[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas33 páginas

2022 Derecho Procesal JOMC

Este documento presenta una introducción al derecho procesal civil chileno. Explica que el derecho procesal estudia el proceso legal ante un conflicto o solicitud ante un juez. Luego, describe las etapas del juicio ordinario de mayor cuantía, incluyendo la discusión (demanda, contestación, réplica, dúplica), la conciliación obligatoria, la etapa de prueba y el fallo. También explica las diferentes actitudes y defensas que puede adoptar un demandado, como no contestar la demanda, allanarse, opon

Cargado por

vixvalv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas33 páginas

2022 Derecho Procesal JOMC

Este documento presenta una introducción al derecho procesal civil chileno. Explica que el derecho procesal estudia el proceso legal ante un conflicto o solicitud ante un juez. Luego, describe las etapas del juicio ordinario de mayor cuantía, incluyendo la discusión (demanda, contestación, réplica, dúplica), la conciliación obligatoria, la etapa de prueba y el fallo. También explica las diferentes actitudes y defensas que puede adoptar un demandado, como no contestar la demanda, allanarse, opon

Cargado por

vixvalv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Derecho Procesal

Procedimientos
civiles de
cognición
Ángela María Composto Longhi
Máster en Derecho Procesal – Universidad de
Salamanca, España, doctorando.
Mg. Derecho de Empresa y Mg. Derecho Público
Defensora Pública Titular en Poder Judicial
Universidad Autónoma de Chile
Derecho Procesal Funcional

• Rama del derecho que estudia el proceso, la relación procesal entre las partes directas e
indirectas, ante el conflicto o solicitud y el juez.

• Mensaje del Código de Procedimiento Civil


• “En las leyes de procedimiento, se hace preciso conciliar el interés de los litigantes, que
exige una pronta solución de los pleitos, y el interés de la justicia, que requiere una
concienzuda y acertada apreciación del derecho sobre que debe recaer el fallo”.
• “…este Código comprende cuatro libros, destinándose el primero a fijar las reglas comunes
a todo procedimiento; el segundo, a la tramitación del juicio ordinario, que es regla general
para los casos no previstos; el tercero, a los juicios especiales, que por su naturaleza
requieren una tramitación sencilla y breve o que no se ajustarían bien a las reglas del
procedimiento ordinario, y el cuarto, finalmente, a los actos de jurisdicción no
contenciosa.”
Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

• Reglamentado en el Libro II del CPC, artículos 253 al 433.


• Características
• 1) De aplicación general, es un procedimiento común, ordinario.
• 2) De carácter supletorio, artículo 3 del CPC.
• 3) Es un juicio declarativo (declara un derecho)
• 4) Es escrito, rige el Principio de Escrituración.
• 5) De doble instancia su tramitación.
• 6) Versa sobre asuntos de cuantía superior a 500 UTM.
Etapas del Juicio Ordinario de Mayor
Cuantía
1) Etapa de Discusión (demanda-contestación de la demanda – réplica -
dúplica)
2) Conciliación (de carácter obligatorio y trámite esencial)
3) Etapa de Prueba (HECHOS sustanciales, controvertidos y pertinentes)
4) Etapa de Fallo

FORMAS DE INICIAR EL JOMC


5) Regla general, a través de una Demanda.
6) Medidas Prejudiciales (Propiamente tales o Preparatorias – De Probatorias –
Precautorias)
Etapa de Discusión

• Demanda
• Requisitos generales y especiales:
• Requisitos de todo escrito, presuma, suma, Ley 18.120.-
• Requisitos artículo 254 del CPC
• Requisitos que exigen leyes especiales. (requisitos de procesabilidad, ej:
Acta de Mediación frustrada en procedimiento de familia, artículo 106
Ley 19.968 – Juicio Ejecutivo: demanda más título ejecutivo)
Actitudes del Demandado

• 1) No hacer nada, contumacia


• 2) Allanarse, artículo 313 CPC
• 3) I. Contestar la demanda
• Contestarla derechamente:
• - Contestar la demanda: Negar los hechos
• - Contestar la demanda: Oponer excepción perentoria
• Contestar la demanda indirectamente:
• - Oponer excepciones dilatorias, artículo 303 CPC
4) Demandar Reconvencionalmente
Actitudes del demandado

• No hacer nada
• Demandante: en este caso, la carga procesal la tiene el demandante, es él quien debe
probar lo que alega.
• Demandado: al no hacer nada (no contesta la demanda), se traduce que controvierte todo
lo expuesto en la demanda.

