[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas45 páginas

Noderbook File

1) El documento analiza la situación política interna de Perú, Bolivia y Chile antes y durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1883. 2) En Bolivia y Perú había inestabilidad política con frecuentes golpes de estado, mientras que Chile tenía una situación política más estable y había fortalecido su ejército y armada. 3) Los problemas limítrofes sobre los territorios salitreros de Atacama entre Chile y Bolivia, así como la imposición de un nuevo impuesto al salitre boliviano por parte de Bolivia,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas45 páginas

Noderbook File

1) El documento analiza la situación política interna de Perú, Bolivia y Chile antes y durante la Guerra del Pacífico entre 1879-1883. 2) En Bolivia y Perú había inestabilidad política con frecuentes golpes de estado, mientras que Chile tenía una situación política más estable y había fortalecido su ejército y armada. 3) Los problemas limítrofes sobre los territorios salitreros de Atacama entre Chile y Bolivia, así como la imposición de un nuevo impuesto al salitre boliviano por parte de Bolivia,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Analizamos la Situación Interna de

Perú, Bolivia y Chile antes y durante la


Guerra con Chile

Cuarto de Secundaria
Lee atentamente el siguiente texto:

Eran tiempos de descontento en Bolivia, había asumido el poder en 1872 Agustín Morales de la forma tradicional y más común
para la época: El Golpe de Estado, derrocando así al pintoresco y orante general Mariano Melgarejo. Este hecho desencadenó rabia
y resentimiento en muchos bolivianos Melgaregistas, los cuales buscaban deponerlo de la misma forma en que llegó al poder. En
estos preparativos surge la figura de Quintín Quevedo, general boliviano que se encontraba en Valparaíso y que unido a los
adversarios políticos de Morales se propusieron llevar a cabo una revolución “…para ello Quevedo se encargó comprar una serie
de armas de fuego; carabinas, rifles (…) y contrató un vaporcito “Paquete de Maule” y la barca “María Luisa”, contando con 80
bolivianos.

Bolivia, acostumbrado a golpes militares que dio origen a cientos de exiliados en Chile; proscritos que encontraron en la
propuesta de Quevedo una manera de retornar a su terruño. Quevedo partió hacia el norte, llegando a Antofagasta el 6 de agosto
de 1872, las autoridades de ese puerto decidieron no oponerse al insurrecto, asimismo la población desafecta a las políticas del
gobierno, se plegó a los quevedistas y así la tropa aumento a 350 hombres.

1. En el siglo XIX ¿Cómo era la situación política de Sudamérica?


2. ¿A qué crees que se debió el armamentismo chileno?
NOCIONES GENERALES

El origen de la inestabilidad en América fueron los problemas territoriales entre Chile y


Bolivia, a pesar de sus intentos de solución mediante los tratados de 1866 y 1874 que
no se cumplieron.
SITUACIÓN DE PERÚ HASTA 1879
EN LO POLÍTICO EN LO ECONÓMICO EN LO SOCIAL
No había líderes capaces de La crisis fiscal había llevado a la La crisis agravaba las relaciones
imponer orden ante la creciente banca rota total. sociales con manifestaciones
inestabilidad por el descontento y -El comercio estaba en manos de políticas, protestas,
continuas rebeliones contra el capitales extranjeros. conspiraciones, atentados,
Gobierno, el mismo que invertía -La deuda externa no tenía asaltos, crímenes, como el del
fuertes sumas de dinero en posibilidad de ser pagada, tampoco expresidente Manuel Pardo en 1878.
combatirlos. podía ser aumentada por no tener
-En 1874, la rebelión de Nicolás de ninguna otra riqueza con qué
Piérola, con el apoyo de Moquegua garantizar.
y parte sur de Perú, fue derrotado, -Ingresos del Estado mínimos,
pero 1876 se vuelve a levantar. sumado al desorden en los gastos.
-El 6 de mayo de 1877, partidarios -El gobierno no ofrecía las garantías
de Piérola capturan el Monitor necesarias a los capitales para
Huascar, con su líder piden apoyo al invertir.
pueblo sin éxito, porque la Armada
Inglesa interviene, Piérola se rinde
POLÍTICA EXPANSIONISTA DE CHILE

