EXTINCIÓN DE
LA
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA.
INTRODUCCIÓN.
Las formas de extinción de las obligaciones tributarias son aquellos hechos o actos
jurídicos mediante los cuales ellas cesan de producir efectos jurídicos, en virtud de
dejar de existir en la vida jurídica. La extinción más común y natural es el pago, para
el cumplimiento de la prestación patrimonial prevista en la norma tributaria sustantiva
que atañe al objeto de aquella. Pero además de esta extinción normal, hay otros
modos de carácter especial que también ponen fin a la obligación tributaria. Por lo que
a continuación, se abordara detalladamente una presentación qué consiste en las
formas de extinción de una obligación tributaria en México de forma clara y precisa.
DESARROLLO.
DEUDORES TRIBUTARIOS,
SOLIDARIOS, SUBSIDIARIOS Y
SUSTITUTOS.
DEUDOR TRIBUTARIO.
Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable.
DEUDOR SOLIDARIO.
Artículo 1999 CODIGO CIVIL FEDERAL.
El deudor solidario que paga por entero la deuda, tiene derecho de exigir de los otros
codeudores la parte que en ella les corresponda. Salvo convenio en contrario, los deudores
solidarios están obligados entre sí por partes iguales.
Si la parte que incumbe a un deudor solidario no puede obtenerse de él, el déficit debe ser
repartido entre los demás deudores solidarios, aun entre aquellos a quienes el acreedor
hubiere libertado de la solidaridad.
En la medida que un deudor solidario satisface la deuda, se subroga en los derechos del
acreedor.
DEUDOR SUBSIDARIO.
Este tipo de responsabilidad solo se llevará a cabo si se puede demostrar que el
deudor principal no ha cumplido con su obligación de pago, es decir, únicamente
cuando se le haya intentado cobrar la deuda y no se haya podido efectuar la
operación.
Los deudores subsidiarios solo tienen la obligación de responder al pago en caso de
que el principal no lo haga, por lo que no puedes acudir directamente a los deudores
subsidiarios en primer lugar.
DEUDOR SUSTITUTO.
Artículo 2055 CODIGO CIVIL FEDERAL.
El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor
primitivo; pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para
garantizar la deuda, estas garantías cesan con la substitución del deudor, a menos
que el tercero consienta en que continúen.
El responsable sustituto es solidariamente responsable por las deudas tributarias de
quienes sustituyen. Es decir, que deberían responder con su propio patrimonio ante la
falta de cumplimiento del responsable original.
OBJETO DE RELACIÓN
TRIBUTARIA.
La relación tributaria es aquella que existe entre el Estado y el contribuyente cuando se
produce en la realidad el presupuesto previsto por la ley y que da nacimiento a la obligación
tributaria.
La obligación tributaria a que nos referimos tiene su fundamento en el Artículo 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dispone: “son obligaciones de
los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes”.
FORMAS DE EXTINGUIR
OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS:
La obligación tributaria se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y
satisface la prestación tributaria, o cuando la ley extingue o autoriza declarar extinguida la
obligación.
En el Derecho Fiscal sólo se admiten como formas de extinción de la obligación tributaria:
• El pago.
• La prescripción.
• La compensación.
• La Devolución.
• La Condonación.
• La Prescripción.
• La Caducidad.
• La negativa ficta.
PAGO.
El pago de una cantidad determinada o adeudada es quizá por excelencia la forma
de extinción de las obligaciones tributarias más utilizada por los contribuyentes.
Requisitos Formales De Pago.
Artículo 20 del CFF.
Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional, y cuando
se deba llevar a cabo alguna conversión de moneda extranjera a nacional para dicho pago
se considerará el tipo de cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se
trate, y no habiendo adquisición se estará al tipo de cambio que el Banco de México
publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día anterior al que se causen las
contribuciones.
