[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

La Literatura Despues de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, España entra en un período de transición hacia la democracia. En este contexto, la novela española experimenta una época de diversificación y experimentación con nuevos géneros como la novela histórica, la novela del novelar y la novela negra. Autores como Vázquez Montalbán utilizan la novela de intriga para explorar temas políticos y sociales de la España contemporánea.

Cargado por

Ana Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas26 páginas

La Literatura Despues de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, España entra en un período de transición hacia la democracia. En este contexto, la novela española experimenta una época de diversificación y experimentación con nuevos géneros como la novela histórica, la novela del novelar y la novela negra. Autores como Vázquez Montalbán utilizan la novela de intriga para explorar temas políticos y sociales de la España contemporánea.

Cargado por

Ana Vázquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

LA NOVELA ESPAÑOLA

DESPUÉS DE 1975
Marta Saracho Arnáiz
LITERATURA ESPANHOLA – LCE ESE
Tras la caída del régimen franquista

En 1975, con la muerte del General


Franco, comienza en España la
llamada Transición. Para muchos
intelectuales la muerte de Francisco
Franco no produjo grandes cambios.
Éstos habían venido produciéndose
paulatinamente durante los años 60.
En el año 1985 España se convierte en
miembro de la Comunidad Económica Europea

• En Mayo de 1976 aparece el


periódico El País
• La revista Interviú.
• En 1977 se suprime la censura de
los espectáculos
• Fenómeno del destape
• Producciones de baja calidad
La creación del Ministerio de Cultura

• Ayuda con subvenciones


• Carece de ideología definida

Entre los años 1983 y 1986 aparece "La Movida Madrileña".


La movida
•El cine con Almodóvar, el diseño, la
música (el pop, el rock, alternativos),
también la literatura.
En el mundo occidental se vive una crisis de
valores
• El presente es dominante y no hay espacio para la
memoria histórica.
• El hombre necesita una información continuamente
actualizada.
• El sincretismo que es, ni más ni menos, la reutilización
del arte tradicional vulgarizando sus valores.
• La aparición de una clase media próspera y con poder
adquisitivo.
• El resultado es una desacralización de la cultura por el
consumo.
El escritor
• No crea una obra de literatura, sino que el libro es algo que la
editorial le pide, le encarga.
• La editorial se ha convertido en una multinacional que busca su
beneficio en la cadena de producción.
• De las diferentes creaciones artísticas la novela es la que mejor se
adapta .
• La crisis produce una evolución de formas híbridas.
• El lector crea las exigencias y el novelista busca la referencia en las
necesidades de aquel.
• El lector medio del momento actual busca en la literatura
divertimiento.
• Una historia bien escrita que le entretenga, que sea exótica, con
intriga, misterio, aspecto que caracteriza a toda época de
La Novela Histórica
•Una revitalización del género: Jesús Fernández Santos:

• Los Bravos (1954) – obra que inicia el realismo social en


España
• Extramuros (1978) – Premio Nacional de Literatura
• Cabrera (1981)
• El griego (1985)
José Esteban Gonzalo:

- El himno de Riego (1984)


- La España peregrina (1988)
•José María Merino
•una trilogía de novelas históricas
destinadas al público juvenil entre
los años 1986 y 1989 :

•El oro de los sueños, La tierra del


tiempo perdido y Las lágrimas del
sol (tempos de Cortés y las
conquistas americanas)
Artuto Pérez- Reverte
Antonio Gala
Terenci Moix
M. Delibes – El hereje

El capitán Alatriste: personaje de una serie de


novelas de aventuras
La Posmodernidad

•Se caracterizó por la fusión de géneros y


los habituales juegos del autor con
referencias conocidas por el lector para
construir textos sorprendentes, así como
que se reescriba una obra literaria
consagrada por la tradición, como ocurre
en el relato "La monarquía" de Quim
Monzó, en el que el autor reinventa la
historia de la Cenicienta.
Recreación del orden significa: percepción del desorden en el
ámbito moral, ético o sentimental (leer el cuento “La
monarquía”).
Género: microrrelato y novela corta
Ha influido en varios autores y en lo que se ha llamado el
minimalismo en literatura.
Humor e ironía Luis Alberto de Cuenca

LA LLAMADA

La noche había sido muy larga y muy oscura.