• Allanarse (313 CPC)


• Demandado: se allana íntegramente a los hechos y fundamentos de derecho de la
demanda, o bien, no contradice en sus escritos lo substancial y pertinente los hechos en
que versa el juicio (leer 313 CPC)
• Requisitos del allanamiento: debe ser total, debe tratarse de derechos renunciables y el
demandado debe tener plena capacidad, (menor de edad no puede)
Actitudes del demandado

• Contestar la demanda (derechamente)


• Negar los hechos en que versa la demanda.
• Defenderse derechamente: oponiendo una Excepción Perentoria

• Antes de contestar la demanda pero dentro del término de


emplazamiento: Oponer Excepciones Dilatorias (303 CPC)

• Conjuntamente con Contestar la demanda, demandar


reconvencionalmente al demandante principal.
Excepciones, defensas que ejerce el demandado

Excepciones Perentorias
Son aquellas que tienen por objeto destruir la acción deducida en la demanda.
Oportunidad procesal para oponerlas:
1) En la contestación de la demanda
2) Antes de la contestación de la demanda, como Excepción Mixta, artículo 304 CPC.
3) Después de contestada la demanda, como Excepciones Anómalas, artículo 310 CPC.
4) Después de vencido el término probatorio en primera instancia y Antes de la
Citación a oír sentencia, como incidentes 310 CPC.
5) En segunda instancia, como incidentes, Antes de la Vista de la Causa, artículo 310
CPC.
Excepciones, defensas que ejerce el demandado

• Excepciones Dilatorias - Artículo 303 CPC


• 1) Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.(taxativa, de efectos
absolutos)
• 2) La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparece a
su nombre.(taxativa, de efectos temporales, subsanado el vicio continua la tramitación del juicio).
• 3) La Litis Pendencia. (taxativa, de efectos absolutos)
• 4) La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.(taxativa, de efectos temporales, subsanado el vicio continua la tramitación del juicio)
• 5) Beneficio de Excusión (derecho del fiador a que se persigan los bienes del deudor principal, debe
señalarlos en sus escrito de defensa – taxativa, de efectos absolutos si se acoge por el juez)
• 6) En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida. (es genérica – de efectos temporales – corregir o subsanar vicios del procedimiento)
Tramitación – Excepciones Dilatorias

• 1) Se tramitan todas conjuntamente en un mismo escrito.


• 2) De tramitación incidental (artículo 82 y 90 CPC)
• 3) La incompetencia del tribunal y litis pendencia, pueden alegarse en
segunda instancia.
• 4) Una vez subsanda(s) o desechada(s) las excepciones dilatorias, la
demanda debe contestarse en el plazo fatal de 10 días hábiles,
cualquiera sea el lugar donde se encuentre el demandado.
Excepciones Mixtas

• Las E.Mixtas: son perentorias (en el fondo) pero se tramitan como


dilatorias.
• 1) Cosa Juzgada
• 2) Transacción.
• Tramitación y fallo del juez:
• Opuestas en la oportunidad procesal de las E.Dilatorias, el juez puede
fallarlas inmediatamente, acogiéndolas, lo que se traduce en que
termina el juicio. O bien, si considera que son “de lato conocimiento”,
mandará a contestar la demanda, y las fallará en la sentencia definitiva.
Excepciones

• Las excepciones vistas, perentorias, dilatorias y mixtas, se oponen en distintas oportunidades procesales, pero TODAS dentro del término de emplazamiento.
• Término de emplazamiento en única y primera instancia
• 1) Válida notificación de la demanda – notificación legal de la demanda.
• 2) Plazo para contestar la demanda (artículo 258, 259 y 260 CPC)

• Excepciones Anómalas – artículo 310 CPC


• Cosa Juzgada – Prescripción – Transacción y Pago efectivo de la deuda (cuando conste por escrito)
• Tramitación: Pueden oponerse durante cualquier estado de la causa:
• 1.- En primera instancia: antes de la citación a oír sentencia,
• 2.- En segunda instancia: antes de la Vista de la Causa.
• Si se formularán después del término probatorio, se tramitarán como incidentes.
• Otras Excepciones de carácter general
• Puede el demandado, oponer otras excepciones, que no sean perentorias, dilatorias, mixtas y anómalas, durante el juicio, las cuales las opondrá y alegará
como “incidente”.
• Pueden las partes, oponer excepciones de carácter general, que no corresponden a la actitud y defensa del demandado.
Actitudes del demandado

