[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Cambios Fisiológicos Del Embarazo

El documento detalla los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo en varios sistemas del cuerpo, incluyendo el útero, ovarios, aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, y endocrino. Estos cambios abarcan desde el aumento de tamaño y peso del útero, hasta alteraciones en la ventilación pulmonar y el gasto cardiaco, así como modificaciones en el metabolismo de agua, proteínas, carbohidratos y lípidos. También se mencionan cambios en la piel, mamas y el sistema musculoesquelético, reflejando la adaptación del cuerpo materno para soportar el desarrollo fetal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Cambios Fisiológicos Del Embarazo

El documento detalla los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo en varios sistemas del cuerpo, incluyendo el útero, ovarios, aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, y endocrino. Estos cambios abarcan desde el aumento de tamaño y peso del útero, hasta alteraciones en la ventilación pulmonar y el gasto cardiaco, así como modificaciones en el metabolismo de agua, proteínas, carbohidratos y lípidos. También se mencionan cambios en la piel, mamas y el sistema musculoesquelético, reflejando la adaptación del cuerpo materno para soportar el desarrollo fetal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO

Útero
A las 12 semanas el útero pierde su forma original de pera y se torna esférico.
En la mujer no embarazada el útero pesa 70 g y almacena 10 ml de volumen. Al término del
embarazo pesa 1,100 g y almacena más de 5 L.
A partir del 1° trimestre el útero presenta contracciones irregulares no dolorosas (Álvarez y
Caldeyro).
Después del 2° trimestre las contracciones de Braxton Hicks se pueden detectar por
exploración bimanual.
Cuello Uterino
En el 1° mes de embarazo el cuello uterino presenta reblandecimiento y cianosis pronunciados.
Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus
glándulas.
En la mucosa endocervical se producen cantidades copiosas de un moco espeso rico en
inmunoglobulinas que obstruye el conducto del cuello uterino después de la concepción.
Ovarios
 Ovulación, La ovulación cesa en el embarazo. De ordinario, sólo se encuentra
un cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres gestantes, que contribuye
relativamente poco a la producción de progesterona
 Pedículo vascular, El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta en la
gestación de 9 hasta casi 2.6 cm a término.
Trompas de Falopio
 Hipertrofia, La musculatura de las trompas de Falopio presenta hipertrofia.
 Epitelio, El epitelio de la mucosa tubaria se hace más aplanado.
 Células deciduales, Pueden desarrollarse células deciduales en el estroma del
endosalpix
Vagina y Perineo
• Vascularidad, Aumenta la vascularidad e hiperemia en la piel y músculos
del perineo y la vulva.
• Reblandecimiento, del abundante tejido conectivo subyacente.
• La mayor vascularidad da origen al color característico violeta/azul
(Signo de Chadwick).
• Las paredes vaginales incrementan su grosor de la mucosa.
• Aumentan las secreciones blanquecinas con pH ácido (3.5 – 6) por efecto
de Lactobacillus acidophilus.
Cambios probables de embarazo
Mecanismo de transferencia placentaria

APARATO RESPIRATORIO
El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi 2 cm,
y la circunferencia torácica aumenta casi 6 cm.
El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de
oxígeno por minuto aumentan.
funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos.
Equilibrio Ácido-Base
• El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar
aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La disminución de la
PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane).
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22 mmol/l, como
resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra aumentado, incrementando la
afinidad de la Hb materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación
(efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3
• DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la
derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Aumento del Gasto Cardiaco
• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la disminución
de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la FC.
• Fenòmeno de compresiòn vascular
• Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a que el
útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la
paciente en decúbito lateral izquierdo

Cambios hematológicos

Coagulación

Riñòn
Urèteres, A la mitad del embarazo El útero creciente comprime los uréteres Origina dilatación Y
elongación.
7mo mes

Vejiga, Para compensar la menor capacidad vesical debido al crecimiento uterino y a la


hiperplasia de músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta y funcional aumenta 6.7
y 4.8 mm respectivamente. Además, para conservar la continencia, la presión intrauretral
máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de mujeres experimenta
incontinencia en el embarazo.
El aparato digestivo
• El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es
frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la disminución de la presión
esofágica y la relajación del EEI.
• Puede presentarse Épulis (edema focal altamente vascular de las encías). Las
Hemorroides son frecuentes causadas por estreñimiento y aumento de la presión de
las venas por debajo del útero.
• En el trabajo de parto, después de administrar analgesia, el vaciamiento gástrico se
retarda considerablemente.
El hígado
• Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la actividad de la colinesterasa
disminuyen.
• La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de su valor normal.
• El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan.
Vesícula Biliar
• La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la
progesterona en el músculo liso mediado por colecistocinina.
• Por lo que se produce un aumento del volumen residual.
• La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en
multíparas.
Piel y anejos

Pared abdominal

• Pueden aparecer estrías gestacionales. Cuando los rectos abdominales no soportan la


tensión se separan produciendo diástasis los rectos.

• Pigmentación, La línea alba adquiere un color pardo oscuro. En cara y cuello pueden
aparecer parches pardos (Cloasma). Se acentúa la pigmentación de areolas y piel
vaginal.

• Cambios vasculares, Se presentan Angiomas o arañas vasculares en 66% de mujeres


blancas y en 10% de mujeres de raza negra.

Mamas, En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia. Después


del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y
pigmentados. Después de los primeros meses se puede extraer calostro. Las areolas se hacen
anchas y se aprecian las glándulas de Montgomery.
Cambios metabólicos, Por lo regular se recomienda que el incremento de peso durante el
embarazo común sea de 9 – 11 kg. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al
incremento de agua celular y depósito de grasa y proteínas. La mayor parte del incremento de
peso es atribuible al útero y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.

Metabolismo del Agua

Se produce retención de agua mediada por un decremento en la osmolaridad plasmática de


casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y secreción de vasopresina.
La mínima cantidad de agua adicional que la mujer promedio acumula durante el embarazo
normal es de casi 6.5 L.
Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por aumento en la presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la vena cava.
Metabolismo de las proteínas

Metabolismo de los carbohidratos

• El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia


postpandrial e hiperinsulinemia.
• Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina
inducido por el embarazo.
• Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno
placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y
estrógenos
Metabolismo de Lípidos

• Almacenamiento, Aumenta la concentración de lípidos plasmáticos. Esta grasa se


almacena más en sitios centrales que periféricos.
• Demanda fetal, En etapas posteriores del embarazo conforme aumentan las
demandas fetales, la reserva de grasa materna decrece.
• La Leptina es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo que regula la
grasa corporal y el gasto de energía.
Metabolismo de Electrólitos y Minerales

• Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y aunque la filtración glomerular


aumenta su excreción no cambia debido a una mayor resorción tubular.
• Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen.
• Se produce un requerimiento notoriamente aumentado de Fe
Hipòfisis

Gonadotropinas, Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para


GnRH, FSH y LH.
Hormona de crecimiento, En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis,
para después ser secretada en mayor proporción por la placenta.
Prolactina, Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml.
Promueve la galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
Tiroides

La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una


menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de
este elemento.
La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la
vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio significativo.
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las
18 semanas.
Paratiroides
El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto
materno.
Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la
resorción ósea.
La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva
para proteger la calcificación esquelética.

Suprarrenales

La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la


progesterona y el péptido natriurético auricular.
Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al
cortisol.
El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración
hepática y conversión a estrógenos por la placenta.
La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la
globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta
Sistema musculoesquelético

También podría gustarte