[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas68 páginas

Poda de La Vid.2

Este documento trata sobre la poda de la vid. Explica la definición de poda y sus objetivos, como establecer la forma de la planta, mantener la producción y calidad deseadas, y regular el crecimiento. También describe los diferentes sistemas de poda como corta, larga y mixta, así como factores que afectan la capacidad de la planta y conceptos como riqueza de poda.

Cargado por

zamba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas68 páginas

Poda de La Vid.2

Este documento trata sobre la poda de la vid. Explica la definición de poda y sus objetivos, como establecer la forma de la planta, mantener la producción y calidad deseadas, y regular el crecimiento. También describe los diferentes sistemas de poda como corta, larga y mixta, así como factores que afectan la capacidad de la planta y conceptos como riqueza de poda.

Cargado por

zamba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

PODA DE LA VID

PODA DE LA VID
Definición de Poda:
Remoción de brotes, sarmientos hojas y
otras partes vegetativas vivas de la planta,
no incluye la remoción de inflorescencia o
racimos

La poda se puede hacer en cualquier momento


durante el ciclo vegetativo o el periodo de
reposo.
En los últimos años , ha habido significativos
avances en los métodos de poda : la severidad
de la poda se ha reducido , se introdujo la meca-
nización, aumentó el número de sistemas de
poda y se cambiaron las ideas tradicionales.
OBJETIVOS DE LA PODA
1- Establecer y mantener a la planta en una forma tal que
facilite el manejo del viñedo, de acuerdo al sistema de
conducción elegido.
2-Mantener la producción en una calidad deseada.
3-Seleccionar yemas que produzcan brotes fructíferos.
4-Regular el número de brotes y por ende el número y
tamaño de los racimos.
5-Regular el crecimiento vegetativo de la planta.

OBJETIVOS QUE SE ALCANZAN AL AJUSTAR EL NUMERO


Y LA POSICIÓN DE LAS YEMAS DURANTE LA OPERACIÓN
DE PODA.
Vigor
Tasa de crecimiento medido por la longitud en relación
al tiempo. Es inversamente proporcional al número de
brotes por planta y a la carga

Capacidad.
Esta dada por el crecimiento total de una planta
formado por la producción total de uva, hojas, brotes y
raíces. La capacidad aumenta con un mayor crecimiento
radical, número de brotes, área foliar y por el
porcentaje de esta última que intercepta luz solar y
realiza fotosíntesis.

Una planta joven puede ser vigorosa pero tener baja


capacidad, mientras una planta madura con un mayor
número de nudos puede tener bajo vigor pero una
mayor capacidad.
Número de yemas:
Menor severidad de la poda (aumento de yemas)
-> Número de brotes y racimos
-< Vigor del pámpano disminuye
-Planta sobrecargada problemas de maduración.
Mayor severidad de la poda (disminución de
yemas)
-< Número de brotes y racimos
-Vigor del pámpano aumenta
-Problemas de sombreado.
Posición de la yema.
La selección de la yema implica conocer las
diferencias cualitativas entre las yemas y la
importancia de la posición del futuro brote .
ACROTONIA O DOMINANCIA APICAL.
Se denomina acrotonía al adelanto en la
brotación que presentan las yemas de la vid
situadas en el ápice del sarmiento, respecto a los
tramos inferiores y medios en condiciones
normales. La yemas ubicadas en el tramo apical
tienen precocidad y también brotes más
vigorosos que las yemas situadas en los tramos
medio y basal, las cuales presentan una
brotación retardada en algunos días y un
crecimiento más débil. Algunas prácticas para
evitar este efecto es el arqueado del sarmiento y
aplicación de cianamida de hidrógeno.
Tipos de Yemas Nivel de Fertilidad
(Racimos por brote)