• Demanda Reconvencional (artículo 314 CPC y siguientes)


• Es la demanda que ejerce el Demandado en contra del demandante principal.
• Requisitos de procedencia:
• 1) Debe contestar el demandado la demanda principal.
• 2) El juez debe ser competente para conocer de ella, es procedente en los
juicios que se admite prórroga de competencia.
• 3) Es admisible aun en aquellos casos que su cuantía sea inferior a lo que
debiese conocer el juez, (menor y mínima cuantía).
• Tramitación
• Se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal.
Demanda Reconvencional

• Actitudes del demandado reconvencional (demandante principal)


• 1) No hacer nada
• 2) Allanarse
• 3) Contestar - defenderse:
1. Negar los hechos
2. Oponer excepciones perentorias
3. Oponer excepciones dilatorias

PLAZOS y efectos:
A) Para contestar la demanda reconvencional por parte del demandado reconvencional: 6 días
B) Para subsanar las excepciones dilatorias por parte del demandante reconvencional: 10 días siguientes a la resolución que
acogió la excepción.
C) Para contestar la demanda reconvencional, subsanada la e.dilatoria: 6 días
D) Si no subsana el demandante reconvencional la E.D., se tendrá por no presentada la reconvención, para todos los efectos
legales, por el solo ministerio de la ley.
Etapa de Discusión

• 1) Demanda
• Provee el juez:
• Si la acoge a tramitación: Traslado
• Si no la acoge a tramitación: Incompetencia Absoluta – Subsanar la presentación de la
demanda por falta de algún requisito legal, Ley 18.120 (Mandato Judicial) – No da
lugar a subsanar la presentación de la demanda y, por ende, no la acoge, tales como:
Ley 18.120 (Patrocinio), faltan los requisitos legales no.1, 2 y 3 del artículo 254 CPC.

• 2) El emplazamiento (presupuesto procesal de validez del proceso=


• Notificación legal de la demanda
• Plazo para contestar la demanda
Etapa de Discusión

• 3) Contesta la demanda (actitudes del demandado)


• De la contestación se comunicará TRASLADO al actor por el término de 6 días, y de la
réplica al demandado por igual término.(311 CPC)
• 4) Trámite de Réplica
• Demandante: Una vez contestada la demanda, el demandante tendrá 6 días para
ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero
sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.
• 5) Trámite de Dúplica
• Demandado: Una vez que el demandante replique, el demandado tendrá un plazo de
6 días para ampliar, adicionar o modificar las _____________, que haya formulado en
_______________, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.
Conciliación – artículo 262 y siguientes del CPC

Características
Es un trámite esencial del juicio ordinario de mayor cuantía, leer 795 CPC.
Es de carácter obligatoria, en esta etapa y, por ende, trámite esencial.
Es de carácter facultativo, desde contestada la demanda.
Conciliación, es el llamado que hace el juez actuando como “amigable componedor”, proponiendo las bases del arreglo entre las partes.
Comparecen las partes, personalmente o representadas. Si son representadas, el representante debe tener capacidad para transigir
(Mandato Judicial, cláusula accidental, artículo 7 CPC).
Se notifica por Cédula, conforme con lo dispuesto en artículo 48 del CPC, (Comparecencia personal de las partes).
Puede haber acuerdo total o parcial
En caso de acuerdo, se levanta Acta, firma el juez y las partes, secretario como M.Fé, la cual tiene carácter de Sentencia Ejecutoriada.
En la parte que no hubo acuerdo, o bien, no arribaron a acuerdo las partes, el juez examinará la causa y si estima que existen HECHOS
SUSTANCIALES, CONTROVERTIDOS Y PERTINENTES, Recibirá la causa a prueba.
Si estima lo contrario, citará a las partes a oír sentencia.
Etapa Probatoria – Término Probatorio

• Se inicia con la Resolución que recibe la causa a prueba.