Por lo que respecta a la forma de pago, el CFF precisa que se aceptará como medio de
pago: los cheques, transferencia electrónica, así como las tarjetas de crédito y débito de
conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
Los contribuyentes personas físicas que realicen actividades empresariales y que en
el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos inferiores a $2,455,520.00,
así como las personas físicas que no realicen actividades empresariales y que
hubiesen obtenido en dicho ejercicio ingresos inferiores a $420,940.00, efectuarán el
pago de sus contribuciones en efectivo, transferencia electrónica de fondos a favor
de la Tesorería de la Federación, tarjetas de crédito y débito o cheques personales
del mismo banco, siempre que en este último caso, se cumplan las condiciones que
al efecto establezca el Reglamento de este Código.
Los pagos que se hagan se aplicarán a los créditos más antiguos siempre que se
trate de la misma contribución y antes del adeudo principal, a los accesorios en el
siguiente orden:
I. Gastos de ejecución.
II. Recargos.
III. Multas.
IV. La indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este
Código.
Requisitos Temporales De Pago.
ARTICULO 6 DEL CFF.
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas.
A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración que se presentará ante las
oficinas autorizadas, dentro del plazo que a continuación se indica:
I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de retención o de
recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan
la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior
al de terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente.
II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación.
III. (Se deroga).
En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aún cuando quien deba efectuarla no
retenga o no haga pago de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una cantidad
equivalente a la que debió haber retenido.
Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente harán la entrega del bien de que se
trate si quien debe recibirlo provee los fondos necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.
Quien haga pago de créditos fiscales deberá obtener de la oficina recaudadora, la forma oficial, el
recibo oficial o la forma valorada, expedidos y controlados exclusivamente por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o la documentación que en las disposiciones respectivas se establezca
en la que conste la impresión original de la máquina registradora. Tratándose de los pagos
efectuados en las oficinas de las instituciones de crédito, se deberá obtener la impresión de la
máquina registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo electrónico con sello digital.
PAGO DE LO INDEBIDO.
El pago de lo indebido se da cuando una persona paga en exceso o por error lo que no debe? En materia
fiscal se da el pago de lo indebido cuando un contribuyente entera una cantidad al fisco que no debía, es
decir paga montos que no adeudaba al Fisco o bien, paga una cantidad mayor a la que impone la ley de la
materia
Pues bien, si se ha configurado el pago de lo indebido, se puede exigir a quien lo recibió la restitución del
mismo, o si esta no es posible, la compensación de la prestación indebidamente pagada.
El Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación nos señala que las autoridades fiscales devolverán
aquellas cantidades que fueron indebidamente pagadas y las que procedan conforme a las leyes fiscales.
Ahora bien, para solicitar la devolución del pago de lo indebido, el contribuyente debe presentar una
solicitud que cumpla con los requisitos establecidos en el Código Fiscal de la Federación para que esta
proceda, una vez presentada dicha solicitud, la autoridad cuenta con un plazo de 40 días para realizar la
devolución, en caso de que se trate de contribuyentes que dictaminen sus estados financieros por dictador
público autorizado, el plazo para realizar la devolución será dentro de los 25 días siguientes a la
presentación de la solicitud.
PAGO EN DEMASÍA.
Pago en demasía: Importe pagado en exceso derivado de un traslado en la nómina del
SEM. Reintegro: Devolución de recursos que realizan las dependencias ante la Tesorería
de la Federación, derivados de pagos al amparo de una cuenta por liquidar certificada.
Nómina SEM: Es la nómina que procesa los pagos del personal del Servicio Exterior
Mexicano en las diferentes representaciones de México en el exterior.
PAGO
EXTEMPORANEO.
Cuando el tiempo definido para pagar un impuesto vence, es que surge lo que se conoce como pago
extemporáneo. Como es de esperarse, esta negligencia tiene consecuencias. Dichas consecuencias
dependen de la situación y el grado de retraso del pago.
Existen casos donde se estima que el pago extemporáneo ocurrió por motivos de fuerza mayor o por
caso fortuito. Y las personas se ven libres de cargos.