Al oponerse a los No estar de acuerdo Se opuso activamente a Chile tenía ambiciones


principios de con los planes la Confederación Perú- territoriales al norte
fraternidad americana federativos de Bolívar; Boliviana, según contra Bolivia y Perú,
propiciados por Perú. por eso aplaudió la afirmación de su también al sur contra
creación de Bolivia, Ministro Diego Argentina, disputaban
separándose de Perú y Portales. La Patagonia y el
Argentina. Estrecho de
Magallanes.
CAUSAS DEL CONFLICTO

La causa fundamental Política Salitrera Maniobras Suspensión de los


para la intervención de Peruana: antiperuanas de servicios de la deuda
Perú fue la Política El 1875 Perú acreedores: externa:
Expansionista de Chile Nacionalizó las Principalmente la En 1876 se reunieron
para apoderarse a la salitreras de Tarapacá Compañía Dreyfus se los acreedores
fuerza de los territorios para entregarlas en benefició con la europeos en Londres,
salitreros de Atacama concesión a la comercialización del decidieron no prestarle
(Bolivia) y Tarapacá Oligarquía Limeña, que guano de islas, se le más a Perú.
(Perú). también se beneficiaba entregó como garantía
Perú planeaba con la explotación del de los empréstitos,
solucionar la crisis guano. suspendió la garantía
económica con este Afectaba a los de la deuda externa,
recurso. pequeños capitalista inició campaña contra
peruanos y a la libertad las finanzas de Perú.
de comercio.
CRÍSIS DIPLOMÁTICA
• En 1879, ante la negativa de anular el impuesto e 10
centavos al salitre, Chile ocupa militarmente el territorio de
Antofagasta. Ante esto Bolivia exige a Perú cumpla con el
Tratado firmado en 1873.
• El Presidente Prado envía a Chile al diplomático José

Antonio Lavalle con el objetivo de evitar de


cualquier manera la guerra.
- No logró el objetivo, Chile estaba decidido a
pone en marcha su proyecto de expansión.
• Chile le exige a Perú que se mantenga neutral, Perú se
niega.
• -El 5 de abril de 1879Chile declara la

guerra a Perú y a Bolivia.


ARMAMENTISMO ENTRE PERÚ Y CHILE
PERÚ CHILE
- Durante el Primer Civilismo se redujo drásticamente - Chile había obtenido la superioridad militar,
los gastos militares. marítima, terrestre.
- Entre 1849 al 1860 los gastos militares eran 45%, los - Su personal militar capacitado, adiestrado.
cuales bajaron a un 18% por la crisis fiscal; entre - Contaba con fusiles, municiones, acorazados.
1879 y 1980. - Sus gastos fueron financiados por el Capitalismo
- Al estallar la guerra, sube a sólo 28%. Pardo Inglés.
suprimió el reclutamiento militar y canceló la
compra de armamento.
ESCUADRA PERUANA ESCUADRA CHILENA
Miguel Grau Williams Rebolledo
Monitor Huáscar Acorazados Cochrane, Blanco
Fragata Independencia Encalada
Corbeta Unión Buques Esmeralda, Covadonga,
Transporte Chalaco, Oroya Magallanes, Abtao
Cañonera Pilcomayo Transportes: Rímac, Matías,
Monitores Manco Cápac y Cousiño,etc
Atahualpa
2° GUERRA DEL PACÍFICO
(1879 – 1883)

LA GUERRA CON CHILE


LA 2DA GUERRA DEL PACÍFICO:
 Fue un conflicto militar librado entre Chile, con Bolivia y Perú. Llevado a acabo
II GUERRA entre 1879 -1883.
DEL PACÍFICO:
 Los Presidentes de los países • Perú : Mariano Ignacio Prado.
beligerantes al inicio de la • Bolivia : Hilarión Daza.
Guerra fueron:
• Chile : Aníbal Pinto.

