INTRODUCCION.
En esta investigación se pretende entender en su totalidad el tema abordado así
como su importancia dentro de la sociedad, su participación de las autoridades y
la forma en que este puede ser aplicado, ya que dichas autoridades u órganos
encargados deben estar dotados de competencia para determinar, cobrar y
administrar los ingresos. A su vez veremos que el ordenamiento fiscal considera
como responsables a las personas que realicen los supuestos previstos en él, así
como a las que omitan el cumplimiento de sus obligaciones. Para verificar lo
anterior, la autoridad cuenta con una serie de elementos o instrumentos cuya
utilización se impone de manera obligada a los contribuyentes, al ser una
obligación formal a la autoridad fiscal se le facilita y le agiliza la actividad de
fiscalización.
Por otro lado es de suma importancia identificar las instituciones encargadas de
administrar y declarar todo tipo de contribuciones realizada por las personas
físicas y morales, tales como declaraciones de impuestos, facturación y el registro
con firma electrónica.
DESARROLLO
Como definición inicial se entiende por elementos instrumentales facultades
económico-coactivas, el procedimiento administrativo y el ejercicio de las
facultades recaudadoras de las autoridades fiscales para cumplir con lo ordenado
por el artículo 4o. del Código Fiscal de la Federación, en el cual se establece el
derecho que tiene el Estado a percibir los créditos fiscales.
El conjunto de elementos instrumentales tiene como finalidad la aplicación o
gestión de las contribuciones, la cual comprende todos los instrumentos
administrativos dirigidos a la información, asistencia al contribuyente y demás
obligados fiscales, así como los elementos para las actuaciones de los sujetos
pasivos en el ejercicio de sus derechos o en el cumplimiento de sus obligaciones.
Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios
o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el
Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los
particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado
tenga derecho a percibir por cuenta ajena. La recaudación proveniente de todos
los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin específico, se hará
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha
Secretaría autorice. Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan
créditos fiscales al Servicio de Administración Tributaria para su cobro, deberán
cumplir con los requisitos que mediante reglas de carácter general establezca
dicho órgano.
Facultad y obligación de las autoridades de recaudar
En el artículo 4o. del Código Fiscal de la Federación, en los párrafos segundo y
tercero, se hace patente la facultad y obligación que tiene la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público por conducto de su órgano desconcentrado, el Servicio
de Administración Tributaria, de recaudar todos los ingresos de la Federación, aun
cuando se destinen a un fin específico, debiendo cumplir con los requisitos que
mediante reglas de carácter general establezca dicho órgano.
Procedimientos de control y fiscalización.
Uno de los medios de fiscalización, quizá imprescindible y mínimo, es la revisión
de las declaraciones presentadas por los contribuyentes. La revisión busca
comprobar la fidelidad de la información contenida en las declaraciones.
El propósito del procedimiento de determinación es el de cuantificar el crédito
tributario en una cantidad absolutamente precisa, que pueda ser requerida de
pago por la administración al sujeto pasivo por adeudo propio y por adeudo ajeno.
Hay los siguientes tipos de revisión:
a) La revisión de corrección aritmética, que se aplica a todas las declaraciones
mediante procesos electrónicos.
b) La revisión legal, que comprueba el cumplimiento formal de requisitos en las
declaraciones.
c) La que tiene por objeto comprobar la veracidad de la información contenida, que
es la verdadera fiscalización.
d) La revisión del dictamen por contador público.
Ahora bien, de acuerdo con el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, las
autoridades fiscales, a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales hacia los contribuyentes, estarán facultadas para realizar los siguientes
medios de fiscalización.
Artículo 42.- Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes,
los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con
las disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o
los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y
para proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas
para:
I.- Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las
declaraciones, Solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales podrán
requerir al contribuyente la presentación de la documentación que proceda, para la
rectificación del error u omisión de que se trate.
II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las oficinas
de las propias autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad,
así como que proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les
requieran.
III.- Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros
relacionados con ellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.
IV.- Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados
financieros de los contribuyentes y sobre las operaciones de enajenación de
acciones que realicen, así como la declaratoria por solicitudes de devolución de
saldos a favor de impuesto al valor agregado y cualquier otro dictamen que tenga
repercusión para efectos fiscales formulado por contador público y su relación con
el cumplimiento de disposiciones fiscales.
V. Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de la expedición de
comprobantes fiscales y de la presentación de solicitudes o avisos en materia del
registro federal de contribuyentes, así como para solicitar la exhibición de la
documentación o los comprobantes que amparen la legal propiedad, posesión,
estancia, tenencia o importación de las mercancías, y verificar que los envases o
recipientes que contengan bebidas alcohólicas cuenten con el marbete o precinto
correspondiente o, en su caso, que los envases que contenían dichas bebidas
hayan sido destruidos, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo
49 de este Código. Las autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la
información necesaria para su inscripción y actualización de sus datos en el citado
registro e inscribir a quienes de conformidad con las disposiciones fiscales deban
estarlo y no cumplan con este requisito.
VI.- Practicar u ordenar se practique avalúo o verificación física de toda clase de
bienes, incluso durante su transporte.