• Yema franca del cargador y/o pitón: Media – Alta


(1,5 – 2,5 racimos/brote)
• Bourillon: Media (1 – 2)
• Yema pronta: Baja - Media (0,5 – 1)
• Yemas secundarias de las principales: Baja (0,2 – 1)
• Ciega: Baja (0,2 – 0,8)
• Yemas casqueras: Baja (0,2 – 0,4)
• Yemas de madera vieja: (chupones) Baja (0,2 – 0,4)
Fertilidad de las yemas en el sarmiento
- Variedades fértiles en sus yemas basales:Entre ellas podemos
mencionar las cultivares Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc,
Carménère, Merlot y Viognier.
- Variedades con mayor fertilidad a partir de la cuarta o quinta
yema o más: Ejemplo de ellas son las cultivares Tocai Friulano,
Tempranillo, Bonarda, Criolla Grande, Criolla Chica, Moscatel de
Alejandría, Pedro Jiménez, Sangiovese, Sauvignon Blanc,
Riesling, Sultanina, Patricia y Concord.
- Variedades que tienen buena fertilidad tanto en sus yemas
basales como medias:Ejemplo de ellas son las cultivares:
Malbec, Petit Verdot, Tannat, Semillon, Chenin y Syrah.
Fundamentos de la poda
La vid porta los racimos en los pámpanos generalmente
nacidos sobre madera del año anterior, la poda limita el
número y longitud de los sarmientos. De ésta manera se
efectúa un balance entre su vigor y su producción regulando
la misma tanto en cantidad como en calidad. Con la poda las
cepas adquieren mayor longevidad debido a que todos los
años se está renovando material vegetativo. En el sitio de
cultivo, nos permite formar a la planta acorde con el espacio
que ocupa, la densidad de plantación, el sistema de
conducción elegido y la cantidad de yemas según la
capacidad de la cepa, es decir la potencialidad de
crecimiento total que cada planta posee.
Principios de la poda
• Las plantas tienen una capacidad fija.
• La poda tiende a deprimir el crecimiento.
• La producción deprime la capacidad de la planta.
• La fertilidad varia con el vigor del brote.
• El vigor varia inversamente con el número de
brotes y la carga de la producción.
• Las plantas pueden autoregularse.
• La dirección del crecimiento influye en el tipo de
crecimiento.
SISTEMA DE PODA
Existen numerosos y diversos sistemas de poda,
pero en general responden a tres tipos
principales: Sistemas de Poda Corta, Sistemas de
Poda Larga y Sistemas de Poda Mixta.
La denominación de poda corta o larga se
refiere a la longitud que el podador deja al
elemento encargado de portar los futuros
racimos y dicha longitud está en relación directa
con el número de yemas dejadas.
Sistemas de Poda Corta: en estos sistemas el
elemento de poda utilizado es el pitón o
pulgar, es decir, los sarmientos se rebajan
dejando de 1 a 3 yemas como máximo. El pitón
desempeña dos funciones: la de fructificación y
la de provisión de madera de poda para el
siguiente año.
Sistemas de Poda Larga: en estos sistemas el
elemento de poda utilizado es el cargador o
vara, los sarmientos se podan dejando de 4
hasta incluso 12 yemas, dependiendo de la
situación de la planta que se está podando. En
este tipo de poda el cargador tiene las
funciones de proporcionar la fruta y la madera
de poda del año siguiente
Sistemas de Poda Mixta: en este tipo de
sistemas ambos elementos se combinan en la
poda, es decir, que en la planta están presentes
tanto el pitón como el cargador.
El cargador cumple principalmente la función de
elemento de fructificación, mientras que la
función principal del pitón es la de proveer la
madera para la poda del año siguiente.
Elementos o unidad de poda.
CARGADOR

PITÓN
SISTEMAS DE PODA

PODA MIXTA
. SISTEMA GUYOT DOBLE
PODA CORTA
Sistema Cordón Bilateral
TIPOS DE PODA
- Poda de Plantación
- Poda de formación
- Poda de fructificación
- Poda de rejuvenecimiento
EPOCAS DE LA PODA
-PODA INVERNAL O SECA.
.Otoño
.Invierno
.Fines de invierno – Principio de primavera
. Principios de primavera (post- brotación)

-PODA EN VERDE.
PODA BALANCEADA
Es el concepto de equilibrar el número de nudos
dejados en la poda con la capacidad de la planta,
el objetivo es mantener el balance entre el
crecimiento vegetativo y la producción.

