SISTEMAS DE CONDUCCIÓN,
PODA, MANEJO DEL VIÑEDO,
AGROSISTEMA VITÍCOLA Y
TIPOS DE PRODUCCIÓN
 SISTEMA DE CONDUCCIÓN. Definición.
 Forma o disposición que se da a las diferentes partes de la planta de acuerdo a diversos tipos de
  estructuras de sostén que condicionan:
                                                                       CANOPIA
     la altura del tronco,
     la dirección de los brazos,
     los elementos de poda,
     la disposición de los racimos en el espacio y
     la exposición del follaje a la luz solar.
 Conjunto de técnicas elegidas para el establecimiento del viñedo y el control de su desarrollo
     Decisión muy importante de tomar
     Repercute a lo largo de toda la vida productiva del viñedo
     Los cambios son difíciles
     Costo inicial variable
     Interacción con condiciones ambientales: suelo, riego, oferta energética
     Expresión vegetativa de la variedad
     Determina la estructura de la canopia
SISTEMA DE CONDUCCIÓN. Objetivos.
    Permitir la expresión vegetativa, productiva y
     cualitativa de la variedad. Equilibrio.
    Ajustar la poda según la fertilidad de las yemas.
    Hacer un uso eficiente de la luz.
    Facilitar labores del viñedo.
    Distribuir los racimos en el espacio adecuadamente,
     para una menor incidencia de enfermedades.
    Reducir accidentes climáticos (heladas, granizo).
    SISTEMA DE CONDUCCIÓN. ¿Cómo elegirlo?
 Permitir la expresión vegetativa, productiva y cualitativa de la variedad.
 Ajustar la poda según la fertilidad de las yemas.
 Hacer un uso eficiente de la luz: fotosíntesis y diferenciación de yemas productivas.
 Facilitar labores del viñedo.
 Distribuir los racimos en el espacio adecuadamente, para una menor incidencia de enfermedades.
 Reducir accidentes climáticos (heladas, granizo).
 Variedad.
 Recursos disponibles que vayan a favorecer una mayor o menor expresión vegetativa de la planta
 Factibilidad de mecanización
 Aspectos económicos: sostener producción anual, longevidad de la estructura, minimizar costos
  operativos, facilitar labores.
 Incidencia de factores climáticos de riesgo
   SISTEMA DE CONDUCCIÓN. ¿Qué comprende?
                                 Dos tipos de operaciones
 Formación de la planta:                               Establecimiento del viñedo
     Altura del tronco                                       Densidad de plantación
     Cantidad y orientación de brazos                            10.000/(d entre plantas x d entre hileras)
     Tipo de poda                                            Orientación de hileras
     Equilibrio de la planta veg/rep                         Topografía (forma del relieve)
Vaso libre            Poda mínima
        SISTEMA DE CONDUCCIÓN. Clasificación.
 Libres: carecen de estructuras de soporte para las partes de la planta.
    Cabeza, Vaso alto, Vaso bajo.
 Con apoyo: hay estructuras que sostienen alguna parte de la planta.
    Canopia simple
       Desarrollo vertical: espaldero
       Desarrollo horizontal: parral
    Canopia dividida
       En un plano
       En dos planos
    Canopia libre
       Casarsa
       Box pruning, poda mínima
 SDC. Estructuras de apoyo.
     Importante: Resistencia.
           Postes: madera, cemento, metal y pvc.
           Anclajes: madera, piedras, hierro.
           Alambres: de estructura, de conducción y de follaje.
           Accesorios
                                                           A. maestro
                                                                        A. secundario
      Alambre de estructura                                             A. terciario
          Alambres de follaje
                                                                        Interior
             Alambre de
             conducción
                                                                             Perimentral
                                                                             o cabecero
Estacón
                                                        Estacón y
                                                          rienda
       SISTEMAS DE CONDUCCIÓN. Canopia en
       desarrollo vertical.
                                                        Guyot doble
 Pequeña expresión vegetativa:             Cargador
   Guyot simple                                                      Pitón
   Royat
 Mediana expresión vegetativa:
   Guyot doble, triple, cuádruple
                                     Cordón bilateral
   Cordón bilateral
 Gran expresión vegetativa:
   Guyot séxtuple.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN. Canopia en
desarrollo horizontal.
  Parral
     Elevado costo de instalación y producción
     Difícil mecanización de labores
     Zona de elevado potencial productivo. Alto rendimiento potencial.
             Cuyano
             D plantación: 2,5x2,5
             Altura tronco 2,2 m
             Poda fructificación:
             3-4 pitones + 3-4 cargadores
                                            Tetralateral
                              Modificación del cuyano
                              4 cordones pitoneados
                              Conduccion en H
                              Franja libre al interior
       SISTEMAS DE CONDUCCIÓN. Canopia libre.