Lo mas complicado de esta situación es que las multas son por cada uno de ellos pagos no efectuados,
lo cual puede sumar un total considerable, incluso si persiste el incumplimiento de estos pagos de
impuestos, las multas se multiplican hasta el punto de afrontar medidas legales más fuertes.
COMPENSACIÓN.
La compensación es definida por el Código Civil Federal, a través del Artículo 2185, como la
siguiente. Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Así también el Artículo 2186, del citado ordenamiento establece que “El efecto de la
compensación es extinguir por ministerio de la ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe
la menor.”
Por su parte, el Artículo 23 del Código Fiscal de la Federación regula la compensación
señalando lo siguiente los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar
por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por
adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales
distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y
no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios.
Es como cuando vas a una tienda departamental y no te gustó una camisa que
compraste y en vez de regresarte el dinero que pagaste, te dan una “tarjeta de
regalo” misma que utilizas para realizar futuras compras, es igual en la
compensación, quizá no solicitas la devolución de ese dinero pagado
erróneamente, pero como tienes una cantidad a favor, se la vas a restar al monto
que tengas que pagar de impuestos para la próxima ocasión.
DEVOLUCIÓ
N.
Para la autoridad fiscal la devolución es una forma de anular su obligación.
Algunas veces ha ocurrido que el contribuyente puede llegar a tener saldo a
favor y es ahí cual puede solicitar su devolución. Dentro de los 40 días
hábiles siguientes, el fisco podrá efectuar la devolución, por lo general el
contribuyente es quien lo solicita.
Esta deberá estar actualizada debidamente y se agregaran intereses
pasando los diez días después de que fuera autorizado.
CONDONACIÓN DE
CONTRIBUCIÓN.
La condonación es definida en el Artículo 2209 del Código Civil Federal que establece lo
siguiente. Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones
que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.
Por su parte el Código Fiscal de la Federación establece en su Artículo 39 que será el propio
ejecutivo federal quien puede decretar esta medida a favor del contribuyente, tal y como se
transcribe a continuación:
Artículo 39.- El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá:
I.- Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar
su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se
afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta
de productos, o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por
fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.
ETC.
ARTICULO 74 CFF.
CONDONACIÓN DE
MULTAS.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá reducir hasta el 100% las multas por
infracción a las disposiciones fiscales y aduaneras, inclusive las determinadas por el propio contribuyente,
para lo cual el Servicio de Administración Tributaria establecerá, mediante reglas de carácter general, los
requisitos y supuestos por los cuales procederá la reducción, así como la forma y plazos para el pago de la
parte no reducida.
La solicitud de reducción de multas en los términos de este artículo, no constituirá instancia y las resoluciones
que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al respecto no podrán ser impugnadas por los medios
de defensa que establece este Código.
La solicitud dará lugar a la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución, si así se pide y se
garantiza el interés fiscal.
Sólo procederá la reducción de multas que hayan quedado firmes, siempre que un acto administrativo conexo
no sea materia de impugnación, o bien, de un procedimiento de resolución de controversias establecido en
los tratados para evitar la doble tributación de los que México es parte.
La condonación de multas aplicará tanto a las personas morales como a las personas físicas con
excepción de aquéllas con actividades empresariales que tributan bajo el régimen intermedio, así como las
que tributan bajo el régimen de pequeños contribuyentes, y el porcentaje de la multa a condonar podrá ser
de entre un 20% a un 100%, pudiéndose condonar dos o más multas cuando éstas se notifiquen en una
misma resolución.
PESCRIPCIÓN.
CODIGO CIVIL FEDERAL ARTÍCULO 1135.
Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso
de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
ARTICULO 146 CFF.
El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos o a través del juicio
contencioso administrativo.
El término para que se consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro
Que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste
respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la
autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del
conocimiento del deudor.
Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del artículo 144
de este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.
CADUCIDAD.
La autoridad puede verificar que los contribuyentes hayan cumplido correctamente con sus
obligaciones fiscales. Pero esas revisiones tienen caducidad. Este tipo de extinción se da ya que la
autoridad pierde sus facultades de revisión, caducan 5 años hacia atrás, a partir de la fecha que se
hizo la declaración, está estipulado en el Artículo 67 del CFF.