VII.- Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los fedatarios, los
informes y datos que posean con motivo de sus funciones.
VIII.- Allegarse las pruebas necesarias para formular la denuncia, querella o
declaratoria al ministerio público para que ejercite la acción penal por la posible
comisión de delitos fiscales. Las actuaciones que practiquen las autoridades
fiscales tendrán el mismo valor probatorio que la Ley relativa concede a las actas
de la policía judicial; y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de los
abogados hacendarios que designe, será coadyuvante del ministerio público
federal, en los términos del Código Federal de Procedimientos Penales.
Las autoridades fiscales podrán ejercer estas facultades conjunta, indistinta o
sucesivamente, entendiéndose que se inician con el primer acto que se notifique al
contribuyente.
En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo las facultades de
comprobación previstas en las fracciones II, III y IV de este artículo y en el
ejercicio revisado se disminuyan pérdidas fiscales, se podrá requerir al
contribuyente dentro del mismo acto de comprobación la documentación
comprobatoria que acredite de manera fehaciente el origen y procedencia de la
pérdida fiscal, independientemente de ln ejercicio en que se haya originado la
misma, sin que dicho requerimiento se considere como un nuevo acto de
comprobación. La revisión que de las pérdidas fiscales efectúen las autoridades
fiscales sólo tendrá efectos para la determinación del resultado del ejercicio sujeto
a revisión.
Artículo 42-A.- Las autoridades fiscales podrán solicitar de los contribuyentes,
responsables solidarios o terceros, datos, informes o documentos, para planear y
programar actos de fiscalización, sin que se cumpla con lo dispuesto por las
fracciones
IV a IX del artículo 48 de este Código.
No se considerará que las autoridades fiscales inician el ejercicio de sus
facultades de comprobación, cuando únicamente soliciten los datos, informes y
documentos a que se refiere este artículo, pudiendo ejercerlas en cualquier
momento.
Los órganos del Distrito Federal, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los
organismos con autonomía reconocida en su Estatuto de Gobierno, deberán incluir
dentro de sus proyectos de presupuestos, los tabuladores desglosados de las
remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos. Estas
propuestas deberán observar el procedimiento que para la aprobación del
presupuesto de egresos del Distrito Federal, establezcan las disposiciones del
Estatuto de Gobierno y legales aplicables.
Dentro de la ley de ingresos, no podrán incorporarse montos de endeudamiento
superiores a los que haya autorizado previamente el Congreso de la Unión para el
financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal. Las contribuciones
deben establecerse por el Poder Legislativo, funcionando la Cámara de Diputados
como Cámara de origen por disposición del apartado H, del artículo 72
Constitucional y la de Senadores como Cámara revisora, en el nivel federal; por la
Asamblea de Representantes en el Distrito Federal atendiendo a lo dispuesto en el
artículo 122, apartado C, Base Primera, fracción V, inciso b) y por las Legislaturas
de los Estados, siempre que los campos a gravar no sean exclusivos de la
federación en términos de lo previsto por el artículo 1243 en vinculación con el
artículo 116 de nuestro máximo ordenamiento, y se deben de establecer en Ley
los elementos de la contribución: el objeto, sujeto, base, tasa, cuota o tarifa, así
como la forma y época de pago.
En este contexto, el sujeto pasivo es quien está obligado, derivado de su actuar
que encuadra en el supuesto normativo; esta acción que realiza el sujeto recibe el
nombre de hecho generador, y al ser responsable en su acción y que la misma de
manera estricta se ajusta a lo dispuesto en la ley, da lugar a que se configure su
condición de sujeto pasivo frente al Estado, quien asume el carácter de sujeto
activo y, por tanto, de acreedor. Es importante señalar que la obligación de
contribuir al gasto público encuentra sustento en una norma constitucional, de
donde se desprende que contribuir no únicamente es pagar, porque hay muchas
otras formas de colaborar con el Estado, baste referir la obligación de retener,
recaudar, informar, entre otros, y por supuesto pagar las contribuciones. Por tanto,
cuando con su actuar el sujeto actualiza el supuesto normativo que contiene el
hecho jurídico tributario, es decir, el presupuesto de hecho al cual se vincula el
nacimiento de la relación jurídico tributaria, se hace presente el objeto de la
contribución.
Registro de los contribuyentes y demás obligados
El registro federal de contribuyentes es el medio de control de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para vigilar y exigir el cumplimiento de las obligaciones
fiscales de los contribuyentes.
En abril de 1988, la Dirección General de Recaudación de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, hoy Administración General de Recaudación, publicó
el Instructivo para la formación de la clave del registro federal de contribuyentes.
En dicho instructivo se señala que ha sido reestructurado y actualizado como un
instrumento que permita asignar la clave a cada contribuyente inscrito en el
registro federal de contribuyentes. Además, se destaca el hecho de que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la única autoridad que tiene
competencia para asignar la clave del registro federal de contribuyentes,
constituida por 13 posiciones, incluidos la homonimia y el dígito verificador, que
sirven para que no existan claves duplicadas y, en consecuencia, evitar
confusiones en todos los procesos en que se apliquen. Para la asignación de la
clave del registro federal de contribuyentes, es importante contemplar lo que se
denomina fuentes de información, y que estas fuentes son para las personas
morales la copia del acta constitutiva o, en su caso, copia del documento que
motivó su origen, y para las personas físicas el acta de nacimiento.
