PA e incluso la
función plaquetaria.
Endotelina
La endotelina 1 es un potente
vasoconstrictor, producida en las
celulas endoteliales y musculo
Durante el embarazo se generan liso vascular, regula el tono
varias endotelinas: vasomotor local. la angiotensina
II, la arginina vasopresina y
trombina inducen su producción.
También se han identificado
Las endotelinas inducen la
endotelinas en el amnios, líquido
secreción de ANP, aldosterona y
amniótico, decidua y tejido
catecolaminas.
placentario.
Óxido Nítrico
Este potente vasodilatador se libera en las células endoteliales y
es probable que tenga repercusiones importantes en la
modificación de la RV durante el embarazo.
La síntesis anormal de Óxido Nítrico se ha asociado al desarrollo
de Pre-eclamplsia
Aparato respiratorio
FUNCION PULMONAR
Volumen de ventilación pulmonar ↑
ventilación por minuto en reposo ↑
Capacidad funcional residual ↓
volumen residual ↓
~ 2 cm Velocidad máxima del flujo espiratorio ↓
~ 6 cm
Conductancia de las vías respiratorias ↑
4 cm
Resistencia pulmonar total ↓
Capacidad respiratoria máxima =
Capacidad vital forzada =
Distensibilidad pulmonar y FR =
Aporte de oxigeno
• La cantidad de O2 que llega a los pulmones con el ↑ del
VVP excede las necesidades impuestas por la gestación.
• Lacantidad total de hemoglobina, la capacidad
total transportadora de O2 y el GC ↑ de forma apreciable
Diferencia arteriovenosa materna de oxigeno ↓
Equilibrio acido-
básico
↑ del volumen de ↑ umbral y ↓ sens.
Progesterona >
ventilación ↓ PCO2 sanguínea Disnea de la rta química
pulmonar estrógeno
refleja al CO 2
Aumento del ↓ H2CO3 de 26 a 22 Curva de disociación ↑ afinidad de la Hb
esfuerzo respiratorio Alcalosis respiratoria de oxigeno a la materna por el O2
mmol/L izquierda
y ↓ en la PCO2
↑ 2,3 La PCO2 reducida por la hiperventilación
↓ capacidad
difosfoglicerato en Desvía de regreso la materna ayuda a la transferencia de CO2
liberadora de O2 de
los eritrocitos curva a la derecha del feto a la madre, al tiempo que
la sangre materna
también facilita la liberación de O2 al feto.
Aparato Urinario
Alteración Relevancia
Tamaño Renal Cerca de 1 cm mas grande en rx El tamaño se normaliza después del parto
Puede
confundirse
con
uropatía obstructiva, la orina retenida
causa errores
Parecida a hidronefrosis en la
de recolección,
las infecciones renales son Dilatación ecografía o IVP
mas
virulentas, puede ser causa del “síndrome de distensión”,
el pielograma
La CSr ↓ durante el embarazo normal, >0.8
↑ ~50% en IFG y flujo plasmático mg/dl (>72µmol/L) de creatinina ya es un
Función renal valor limítrofe, ↑ la excresion de proteína,
aa y glucosa.
Mantenimiento ↓ del umbral para H2CO3, la El H2CO3 sérico ↓ en 4-5mEq/L; PCO2 ↓ 10
progesterona estimula el centro mmHg; una PCO2 de 40 mmHg ya
acido-básico respiratorio representa retención de O 2
Regulación osmótica alterada: ↓ La Osmolalidad sérica ↓ 10 mOsm/L (Na Sr
los umbrales osmóticos para ~5 mEq/L) durante el embarazo normal, el
Osmolalidad liberación de AVP y ↓de la sed, ↑ del metabolismo placentario de AVP
plasmática ↑ el ritmo de eliminación puede causar diabetes insípida transitoria
hormonal. durante el embarazo.
Pruebas de función renal
0.7 a 0.5 mg/dL Gestación normal
CrSr
0.9 mg/dL Sugiere nefropatía subyacente
Depuración de Cr >30% normal Gestación normal
Análisis de orina
Glucosuria ↑ FG, deterioro de la capacidad de reabsorción tubular para la
glucosa filtrada … alerta ante posible DM
Proteinuria Ligera en la gestación normal: 115mg/24h
Albuminuria Mínima en la gestación normal: 5 - 30 mg/día
Hematuria Contaminación durante la gestación, patología de vías urinarias
Uréteres Vejiga
• •Elevación
Después de delque el útero sale por trígono de la
completo de la pelvis, descansa sobre los vejiga,
• engrosamiento de su margen
uréteres, los desplaza posterior,
a los lados y los o
intrauretral.
comprime en el borde pélvico, lo que
• ↑ aumenta el tono
del tamaño interuretral. de sus vasos
y tortuosidad
•sanguíneos.
86% - mayor en lado derecho
• •Losif
La distención uretral se acompaña
es al. - eretrocistometría de
elongación y torceduras
• ↑ de la presión vesical en la primigestas de
8 cm H2O al principio del embarazo, hasta
20 cm H2O al termino.
• ↑ de la longitud absoluta y funcional de la
uretra en 6.7 y 4.8 mm respectivamente
• ↑ de la presión intrauretral máxima de 70
a 93 cm H2O
Aparato digestivo
El estomago e intestino se desplazan por el útero en cto.
Tiempo de vaciamiento gástrico se puede prolongar durante el trabajo de parto
Pirosis por reflujo se secreciones acidas a la parte inferior del esófago.
• Cambio de posición del estomago
• El tono del EEI ↓
• Peristalsis esofágica con ondas de menos velocidad y mayor amplitud
Encías hiperémicas y blandas, posible sangrado con traumatismos leves, épulis
del emb.