Hay un caso especial donde dan tolerancia de 10 años atrás y esto ocurre cuando el contribuyente
no esté registrado ante hacienda, no presente declaraciones, o no lleve una debida contabilidad,
entre otras. Para dar más margen de tiempo a las autoridades fiscales, ya que no habrá mucha
información.
Esta puede suspenderse cuando la autoridad tenga pruebas para comprobar lo contrario, también
puede interrumpirse por algún juicio, en caso de la muerte del contribuyente.
Existen casos muy extraños donde los contribuyentes, transcurrido el tiempo marcado en la ley,
solicitan que se declare la caducidad, ya que las autoridades no han ejercido sus facultades.
NEGATIVA FICTA.
La negativa ficta nace o se configura cuando la autoridad pública no contesta una solicitud hecha por el
gobernado en base a lo previsto por el Artículo 8° de la Constitución Federal, es decir, el derecho de
petición, como vimos en puntos anteriores, el plazo para que la autoridad conteste nuestra solicitud de
petición, es de tres meses, una vez que pasen esos tres meses y la autoridad no emita respuesta alguna,
a partir de ese momento nace la negativa ficta.
ARTICULO 37 CFF.
Las instancias o peticiones que se formulen a las autoridades fiscales deberán ser resueltas en un plazo
de tres meses; transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar
que la autoridad resolvió negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior
a dicho plazo, mientras no se dicte la resolución, o bien, esperar a que ésta se dicte.
El plazo para resolver las consultas a que hace referencia el Artículo 34-A será de ocho meses. Cuando
se requiera al promovente que cumpla los requisitos omitidos o proporcione los elementos necesarios para
resolver, el término comenzará a correr desde que el requerimiento haya sido cumplido.
CANCELACIÓN.
El Artículo 146-A del Código Fiscal de la Federación prevé la figura de la
cancelación de créditos fiscales:
Artículo 146-A.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá cancelar
créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en el cobro o por
insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.
Se consideran créditos de cobro incosteable, aquéllos cuyo importe sea inferior o
igual al equivalente en moneda nacional a 200 unidades de inversión, aquéllos
cuyo importe sea inferior o igual al equivalente en moneda nacional a 20,000
unidades de inversión y cuyo costo de recuperación rebase el 75% del importe del
crédito, así como aquéllos cuyo costo de recuperación sea igual o mayor a su
importe.
Se consideran insolventes los deudores o los responsables solidarios cuando no
tengan bienes embargables para cubrir el crédito o éstos ya se hubieran realizado,
cuando no se puedan localizar o cuando hubieran fallecido sin dejar bienes que
puedan ser objeto del procedimiento administrativo de ejecución.
Cuando el deudor tenga dos o más créditos a su
cargo, todos ellos se sumarán para determinar si se
cumplen los requisitos señalados. Los importes a que
se refiere el segundo párrafo de este artículo, se
determinarán de conformidad con las disposiciones
aplicables.
La cancelación de los créditos a que se refiere este
artículo no libera de su pago.”
Es importante resaltar que este medio no libera al
deudor fiscal de su obligación, pues dicho medio es de
control interno para la contabilidad de la Hacienda
Federal pero se busca que con posterioridad dicho
contribuyente realice el pago correspondiente.
CONCLUSIÓN.
Concluimos que existen diversas formas jurídicas mediante las cuales los
contribuyentes pueden extinguir sus obligaciones tributarias; razón por la cual
resulta pertinente analizar cuál es su situación jurídica actual para cada caso en
particular, a efectos de cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias
conforme a las disposiciones vigentes.
REFERENCI
•
•
•
AS.
https://blogs.ugto.mx/contador/clase-digital-6-la-obligacion-tributaria/
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
• https://www.stratego-st.com/revista-st/fiscal/responsabilidad-solidaria-y-subsidiaria-en-materia-
fiscal/
• http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic6_per_anex56.pdf