Estructura de la clave: a clave del registro federal de contribuyentes consta de un
espacio, tres letras y seis dígitos para personas morales y de cuatro letras y seis
dígitos en el caso de personas físicas. Una vez asignada la clave a 10 posiciones,
la autoridad fiscal generará dos para la clave diferenciadora de homonimia y una
para el dígito verificador. La clave completa consta de 13 posiciones.
4 ELEMENTOS INSTRUMENTALES
ARTICULO 5 CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION;
- Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que
señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa. Ley de
dicho impuesto.
SUJETO: Este se dividirá en sujeto activo y sujeto pasivo. Por sujeto activo serán
las entidades encargadas de cobrar y recaudar cualquier tipo de contribución, el
estado la secretaria de hacienda apoyada por el servicio de administración
tributaria.
Por el sujeto pasivo: serán todos los contribuyentes y todas las personas
obligadas al pago de alguna contribución incluyen personas físicas que tributen en
cualquier tipo de régimen fiscal, también personas morales entre las que están
sociedades mercantiles, sociedades o asociaciones civiles, fidecomisos y
asociaciones en participación.
Es evidente que si no se existiera alguno de esos 2 sujetos no tendría cavidad
ningún impuesto ni ninguna contribución.
OBJETO: Es la actividad o cosa que la Ley del impuesto señala como motivo del
gravamen, de tal manera que se considera como el hecho generador del
impuesto. En este caso podría ser si hablamos de un impuesto especial para
personas que adquieran celulares, el hecho generador del impuesto sería el
adquirir celulares.
BASE: Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía de un impuesto.
Ejemplo: la cantidad de renta recibida, el número de litros producidos o el ingreso
anual de un contribuyente.
TASA O TARIFA: Es la cantidad de dinero que deberás de pagar por concepto de
un impuesto en específico.
Hay impuestos que cobran esa cantidad de dinero a través de un porcentaje como
es el 16% del Impuesto al Valor Agregado, mientras que en otras ocasiones te
señalan un monto en específico que deberás de cubrir.
LA FUENTE: Como su nombre lo indica, es la fecha a través de la cual deberás de
dar cumplimiento al pago de un impuesto, generalmente son mensuales.
La facultad económica coactiva
Es el elemento vivificador del procedimiento administrativo de ejecución, y sin ella
está inerte y por lo mismo ineficaz, y sería ilegal activarlo.
Es importante no perder de vista que el objeto de este procedimiento es cobrar por
la vía de apremio los créditos fiscales que el contribuyente omiso adeuda al
Estado, y si para ello éste ha de emplear la fuerza, es decir, ser coactivo, así lo
hará.
La ley guarda silencio sobre el empleo de esta facultad en el procedimiento
administrativo de ejecución, pero es fácil deducir que la autoridad fiscal dispone de
ella y la emplea desde el inicio hasta el fin del procedimiento. La facultad coactiva
es, por tanto, el elemento vivificador del mismo, y careciendo de ella —por muy
bien elaborado que estuviera— no sería más que una secuencia mecánica e inerte
de actos y formalidades sin ninguna aplicación práctica y, por lo mismo,
absolutamente ineficaz.
CONCLUSIONES:
Aunque me quede con lagunas se llegó a la conclusión de que todos los
elementos básicos son de suma importancia ya que cada uno de ellos lleva una
función específica o tienen una definición, acompañada de un por qué, y a su vez
forma parte del proceso de toda contribución.
Se logró comprende cómo es que funcionan las contribuciones ya un lado a eso la
importancia de un sujeto pasivo y un sujeto activo mismo que hace referencia a lo
que es la parte importante donde inicia la contribución, hacia donde se dirige y
como es que termina ese aporte de un contribuyente equis sea físico o moral.
Aunque siendo sinceros y siendo que no es un tema nuevo dentro del país, no
todas las contribuciones aportadas por los contribuyentes van destinadas al bien
común, como carreteras, electricidad, agua, conexiones inalámbricas, etc., es por
ello mismo el actuar incorrecto de las personas a modo de evadir los impuestos
que le conciernen a cada uno.
BLIBIOGRAFIA:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12863w/DchoFiscal_Unidad8.pdf
https://vlex.com.mx/search?
q=elementos+instrumentales+para+el+cumplimiento+de++las+contribuciones
https://baixardoc.com/preview/elementos-instrumentales-para-el-cumplimiento-de-
las-contribuciones-5d000fec9724c
https://tareasjuridicas.com/2015/10/01/elementos-esenciales-de-los-impuestos/
https://www.youtube.com/watch?v=OsyfJIkjebA
https://www.academia.edu/RegisterToDownload/RelatedWorks
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/derecho-fiscal-i/u3a1-dfiscal-elementos-instrumentales-para-el-
cumplimiento-de-las-obligaciones/15049307
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r24_trabajo-10.pdf
https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/
GCVP_Ensayo.pdf