Hemorroides, muy frecuente
Hígado
↑ el flujo ↑ del diámetro de
sanguíneo hepático la vena porta
↑ x 2 de la
actividad total de la
fosfatasa alcalina
↓ [Sr] de AST, ALT,
•Por las GGT y Bl
isoenzimas de la
FA placentarias
termoestables
Vesícul ↓ la contractilidad de la
vesícula biliar y ↑ del
Esto genera estasis que, asociada a
un aumento de la saturación biliar
a biliar volumen residual
con colesterol durante el embarazo,
contribuye al aumento en la
prevalencia de cálculos biliares de
colesterol en multíparas.
La colestasis se ha vinculado
con niveles circulantes altos
de estrógenos y al aumento
de la progesterona.
Sistema endocrino
Glándula hipófisis
• Crece casi un 135%
• Rara vez: alteraciones del campo visual por compresión del quiasma óptico
• Incidencia de prolactinomas hipofisarios no aumentan durante la gestación, si se
encuentran antes (>10mm) pueden aumentar de tamaño
• Hipofisectomía no influye en el mantenimiento del embarazo
Hormona Del Crecimiento
• 1º trimestre secretada en hipófisis materna (0.5 – 7.5ng/dl)
• >8 sem inicia producción placentaria
• >17 sem placenta: principal fuente de GH
• En liq. Amniótico alcanza su Max. Concentración entre las 14 – 15 sem. Luego
disminuye a su nivel basal a las 36 sem.
• GH placentaria Se secreta en el sincitiotrofoblasto de forma no pulsátil
• GH placentaria regula el crecimiento fetal y el desarrollo de pre eclampsia
Prolactina
• Concentraciones plasmáticas maternas ↑ durante el embarazo, 10 veces mayores
al termino (150 ng/ml).
• ↓ después del parto, incluso en la lactancia.
• La estimulación estrogénica ↑ el numero de lactótrofos en la hipófisis anterior y
podría estimular la liberación de prolactina
• TSH y serotonina ↑ prolactina
• Dopamina ↓ prolactina
• FUNCIÓN: asegurar la lactancia
Prolactina
Al inicio del embarazo inicia síntesis de DNA y mitosis de las células
epiteliales glandulares y de células alveolares pre- secretoras de la
mama
Aumenta el número de receptores para estrógeno y prolactina en estas
células
Facilita la síntesis de RNA en células alveolares mamarias así como la
galactopoyesis, producción de caseína, lactalbúmina. Lactosa y lípidos
Glándula Tiroides
• ↑ producción de hormonas tiroideas de 40 – 100%.
• Crecimiento moderado hiperplasia glandular y ↑ vascularidad.
• 1º trimestre ↑ principal proteína portadora TBG, Max. 20 sem.
• T4 aumenta súbitamente entre las 6 – 9 sem libre: ↑ con la
hCG.
• T3 es mas pronunciado hasta las 18 sem.
Glándulas Paratiroideas
• La regulación de la concentración de calcio esta muy interrelacionada con la
fisiología del magnesio, el fosfato, la hormona paratiroidea, la vitamina D y la
calcitonína.
Hormona Paratiroidea Y Calcio
• ↓ calcio plasmático y/o magnesio estimulan la liberación de PTH.
• Acción de PTH en resorción ósea, absorción intestinal y reabsorción renal es ↑ el
calcio y ↓ el fosfato en el Liq. Extracelular.
• Concentración plasmática: ↑ durante el 1er trimestre y luego ↓.
• Niveles ↑ de PTH déficit de Ca en la madre.
• Estrógenos bloq. Acción de PTH en la
• Resorción ósea lo que provoca ↑ PTH.
Calcitonína Y Calcio
• Calcio y magnesio ↑ biosíntesis y secreción de calcitonina.
• Hormonas gástrica e ingestión de alimentos ↑ calcitonína sérica.
• Funciones: opuestas a la PTH vitamina D de proteger la calcificación esquelética
durante periodos de estrés para el Ca
• Embarazo y lactancia estrés para el Ca ↑ calcitonína
Glándulas Suprarrenales
• En el embarazo normal estas glándulas maternas sufren poco o ningún cambio
morfológico
Concentración
sérica circulante se
eleva
Ritmo de
secreción:
no aumenta
CORTISOL Vel. De
eliminación
Gran parte unida a metabólica:
transcortina
menor
Globulina de unión
a cortisol
Sem 15: aumenta
producción
3er trimestre
1mg
/día
Renina y sustrato de
angiotensina II tienen
un aumento normal
angiotensina II
que actúa en la zona
glomerulosa
secreción
de
aldosterona
Protección
sobre efecto
natriuretico de
progesterona
y péptido
auricular
natriuretico
1500 pg/ml para el termino
(aumento de mas de 15
veces)
Incremento de la producción
renal por estimulación Aumenta de
estrogenica forma
progresiva
durante el
embarazo
Niveles mas altos en sangre
fetal que en la materna
Producción materna
aumenta durante el
embarazo
Conversión trofoblastica Concentraciones
casi completa de plasmáticas se convierten
testosterona en 17ß- en estradiol en la placenta
estradiol índice de depuración
Androstenediona
testosterona
Aun ante tumores Globulina plasmática de
secretores de andrógenos unión con hormonas
los niveles de testosterona sexuales retrasa
detectables en el cordón eliminación de
son casi nulos testosterona
La testosterona del
plasma materno no entra
(o entra poco) a la
circulación fetal en forma
de testosterona
Bibliografía
• Cunningham F., Leveno K., Boom S., Hauth J., Rouse D., Spong C.; Fisiología
materna, Williams Obstetricia, 23ª Ed, México, Mc Graw Hill, 2011, p 107-31.