 Poda mínima                                    Box pruning/cordón libre
    Autorregulación de la planta por no-poda       Cordón pitoneado sin alambres de sostén
    Brotes más numerosos pero mas cortos           Mayor número de yemas que espaldero
    Mayor superficie foliar                        Autorregulación
    Racimos: mas numerosos, menor tamaño y         Poda mecánica obligada
     mas laxos.
                                                    Racimos menos expuestos a radiación directa
 PODA. Definición y objetivos.
 Remoción de brotes, sarmientos, hojas y otras partes vegetativas vivas de la planta.
 Determina la forma y el tamaño de la planta, el equilibrio y la cantidad y calidad de la
  producción.
 No incluye remoción de inflorescencias ni racimos (esto se denomina raleo)
 Objetivos:
     Establecer y mantener la planta de forma tal que facilite el manejo del viñedo.
     Mantener la calidad de la producción. Adecuada distribución de racimos.
     Seleccionar yemas que produzcan brotes fructíferos para asegurar producción
      suficiente.
     Regular el número de brotes (y de racimos).
     Regular el crecimiento vegetativo de la planta.
     Alargar la vida útil de las plantas.
 Otras características:
 Es la segunda labor cultural que más mano de obra consume
        PODA.
 Número de yemas:
    El vigor (“la energía”) de la planta se distribuye en función del número de yemas que se dejan
     en la poda:
                                                                                        Depende fuertemente
        Más yemas, más brotes, menos vigor individual            EQUILIBRIO            de factores de manejo
        Menos yemas, menos brotes, más vigor individual                                    y ambientales
                                                           FRUTA – MADERA - RESERVAS
                                                                           Índices
                                                             Brote 0,8-1,4m, 7mm Ø, 30-60 g
                                                                 0,8-1,5 m2 hojas/kg uva
                                                                     38-42 hojas/kg uva
                                                                 I. Ravaz 5-10 uva/poda
 Posición de las yemas
    A lo largo del sarmiento, las yemas tienen diferente fertilidad. Restricción al tipo de poda.
    Necesaria adecuada iluminación en las yemas francas: diferenciación de inflorescencias.
          PODA. Clasificación.
 Según el momento de                Según el largo del elemento de poda               Según la forma de
  realización                                                                            realización
                                           Larga: cargadores
    De formación                                                                          Mecánica
                                           Corta: pitones
    De fructificación
                                           Mixta: cargador provee fruta y pitón
    De rejuvenecimiento                    reemplazo de madera
 Cargador: sarmiento
de 1 año, contiene de
    4 a 12 yemas                                                          Pitón:
                                                                      sarmiento de 1       Manual
                                                                      año, contiene
                                                                       1 a 3 yemas
       Extraído de Aliquó (2014), Foto Ing. Agr. E. Merlo
PODA. Correcta ejecución de cortes.
                 Inclinación y distancia a la yema.
      correcto            correcto       incorrecto   incorrecto
          PODA. ¿Cómo podar un viñedo?
Dry & Coombe (2000)
            MANEJO DEL VIÑEDO.
La vid es cultivo perenne que estará ocupando el mismo lugar durante muchos años.
En cada ciclo anual la planta asegura su crecimiento vegetativo, su crecimiento
reproductivo y la continuidad en el tiempo, mediante la acumulación de reservas y la
dormición de sus yemas.
  • Tareas de manejo
     • Previas a la plantación
                                                                      Tipo de manejo
     • Plantación
                                                                       Convencional
     • Riegos                                                             Orgánico
     • Labranzas                                                        Biodinámico
     • Manejo de canopia
     • Fertilizaciones
     • Tratamientos fitosanitarios
     • Eliminación de malezas                                           Interacción
     • Protección contra agentes climáticos adversos              Factores ambientales
     • Cosecha                                                    Variedad y portainjerto
     • Mantenimiento de la estructura
     LABORES EN EL VIÑEDO.
                 Riego
                                         Fuente de agua: pozo o sistematización de ríos
                                         Tipos de riego
                                                 superficial: melga o surco
                                                 presurizado: goteo o aspersión
             Labores que se realizan en el suelo, con el objetivo de mejorar la distribución del
 Labranzas
             agua, controlar malezas, incorporar fertilizantes, solucionar problemas de suelo, etc.
                                    L. tradicional: gran movimiento de suelo y profundidad
                                    L. mínima: menor profundidad
                                    L. cero: no hay movimiento del suelo
Eliminación de malezas: compiten con el cultivo por nutrientes y agua.
Formas: mecánica, química, biológica.
LABORES EN EL VIÑEDO. Manejo de canopia.
