[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas2 páginas

La Novela Desde 1975 A Nuestros Días

Este documento describe la evolución de la novela en España desde 1975 hasta la actualidad, caracterizada por una gran variedad de temas, formas, corrientes y tendencias, así como una proliferación de autores. Se mencionan varios géneros de novela como la de intriga, lírica, histórica, metanovela y reflexiva, destacando algunas obras representativas de cada uno.

Cargado por

Javi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas2 páginas

La Novela Desde 1975 A Nuestros Días

Este documento describe la evolución de la novela en España desde 1975 hasta la actualidad, caracterizada por una gran variedad de temas, formas, corrientes y tendencias, así como una proliferación de autores. Se mencionan varios géneros de novela como la de intriga, lírica, histórica, metanovela y reflexiva, destacando algunas obras representativas de cada uno.

Cargado por

Javi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA NOVELA DESDE 1975 A NUESTROS DÍAS

Tras la muerte de Franco se produjo una transformación en la vida cultural y


literaria de nuestro país, desembocando en el fin de la censura, el regreso de los exiliados
y la apertura literaria al extranjero: sobre todo Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica.
Asimismo, la literatura de esta época se caracteriza por la gran variedad de temas, formas,
corrientes y tendencias, además de la proliferación de autores.
Hacia 1975, un grupo de novelista, rechazando la complejidad del
experimentalismo, hacen un resurgimiento de la concepción realista de la novela. Así
comienza el llamado realismo renovado, cuya obra clave es La verdad sobre el caso
Savolta de Eduardo Mendoza. Es un llamamiento a lo bello de la narración, de la novela
de aventuras, enredos, amoríos. Se regresa a la composición clásica de una única acción
que se desarrolla linealmente, por lo que trama y argumento se vuelven protagonistas. A
este género se adscriben La ciudad de los prodigios de Mendoza, Las edades de Lulú de
Almudena Grandes, y Los delitos insignificantes de Álvaro Pombo.
No obstante, se comprenden gran variedad de tendencias que conviven entre sí:
Novela de intriga o policíaca: a partir de los años 70, se produce una traducción
masiva de la novela negra europea y norteamericana. Novelistas españoles beberán de
esta y la adaptarán y otros muchos la transgredirán para fines distintos. Plenilunio de
Antonio Muñoz Molina.
Novela lírica o poemática: destaca por el cuidado de su estética, por la búsqueda
de la perfección formal y por una temática intimista. La lluvia amarilla de Julio
Llamazares, Makbara de Goytisolo, El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.
Novela Histórica: es muy valorada por el público y obliga, en cierto modo, al
autor a una profunda documentación sobre los hechos y personajes históricos. Capitán
Alatriste de Arturo Pérez Reverte, El último Catón de Matilde Asensi. Destaca también
este grupo de novelistas que tomaron la situación española desde la guerra civil hasta
nuestros días como tema principal. Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, La voz
dormida de Dulce Chacón.
Metanovela: profundiza en las claves teóricas de la novela y deja la acción en un
segundo plano. El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, El vano ayer de Isaac Rosa.
El neorrealismo o Generación X: comprende desde la caída del muro de Berlín
en 1989 hasta el atentado del 11 de septiembre de 2001. Se centra en la vida juvenil de
aquel entonces: la salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso abusivo de alcohol,
drogas, sexo y música rock. Las historias del Kronen de José Ángel Mañas, Héroes de
Ray Loriga.
Novela culturalista: gran número de escritores jóvenes han dedicado su
producción a analizar los orígenes de la cultura occidental, en un tono bastante erudito.
La tempestad de Juan Manuel de Prada.
Novela reflexiva: es una mezcla entre novela y ensayo. Se caracterizan por sus
digresiones hacia un punto de vista personal, de opinión, convirtiéndolo casi en una
novela autobiográfica. Negra espalda del tiempo de Javier Marías.
A día de hoy, se deduce que existen gran cantidad de corrientes. Hay un auge de
la novela, de carácter individualista, protagonizado por un sinfín de nuevas caras,
producto también de la coexistencia de generaciones.

También podría gustarte