• Naturaleza jurídica de la resolución: Sentencia Interlocutoria de segunda clase
• Recursos en su contra: Recurso de Reposición con Apelación en subsidio.
• Plazo para su interposición: dentro del tercero día, contado desde la notificación que Recibe la Causa a Prueba.
• Carga procesal de las partes: presentar Lista Testimonial y minuta de puntos de prueba, dentro del plazo de 5 días, contados desde la
notificación de la Resolución que Recibe la Causa a Prueba.
• Forma de notificar la resolución que R.C.A.P.: Por Cédula, artículo 48 CPC.
• Recurso de Reposición con apelación en subsidio, su finalidad es solicitar que se modifiquen, eliminen o agreguen hechos
sustanciales, controvertidos y pertinentes en la resolución.
• Tramitación del Recurso de Reposición, conoce y falla el mismo juez que dictó la RRCAP. (resuelve de plano o la tramita como
incidente).
• Si rechaza la Reposición, se tramitará el Recurso de Apelación, conoce y falla el tribunal de alzada.
• Recursos procesales: Es apelable la resolución que niega recibir la causa a prueba, sea esta negación implícita o explícita.
Término Probatorio – Clasificación: Ordinario,
Extraordinario y Especial

• 1) Término Probatorio Ordinario


• Plazo legal y fatal: 20 días hábiles – Plazo: común para las partes, desde notificada la Res.R.C.A.P.
• REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL T.P.O.
• Puede reducirse: por acuerdo de las partes.
• Puede ampliarse: Artículo 321 y 322 CPC por motivos:
• 1) sucede dentro del TPO un hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.
• 2) Por hechos verificados y no alegados antes de R.C.A.P., con tal que jure quien los aduce que no tuvo conocimiento antes.
• 3) Hechos nuevos
• Tramitación: por cuerda separada (en ramo separado).
• Efectos: No suspende el T.Probatorio Ordinario
• En caso de rendirse prueba por AMPLICACIÓN del TPO, se concederá un Término Especial de prueba que se regirá por el artículo 90
CPC, esto es, se tramitará conforme al Término Probatorio Incidental, con un límite de 15 días en cuanto a T.P.I.Extraordinario.
Término Probatorio Extraordinario

• 1) TPE para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional pero dentro de la
República.
• 2) TPE para rendir prueba fuera de la República.
• Requisitos generales para solicitarlo
• Debe la parte solicitarlo dentro del T.P.O. ANTES de su vencimiento y señalar el
LUGAR donde se encuentra la prueba.
• En el primer caso siempre se concede, a menos que se pida maliciosamente.
• Provee el tribunal: Con citación (artículo 69 CPC).
• En el segundo caso, debe cumplirse los requisitos del artículo 331 CPC.
• Provee el tribunal: Traslado (es decir, con audiencia)
Término Probatorio Extraordinario

• Artículos 329 al 338 del CPC


• Plazo: Término Probatorio Ordinario MÁS Tabla de Emplazamiento.
• Es decir, 20 días hábiles más día(s) que correspondan, según el lugar donde se rinda la prueba, en base a lo establecido en la Tabla de
Emplazamiento.

• Demanda Reconvencional
• El inciso final del artículo 316, dispone que “No se concederá TPE para rendir prueba fuera de la República, cuando no se concedió en
la causa principal”

• Costas
• Artículo 337, se impondrán costas en la sentencia definitiva a aquel que no la rindió y la pidió, salvo que justifique el no haberla
rendido.
• Aquel que la solicita debe pagar los gastos.
• Aquel que la solicita y no lleva a efecto, o bien, rinde una impertinente, deberá pagar los gastos que haya incurrido la parte contrario,
que concurrió para presenciar las diligencias pedidas.
Término Probatorio Especial

• Artículo 339 y 340 CPC


• Casos para solicitar TPE
• Cada vez que exista “Entorpecimiento” que imposibilite el rendimiento de la prueba,
las partes podrán solicitar un TPEspecial para realizar la prueba.
• Rendir nueva prueba: Recurso de Apelación en contra de la R.Recibe la Causa a
Prueba, si los hechos alegados debe el juez recibirlos como prueba, se abrirá un
TPEspecial para su rendición, si el TPOrdinario se encuentra vencido.
• Para solicitarlo la parte, debe alegar el entorpecimiento, en el momento, o bien,
dentro de los tres días siguientes.
• Plazos contemplados: por los días que dure el entorpecimiento, o bien, no más de 8
días para rendirla. En este último caso, aplicamos los plazos contemplados para el
Término Probatorio Incidental, artículo 90 CPC.
Término Probatorio Especial

• Casos 339, 340, 159 CPC – otros


• 339 CPC
• Entorpecimiento
• Nuevos hechos a rendir
• 340 CPC
• Entorpecimiento de la prueba testimonial
• Inasistencia del juez (entorpecimiento) para recepción de la prueba, debe certificar este hecho el
secretario del tribunal en el expediente.
• 159 CPC
• Medidas para mejor resolver, son diligencias del juez solicita prueba para una acertada resolución del
litigio.
• Otros casos.
Término Probatorio Incidental

