[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

La Novela Desde 1975 Hasta Nuestros Días

La novela en España desde 1975 hasta la actualidad ha experimentado una gran diversidad de tendencias y estilos que conviven, incluyendo el realismo renovado, la novela lírica, la novela histórica, la metanovela y la novela culturalista.

Cargado por

saraasancheez21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

La Novela Desde 1975 Hasta Nuestros Días

La novela en España desde 1975 hasta la actualidad ha experimentado una gran diversidad de tendencias y estilos que conviven, incluyendo el realismo renovado, la novela lírica, la novela histórica, la metanovela y la novela culturalista.

Cargado por

saraasancheez21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias [poemática, histórica y de memorias],
autores y obras representativos.

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable


transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una
apertura hacia la literatura extranjera –europea, norteamericana y latinoamericana,
fundamentalmente–. La literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y
estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores.

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción de novelistas, que reacciona contra la
complejidad experimental, por lo que se produce un viraje hacia la concepción realista de la
novela. Se habla de realismo renovado, en el que la obra clave será La verdad sobre el caso
Savolta de Eduardo Mendoza. Se reivindica el placer de narrar, es decir, el relato con intriga, la
aventura, el enredo, los amoríos. Por lo general vuelven a la concepción clásica, se narra una
única acción y de forma lineal, así que la trama y el argumento son el eje. Algunos títulos
relevantes son: Los delitos insignificantes de Álvaro Pombo, Luna de lobos de Julio
Llamazares, La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza o Las edades de Lulú de
Almudena Grandes.

En la actualidad se observa una gran libertad y diversidad de tendencias:

a. Novela de intriga y policíaca. En la década de los setenta se produce una invasión de


traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles adoptarán
estos modelos y los adaptarán, y en otros casos los transgredirán para servir a otros fines
(Plenilunio de Antonio Muñoz Molina de Manuel Vázquez Montalbán o El alquimista impaciente
de Lorenzo Silva).

b. Novela lírica o poemática. El valor esencial es la calidad técnica con que está escrita, la
búsqueda de la perfección formal y la expresión íntima y emotiva. La lluvia amarilla de Julio
Llamazares, Makbara de Juan Goytisolo o El lápiz del carpintero de Manuel Rivas se
adscriben a ella.

c. Novela histórica. Se trata de un tipo de narrativa muy valorado por los lectores, que viene a
integrarse dentro de una tendencia general europea. Se trata de un tipo de novela de gran
precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos
y personajes. Pueden servirnos de ejemplos las novelas de Pérez-Reverte, El capitán Alatriste,
o Matilde Asensi, El último catón. Dentro de esta tendencia cabe citar aquella que se ocupa de
la reconstrucción de la historia de España desde la Guerra Civil a la actualidad. Se trata de
obras como Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, Soldados de Salamina de Javier Cercas o
La voz dormida de Dulce Chacón.

d. Metanovela. El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele
trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Algunos ejemplos son El cuarto de atrás de
Carmen Martín Gaite o El vano ayer de Isaac Rosa.

e. Novela neorrealista o de la generación X. Este tipo de narrativa estuvo de moda durante


los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001.
Su interés temático se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes
adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, del sexo,
del alcohol y de la música rock. Son obras representativas de esta tendencia Historias del
Kronen, de José Ángel Mañas, que la inauguró, o Héroes, de Ray Loriga.

f. Novela culturalista. En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que
hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura
occidental desde unas posturas bastante eruditas. Es lo que hace Juan Manuel de Prada con
Las máscaras del héroe o La tempestad.
g. Novela reflexiva. Se trata de un tipo de narrativa en la que se difuminan las fronteras entre
la novela y el ensayo, pues da cauce a múltiples digresiones sobre las preocupaciones del
autor, en un tono cercano a veces a lo autobiográfico. Un ejemplo de ello es Sefarad de Antonio
Muñoz Molina o Negra espalda del tiempo de Javier Marías.

El panorama actual, como puede deducirse, es muy plural y en él conviven diferentes


tendencias que comparten el mismo espacio. A la vez, conviven autores de diferentes
generaciones y de clara orientación individualista.

También podría gustarte