   Ayudan a la forma de la                                     Calidad de uva
   canopia:                          Microclima de canopia     I de enfermedades
   • posición y cantidad de                                    Mecanización
     hojas, brotes y racimos                                   Equilibrio
Desbrote                       Deshojado                      Raleo de racimos
               Despuntes                      Poda invernal
Manejo de canopia.
   LABORES EN EL VIÑEDO.
    Fertilización: Aportar los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de las plantas
 En la cosecha y en la poda se eliminan partes de la
  planta que tienen nutrientes. Es necesario reponer estos
  elementos al sistema.
 La decisión de fertilizar puede complementarse con
  análisis de estado nutricional de hojas, peciolos y suelo.
 Tipos de fertilización
    Suelo o Fertirrigacion (solución de riego con sales disueltas)
    Foliar: aspersión a hojas de soluciones con nutrientes (micro)
 Tipos de fertilizantes
    Inorgánicos: sales de N, P, K.
    Orgánicos: guano. Mejoran estructura del suelo.
    Mejoradores de estructura de suelo: coberturas, abonos
     orgánicos.
         LABORES EN EL VIÑEDO.
Tratamientos fitosanitarios: Aplicación de productos que
permiten controlar la incidencia de plagas y
enfermedades.
• Tener en cuenta:
    • Producto debe estar aprobado
    • Dosis de aplicación                                         Prototipo de pulverizadora con
    • Tiempo de carencia                                          panel de recuperación de deriva
• Enfermedades:
    • Fúngicas: oídio, peronóspora, podredumbre, hoja
      de malvón
    • Virosas: leaf roll, fanleaf (no tienen tratamiento, si
      sus vectores).
    • Bacterianas: agalla de corona.
• Plagas: hormigas, nemátodes, filoxera, arañuelas, trips,
   cochinilla harinosa, mulita de la vid, taladrillo, bicho del
   cesto, Lobesia botrana o polilla de la vid.
           LABORES EN EL VIÑEDO.
Protección contra agentes climáticos:
 Granizo: malla antigranizo o seguro. Produce un daño mecánico
  sobre la planta. La gravedad depende de la intensidad y el
  tamaño del granizo así como del estado fenológico de la
  planta.
 Heladas: bajas temperaturas que suceden cuando el cultivo se
  encuentra en un momento susceptible.
    Lucha pasiva. Prevención (fecha de brotación de la variedad,
     relieve, riego)
    Lucha activa. Reducir el enfriamiento de aire (calentadores) o
     proteger órganos de la planta (aspersión).
 Viento: daño mecánico a las plantas. Protección con
  orientación de hileras o cortinas cortavientos.
 Escaldado: sobre exposición de racimos y hojas al sol, agravado
  si hay baja HR. Es necesario un adecuado manejo de canopia.
                    EL AGRO-SISTEMA VITÍCOLA
                     Interacción de diferentes factores
                                FACTORES AMBIENTALES
                         Clima: temperatura, HR, lluvias, viento
                       Suelo: profundidad, textura, composición
                            Relieve: pendiente, orientación
                                         UVA
                                         VINO                    FACTORES DE MANEJO
                                                            Instalación de viñedo: S de C
             FACTORES BIÓTICOS                      Labores: riego, poda, manejo de canopia, etc
        Variedad: ciclo, fechas, uva
Portainjerto: influencia sobre suelo y planta
  Incidencia de plagas y enfermedades
       TIPOS DE VITICULTURA y MANEJO DEL VIÑEDO.
                Viticultura tradicional, con labranza de suelo tradicional (profunda, intensa)
CONVENCIONAL    Alto uso de insumos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas).
                Manejo basado en “recetas”. Gran importancia al cultivo.
                Combina la utilización de agroquímicos compatibles con el medio ambiente con
                técnicas tradicionales. Busca calidad compatible con el ambiente.
AGROECOLÓGICA
                Menor uso de insumos.
                Utiliza herbicidas, fertilizantes orgánicos y minerales y fungicidas sistémicos.
                Los insumos (fertilizantes, pesticidas) no son moléculas de síntesis artificial.
  ORGÁNICA,     Labranza mínima (intercepa). Manejo mecánico de malezas, fertilización con
 ECOLÓGICA O    compost y coberturas vegetales. S y Cu para control de enfermedades.
  BIOLÓGICA     El viñedo se ve como un sistema integrado, compuesto por partes de igual
                importancia.
                El suelo se considera un ser vivo. La planta es parte de este sistema y todo lo que
                suceda en el suelo repercute en ella. Tiene en cuenta el calendario biodinámico
                astral y la influencia de las energías del universo en la vid.
 BIODINÁMICA
                Los productos son preparados biodinámicos.
                Manejo mecánico de malezas, compost y preparados, coberturas. S y Cu para
                enfermedades.