Capacidad: potencial interno de la planta para


cada temporada de madurar solamente una
cierta cantidad de racimos y soportar un cierto
número de brotes
FACTORES QUE MODIFICAN LA
CAPACIDAD DE LA PLANTA

-FACTORES INTERNOS (variedad, edad, etc.)

-FACTORES EXTERNOS (heladas, granizo, radia-


ción solar, temperatura, suelo, riego, poda, etc.)
Valores indicativos de Poda Balanceada

-Dejar 30 nudos por cada kilo de madera de


de poda obtenida. Superado el primer kilo,
agregar 10 nudos adicionales por cada ½ kilo
de madera de mas.

-Fijar la carga de una planta dejando tantos


nudos como sarmiento de mas de 1 metro se
observen en la cepa
RIQUEZA DE PODA
Se define como el número de nudos o yemas
francas dejadas después de la poda.

Expresado como: nudos/planta, nudos/metro


de hilera o canopia, nudos/ha.

Mantener capacidad y vigor en forma perma-


nente, evaluando el balance vegetativo y
productivo del ciclo anterior.
La clasificación de un sistema de poda como
severa o ligera no es fácil ya que puede ser seve-
ra en término de nudos por planta pero no
términos de nudos por hectárea.
Ejemplo.
Poda severa 15nudos/planta.
10000 pltas/ha.
Poda ligera 100 nudos/planta
1500 pltas/ha
Riqueza de poda expresada en
número de nudos por planta
Para variedades de ½ expresión vegetativa
-Poda Pobre: Un cargador y un pitón (8 nudos)
-Poda media: dos cargadores y dos pitones (16
Nudos)
-Poda Rica: tres cargadores y tres pitones (24
Nudos)
Riqueza de poda expresada en
número de nudos por planta
Variedades de gran expresión vegetativa
-Poda pobre : cuatro cargadores y cuatro
pitones
(32 nudos)
-Poda Media: seis cargadores y seis pitones (48
nudos)
-Poda rica: ocho cargadores y ocho pitones (64
Nudos)
Riqueza de poda: nudos/hectárea
-Muy Pobre: menos de 30000 nudos/ha. Viñedo
con poca expresión vegetativa, como espalderos
Bajos, vasos y sistema de cabeza.
-Pobre: 30000 a 60000 nudos/ha. Viñedo de
poco vigor, como espalderos con poda Guyot
Doble o triple, cordones bilaterales pitoneados.
Media: 60000 a 90000 nudos/ha . Viñedo en
espaldero alto con buen vigor y parrales con
vigor medio.
Riqueza de poda: nudos/hectárea
-Rica: 90000 a 120000 nudos/ha. Parrales para
vinificar con alto vigor.
-Muy rica: más de 120000 nudos/ha. Típica de
Parrales para uva de mesa.
- Una buena cantidad de sarmientos, con vigor
normal y maduros dará la idea de una poda
anterior balanceada y ajustada a la capacidad de la
planta, por lo cual deberá mantenerse el
mismo número de nudos que el año anterior.
- Si los sarmientos son pocos, demasiados
vigorosos -largos y gruesos- aunque maduros y
además se han desarrollado numerosos chupones,
debe suponerse que la poda anterior fue pobre. En
estas condiciones la planta orientó su actividad
hacia la producción de madera, en
razón de no haber tenido la posibilidad de
fructificar normalmente por falta de yemas. La
nueva poda deberá ser más rica.
- Si la cepa manifiesta debilidad, con sarmientos
cortos y delgados, se tendrá la evidencia de una
poda anterior excesivamente rica que produjo
demasiados frutos y que rompió el equilibrio que
debe existir entre vegetación y producción. Para
restituirlo, se deberá hacer una poda pobre,
disminuyendo radicalmente el número de yemas.
Por lo tanto, la decisión respecto a la riqueza de
poda que se deje cada año dependerá cómo
evaluemos el balance del crecimiento vegetativo
y productivo del ciclo anterior.
Valores que indican una planta balanceada.