• Es propio de la Tramitación Incidental (artículo 82 y siguientes)


• El Término Probatorio Incidental, se encuentra regulado en el artículo 90 del CPC.
• Contempla un Término Probatorio Incidental Ordinario y Extraordinario.
• Su finalidad es Recibir el Incidente a Prueba.
• El juez dicta una Resolución que recibe el incidente a prueba.
• Término Probatorio Incidental Ordinario
• Plazo: 8 días
• Carga procesal: las partes deben presentar la L.Testimonial y M.Puntos de Prueba.
• Término Probatorio Incidental Extraordinario
• Plazo máximo: hasta 30 días contados desde la Resolución que recibe el incidente a prueba. O bien,
hasta 22 días contados desde vencido el T.Probatorio Incidental Ordinario.
La Prueba

• Leyes reguladoras de la prueba


• El Código Civil (parte substantiva) y el Código de Procedimiento Civil (parte
formal y modo de rendirla), abordan profundamente esta materia.
• Definición de Prueba: “es establecimiento por los medios legales de la verdad
de un hecho que sirve de fundamento al derecho que se reclama en juicio”
• A) Sistemas de valoración de la Prueba
• 1) Prueba legal o tasada
• 2) Sana Crítica
• 3) Libre Convicción
La Prueba

• Elementos de la Prueba

• 1) El objeto de la prueba: qué es lo que se prueba (un hecho)


• 2) El sujeto de la prueba: “incumbe probar las obligaciones o su
extinción, al que alega aquéllas o ésta”.1698 C.C.
• 3) El medio probatorio: distinguir entre los sistemas valor probatorio.
• 4) El fin de la prueba: juez adquiera convicción de los hechos alegados
en el juicio.
La Prueba

• Sistemas de ponderación o valor de la prueba


• 1) Sistema Prueba legal o tasada
• Es el adoptado por nuestra legislación, la ley pondera la prueba, en cada caso, y señala los medios de
prueba que deberán rendirse, son taxativos, el juez debe darle mérito probatorio conforme a la ley.
• El artículo 341 del CPC, los señala y son:
• 1) Instrumental
• 2) Confesión de parte
• 3) Testigos
• 4) Informe de peritos
• 5) Inspección personal del tribunal
• 6) Presunciones (judiciales)
La Prueba

• Sistema de Sana Crítica


• Conocido también como Prueba en Conciencia, o sistema de persuasión
racional.
• Se caracteriza porque entrega al legislador la facultad de enumerar los
medios de prueba que las partes podrán rendir y hacer valer en el juicio,
pero entrega al juez la facultad para valorar tales medios probatorios, de
acuerdo a:
• “las Reglas de la lógica y máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados”.
La Prueba

• Sistema de Libre Convicción


• Se caracteriza porque el legislador no fija los medios probatorios, las partes
acreditarán los hechos en la forma que mejor les acomode y el juez en su
sentencia, en su sentencia, no está amarrado a regla alguna de valoración o
ponderación de la prueba, PERO, debe siempre fundamentar su fallo,
• Revisar los requisitos de toda sentencia, artículo 170 CPC
• - Parte Expositiva
• - Parte Considerativa (relacionada con los medios de prueba y cómo el jeuz
adquirió convicción de los hechos alegados y probados por las partes).
• - Parte Resolutiva
Prueba legal o tasada

• Artículo 341 CPC, los medios de prueba son:

• 1) Instrumentos
• 2) Testigos
• 3) Confesión de parte
• 4) Inspección personal del tribunal
• 5) Informes de Peritos; y
• 6) Presunciones
Prueba Instrumental

• Pueden las partes rendir prueba:


• Instrumento Público
• Instrumento Privado
• Oportunidad procesal para rendirla:
• 1) Como Medida prejudicial
• 2) En la demanda, su importancia artículo 255 CPC (plazo para impugnarlos)
• 3) Durante todo el juicio hasta el vencimiento del Tprobatorio en primera
instancia y en segunda instancia, hasta la Vista de la Causa.
• 4) Excepcionalmente, en la etapa de fallo.
De los instrumentos

• Artículo 342 CPC, Son considerados como instrumentos públicos en juicio…:


• 1) Los documentos originales
• 2) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban…
• 3) Las copias, que obtenidas, sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas
por la parte contraria, en el plazo de 3 días….
• 4) Las copias, objetadas, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales…
• 5) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario.., y sacados de los originales o de copias…
• 6) Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

También podría gustarte