La riqueza salitrera que Hasta ese entonces perteneciente a Bolivia y que era
cubría el suelo de explotada por capitales chilenos y británicos.
Antofagasta;
 Sus limites, No estaba bien delimitada. Según Bolivia era
ANTECEDENTES el paralelo 250 (río Paposo) para chile era el paralelo 23°
 En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual
Bolivia reconocía que la frontera se encontraba en el
paralelo 240 y que los recursos hallados entre los paralelos
Problema Limítrofe 230 y 250 se explotarían conjuntamente.
Entre Chile y Bolivia.
 En 1874 se condonaba a las empresas de nitratos
chilenas ubicadas en ese territorio de pagar nuevos
impuestos durante 25 años.
 en 1878, cuando el presidente boliviano Hilarión Daza
decretó el aumento de impuesto a 10 centavos x quintal de
salitre a estas empresas, Chile respondió con la ruptura de
relaciones diplomáticas con Bolivia y con la ocupación, el
14 de febrero de 1879, del puerto de Antofagasta (Bolivia).
• En 1878, cuando el presidente boliviano Hilarión Daza decretó el
aumento de impuesto a 10 centavos x quintal de salitre boliviano a la
1.- EL IMPUESTO DE chileno-inglesa “Compañía Anónima del Salitre y Ferrocarril de
LOS 10 CENTAVOS Antofagasta”
• Esto motivó las protestas de ésta y la ruptura de relaciones de Chile
con Bolivia.

PRETEXTOS
• El 14 de febrero de 1879, sin medir declaratoria de guerra, Chile
ocupa los puestos Bolivianos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla.
• Esta actitud agresiva fue respondida por Bolivia con la declaratoria de
guerra del 1 de marzo de 1879.
• El Perú no podía permanecer indiferente, se encomendó al Dr. José
2.- LA MEDIACIÓN Antonio de Lavalle el papel de mediador.
PERUANA EN EL
CONFLICTO
• Chile rechazó las
• Explicación acerca del tratado secreto con
Propuestas y le Bolivia.
exigió al Perú:
• Neutralidad absoluta
• Perú respondió noblemente que su compromiso con Bolivia no le
permitía desampararla ante tal agresión.
• El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú (aliados
en virtud al Pacto Secreto de 1873).
Antecedentes

1) PROBLEMA LIMÍTROFE ENTRE CHILE Y BOLIVIA. EL LÍMITE ERA EL RÍO PAPOSO (25°
LATITUD SUR). CHILE A PARTIR DE LA APARICIÓN DEL SALITRE ARGUMENTÓ QUE NO ERA
EL PARALELO 25° SI NO EL PARALELO 23° ANEXÁNDOSE LA ZONA DE MEJILLONES.
Antecedentes:

2) LA RIQUEZA SALITRERA QUE CUBRÍA EL SUELO DE ANTOFAGASTA; HASTA ESE


ENTONCES PERTENECIENTE A BOLIVIA Y QUE ERA EXPLOTADA POR CAPITALES
EXTRANJEROS, PRINCIPALMENTE CHILENOS.
1) Las riquezas guaneras salitreras en el sur peruano y litoral boliviano.

2) El afán expansionista de Chile hacia las zonas salitreras de Antofagasta y


Tarapacá.

3) El Tratado Secreto que fuera firmado por Perú y Bolivia en 1873 con
CAUSAS: finalidades defensivas. Chile lo entendió como un enfrentamiento,
desencadenando la nefasta Guerra del Pacífico.

4) La política intervencionista del capitalismo inglés y del naciente


capitalismo norteamericano.

5) La explotación de riquezas por capitales chilenos, en las zonas cuyos


limites no estaban bien delimitados.
La Guerra:
1) La Guerra del Pacifico, comprendió cronológicamente
desde el 05 de abril de 1879 hasta el 20 de octubre de
1883.

2) Los gobernantes de los países beligerantes al inicio de la


guerra fueron:

ANIBAL PINTO HILARIÓN DAZA MARIANO IGNACIO PRADO


CHILE BOLIVIA PERÚ
3) El Perú no se había preparado para sostener una guerra,
aún más con la crisis económica tuvo que recurrir a:
a. Recargar nuevos impuestos.
b. Suspensión total de sus pagos.
c. Emisión de monedas de cobre – níquel (feble).

4) Situación Política:

PERÚ CHILE BOLIVIA


Bancarrota fiscal. Búsqueda de  Inestabilidad política.
supremacía marítima. Presencia de caudillos
Despilfarro de militares.
ganancias.  Superioridad bélica.  Falta de actividad
 Escasas minera.
inversiones.  Población campesina
(mayoría)
Falta de integración
Fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 21 de mayo de 1879, entre
los buques de Chile y de Perú, en las costas de la actual región de Tarapacá,
en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Iquique.