-Vigor del brote: sarmientos bien maduros con


respecto al color, de 1 a 1,2 m de largo total, día-
metro promedio de 7mm, una longitud prome-
dio de entrenudos de 6 a 8 cm, de aspecto
redondeado o levemente elípticos y tener
yemas bien desarrolladas , de aspecto globoso.

-Número de brotes: una planta balanceada tiene


en promedio 15 a 16 brotes / metro de canopia.
-Peso de la madera de poda: el rango óptimo es
de 0,3 – 0,6 kg/m de canopia.

-Peso del sarmiento: Un vigor excesivo está


caracterizado por sarmientos largos y gruesos,
generalmente elípticos mas que redondeados,
con excesivo desarrollo de feminelas, yemas con
forma cónica en vez de globosas.
Peso optimo es de 20 a 40 gramos.
COMPONENTES DE LA PRODUCCIÓN
En una poda la producción se aumenta con un
aumento de la riqueza de poda , sin embargo
se llega a un punto por encima del cual nuevos
aumentos de riqueza de poda no producen
aumentos en la producción debido al efecto de
compensación de otros factores que
determinan la producción
Componentes de la Producción
COMPONENTES DETERMINADO EN :
N° de plantas por hectárea Plantación
N° de metros de canopia / ha Sistema de conducción
N° de racimos / por brote Iniciación de floración, ciclo anterior
N° de nudos /planta Riqueza de poda, invierno
N° de flores / racimo Antes de brotación
N° de brotes/ nudo Brotación
N° de bayas / racimo Cuaje
Peso de la baya Crecimiento de la baya en ciclo veg.
corriente
Peso del raquis Ciclo vegetativo corriente.
COMPENSACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA
PRODUCCIÓN (Syrah promedio 5 años)

N° de nudos dejadas en la poda 20 40 80 100


N° de brotes en la primavera 81 89 104 181
N° de brotes en el invierno sgte 26 41 77 103
Peso de la poda (kg/plta) 2.2 3.6 3.1 2.8
Peso del sarmiento (g/brote) 102 77 40 27
Producción (kg/plta) 5.9 11.2 15.5 16.3
N° de racimos /plta. 37 74 118 167
N° de racimos / brote 2.4 1.8 1.5 1.6
Peso de la baya (g/baya) 1.28 1.22 1.17 1.15
N° de bayas / racimo 150 154 118 99
Peso del racimo (g/racimo) 157 151 130 99
Producción / peso de la poda
PRODUCCIÓN DE UNA CANOPIA NO DIVIDIDA

Producción (t/ha)=( N° de pltas/ha) x ( N° de yemas francas/plta) x ( N°


de brotes/ N° de yemas francas) x (N° de racimos
/brote) x (peso del racimo).
RELACION PRODUCCIÓN / PESO DE LA
PODA (ÍNDICE DE RAVAZ)

Esta relación da una idea del balance entre la


producción de frutos y el crecimiento vegetativo.
Valores entre 5 y 10 parecen ser los óptimos.

Indica que una planta equilibrada debería dar


entre 5 y 10 kilos de uva por aproximadamente,
cada kilo de madera de poda. Valores < 5 indica
alto vigor y >10 indica bajo vigor y excesiva
carga
Interrelación de la poda con otros
aspectos del cultivo

1- PODA – ENTORNO (factores climáticos, micro


clima del racimo, etc.)
2- PODA – SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
3- PODA – VIGOR.
4-PODA-COMPOSICIÓN DEL MOSTO.
CRITERIOS SOBRE PODA EN VID
-Elección de los sarmientos para cargadores
y pitones.
-Realización de los cortes. ( herramienta , lugar)
Realización de los cortes
Pasta bordelesa.
- 1 litro de agua
- 100 gramos de sulfato de cobre
- 80 – 60 gramos de cal hidratada
- 50 cm cubicos de aceite mineral

Captan + Latex
- 1 litro de pintura latex
- 150 cm cubicos de captan o 80 gramos de captan
PODA MECÁNICA
- Tijeras mecánicas.
- Prepodadoras.
- Mecanización integral.

También podría gustarte