Quería oír tu voz. Que tus dulces palabras
me trajeran un poco de calma. Que el cariño
que sentías por mí viajara por teléfono
hacia mi corazón maltrecho y derrotado.
Quería oír tu voz y oí la de tu amante.

https://www.youtube.com/watch?v=w_-ydwf2QD8
Políticamente incorrecto
Sé buena, dime cosas incorrectas
desde el punto de vista político. Un ejemplo:
que eres rubia. Otro ejemplo: que Occidente
no te parece un monstruo de barbarie
dedicado a la sórdida tarea
de cargarse el planeta. Otro: que el multi-
culturalismo es un nuevo fascismo,
sólo que más hortera, o que disfrutas
pegando a un pedagogo o a un psicólogo,
o que el Mediterráneo te horroriza.
Dime cosas que lleven a la hoguera
directamente, dime atrocidades
que cuestionen verdades absolutas
como: “No creo en la igualdad”. O dime
cosas terribles como que me quieres
a pesar de que no soy de tu sexo,
que me quieres del todo, con locura,
para siempre, como querían antes
las hembras de la Tierra.
Sobre la vejez, conversación con Mario Vargas Llosa y Luis Alberto de Cuenca
La novela experimental
Época de experimentación y búsqueda
de nuevas formas expresivas.
Viene de 1952 con Tiempo de silencio de
Luis Martín Santos.
- Argumento sin importancia; las
anécdotas son las que valen;
- Personajes reducidos, excepto el
protagonista (monólogo interior);
- Espacio impreciso
- Tiempo desordenado
- Narrador omnisciente o en 1.ª o 2.ª 1975
persona.
La novela del novelar

Se plantea y se analiza el problema de la


creación literaria
Gonzalo Torrente Ballester:
• Fragmentos de Apocalipsis y La saga /fuga de J.B

En Fragmentos de Apocalipsis, Gonzalo Torrente Ballester nos ofrece


una visión crítica, mordaz y esperpéntica de la vida y de los habitantes
de Villasanta de la Estrella, ciudad que puede verse como un trasunto
de la capital jacobea, a la que en 1948 había dedicado «Compostela y
su ángel». Guiado por una concepción exigente y culta de la novela, el
escritor, convertido en protagonista, lleva a cabo, siempre desde su
conciencia creadora, una profunda reflexión sobre las posibles formas
en que puede componer su obra. La alternancia de lo real y de lo
mágico, el humor, la fina ironía y el erotismo desenfadado provocan un
placer intelectual que no merma la diversión y el entretenimiento.
O autor ficcional do romance é José Bastida, sendo o
responsável por narrar a sua versão sobre o mito e a
história da cidade. Além de autor, também é um
personagem. Acompanha-se como constrói seu próprio
romance, definido por Bastida como autobiográfico e
que pode ser visto como uma tentativa de se melhorar a
imagem que os outros habitantes têm de sua pessoa.
La novela de intriga

Manuel Vázquez Montalbán

Pepe Carvalho que es un


atípico detective privado,
de personalidad rica,
compleja y contradictoria
Sus aventuras han servido al autor para retratar, y a menudo
criticar, la situación política y cultural de la cambiante sociedad
española de la última mitad del siglo XX.

El proceso autodestructivo del Partido


Comunista en los primeros tiempos de la
transición.
La caída del felipismo en los años noventa

El discutido proceso de transformación de


Barcelona con motivo de las Olimpiadas de 1992
(1992)
Pepe Carvalho: novela de intriga diferente

Se cambia el modelo de novela negra americana de pulcro


investigador por un investigador carente de ética que investiga
en los bajos fondos. Se acerca a la novela negra.
Novela negra
Beltenebros (1989)

•Novela negra de espionaje basada


en los momentos más duros de la
dictadura de Franco, con un
trasfondo internacional. Esta novela
está a caballo entre la novela
histórica y la negra, y, como hemos
dicho más arriba, prima la ficción
sobre el hecho
Autores que explotan la
intriga
•Vázquez Montalbán
•Eduardo Mendoza
•Pérez Reverte
•Antonio Muñoz Molina

También podría gustarte