El presidente Prado viajo a Tacna con el barco “La Oroya” escoltada por el
“Huáscar” e “Independencia” al mando de los comandantes Miguel Grau y
Juan Guillermo Moore, para entrevistarse con Hilarión Daza, al llegar a
Arica supo del bloqueo de Iquique por los barcos chilenos “Covadonga” y la
“Esmeralda” al mando de los comandantes Arturo Prat y Carlos Condell
Maza.
Combate
Naval de
Iquique
El combate comenzó, cuando la Esmeralda luchaba en una contienda desigual
contra el Huáscar y la artillería del puerto de Iquique en tierra. A pesar de ello
el “Huáscar” hundió a la “Esmeralda” El almirante Grau recogió a los
náufragos, así como la espada y otros objetos personales de Prat,
enviándoselos a su viuda junto con una carta en la que le relataba cómo
falleció su esposo en defensa y gloria de la bandera de su patria.

Mientras que la “Independencia” perseguía a la “Covadonga” cerca de la


costa chocó con una roca en Punta Gruesa. La Covadonga viró en redondo y
atacó con toda su artillería a los náufragos peruanos.
Estaba constituido por el
“Blanco Encalada”, “La
1 Covadonga” y “Matías
Cousiño” bajo la dirección de
El Huáscar, acompañado de la Galvarino Riveros.
corbeta “Unión” patrullaban las
costas. Los chilenos por su parte
habían preparado dos columnas de
caza: Estaba Constituido por
“Cochrane”, “O´Higgins” y
2 “Loa” bajo la dirección de La
Torre.
Combate de
Angamos:

El combate empezó a las 09:18 a.m. con los primeros fuegos entre
“Huáscar” y “Cochrane” a las 09:35 una granada lanzada por el Cochrane
impactó en la torre de mando del Huáscar, Grau voló hecho pedazos junto a
Diego Ferre. El mando fue asumido por Elías Aguirre y a la muerte de este
lo hizo el Tte. Melitón Rodríguez, hasta que el Tte. Pedro Garzón, ordenó
aún estando herido que se abrieran las válvulas del buque pero los chilenos
los impidieron.
ESCUADRA PERUANA ESCUADRA CHILENA
Miguel Grau Williams Rebolledo
Monitor Huáscar Acorazados Cochrane, Blanco
Fragata Independencia Encalada
Corbeta Unión Buques Esmeralda, Covadonga,
Transporte Chalaco, Oroya Magallanes, Abtao
Cañonera Pilcomayo Transportes: Rímac, Matías,
Monitores Manco Cápac y Cousiño,etc
Atahualpa

COMBATES FECHAS ACONTECIMIENTOS


Iquique 21 de mayo  Se pierde la
1879 fragata
independencia
 El Huáscar hunde
al Esmeralda
Huáscar vs Esmeralda
CORRERIAS DEL HUASCAR: MAYO - OCTUBRE
Angamos 8 de Octubre  Se pierde el
Blanco Encalada de 1879 Huáscar
Cochrane  Muere Grau
Matias Cousiño
Covadonga
O’ Higgins
CAMPAÑA TERRESTRE-SUR:
CAMPAÑA TERRESTRE-SUR:

 Tropas peruanas al mando del Gral. Prado, establecieron su cuartel en


ARICA, distribuyó las tropas en IQUIQUE y PISAGUA, las tropas Bolivianas
se ubicaron en Pisagua y Tacna, con su jefe Villegas Villamil.

El 02/Nov./1879 los buques chilenos “Cochrane”, “O


LA BAT. DE ´Higgins” bombardearon el puerto, luego
PISAGUA: desembarcaron y tomaron Pisagua. Con esto se
cortó las comunicaciones entre Tacna y Tarapacá.

El 06/Nov./1879 el ejército chileno después de Pisagua


LA BAT. DE se dedico a explorar con la caballería al mando de
GERMANIA: Vergara y se encontró en forma sorpresiva con las
tropas de los Húsares de Sepúlveda, siendo derrotados
los peruanos muriendo el coronel Sepúlveda.
 Se llevó acabó el 19/Noviembre/1879.
 Cerca del Pozo de Dolores se encontraba el ejército
LA BAT. DE SAN chileno dirigido por el coronel Urriola, al centro se
FRANCISCO encontraba Arrunátegui y al flanco la artillería al
mando de Salvo.
 Los peruanos dirigidos por el Gral. Buendía
fueron derrotados por el chileno Sotomayor.

 Se llevó acabó el 27/Nov./1879

LA BAT.
 Las tropas peruanas estuvieron comandadas por
Cáceres, Bolognesi, Ugarte y Juárez. Consiguieron
DE que los enemigos huyeran de la zona.
TARAPACA:
 Destacó Mariano de los Santos, quien logró
capturar la Bandera Chilena.
ACCIONES
ACCIONES

BATALLA
BATALLA PISAGUA
PISAGUA BATALLA
BATALLA SAN
SAN BATALLA
BATALLA TARAPACÁ
TARAPACÁ
FRANCISCO
FRANCISCO
Fecha
Fecha :: 22 Noviembre
Noviembre Fecha
Fecha :: 27
27 –– Nov
Nov –– 1879
1879
1879
1879 Fecha
Fecha :: 19
19dedeNov.
Nov.1879
1879 Jefes
Jefes Peruanos
Peruanos ::
Jefes
Jefes Peruanos
Peruanos :: Jefes Peruanos
Jefes Peruanos : :
Belisario
Belisario Suárez,
Suárez, Andrés
Andrés A. A.
Juan
Juan Buendía,
Buendía, Juan
JuanBuendía,
Buendía,Belisario
BelisarioSuárez,
Suárez,Andrés
Andrés
A. Cáceres, Francisco Bolognesi, Cáceres,
Cáceres, Francisco
Francisco Bolognesi,
Bolognesi,
Isaac
Isaac Recabarren
Recabarren A. Cáceres, Francisco Bolognesi,
Alfonso
AlfonsoUgarte.
Ugarte. Alfonso
Alfonso Ugarte.
Ugarte.
Jefe Chileno
Jefe Chileno : :
Héroe
Héroe : LadislaoEspinar
: Ladislao Espinar Héroe
Héroe :: AndrésAndrés A. A. Cáceres,
Cáceres,
Erasmo
Erasmo Escala
Escala Resultado
Resultado : Derrotaperuana.
: Derrota peruana. Mariano
Mariano dede los
los Santos.
Santos.
Resultado
Resultado :: --Hilarión Daza nos abandona
Hilarión Daza nos abandona Resultado:
Resultado: Victoria Peruana
Victoria Peruana
Derrota
Derrota Peruana
Peruana

HECHOS Mariano I. Prado viaja a Europa y deja a Luis la Puerta en el ejecutivo.


POLÍTICOS El 23 de Diciembre de 1879 Piérola derroca a La Puerta e inicia su dictadura
https://www.youtube.com/watch?v=BItU2jRtF6w&list=PLAA44CC5217B4DEE3
https://www.youtube.com/watch?v=3ssi5ktD2TM
LA CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA:
BATALLA DE  Se llevó acabó el (22/Marzo/1880).
LOS  El Gral. Chileno Manuel Baquedano desembarcó en el puerto
ÁNGELES;
de Ilo y vencieron a los peruanos dirigidos por el coronel
Andrés Gamarra.

 Se llevó acabó el (26/Mayo/1880)


 El Gral. Chileno Manuel Baquedano, venció a los aliados
BAT. ALTO DE LA dirigidos por el Gral. Narciso Campero, quién fue apoyado
ALIANZA- por Montero, Cáceres, Bermúdez.
TACNA:
 Sólo hasta esta Batalla hubo participación Boliviana en la
guerra.

 Se llevó acabó el (07/Junio/1880)


 Dos días antes el Mayor chileno Juan de La Cruz, pidió la
LA BAT. DE ARICA: rendición. La cuál fue denegada.
 Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias y
Moore, sucumbieron (perecieron) ante los chilenos Lagos
y Baquedano.
•CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA 1880
DESEMBARCO EN ILO
Los Chilenos desembarcaron el 25 – 2 – 1880.
Jefe Manuel Baquedano.
Objetivo : interponerse entre Arica y Tacna .
ACCIONES
ACCIONES

BATALLA
BATALLA ANGELES
ANGELES BATALLA
BATALLA ALTO
ALTO ALIANZA
ALIANZA BATALLA
BATALLA DE
DE ARICA
ARICA

Jefe Comando
Comando Aliado:
Aliado:
Jefe Peruano
Peruano :: Jefe
Jefe Peruano
Peruano ::
Narciso
Narciso Campero
Campero Francisco
Francisco Bolognesi
Andrés
Andrés Gamarra
Gamarra Bolognesi
(Presidente
(Presidente Bolivia)
Bolivia) Jefe
Jefe Chileno
Chileno ::
Jefe
Jefe Chileno
Chileno :: Eleodoro
Eleodoro Camacho
Camacho Manuel
Manuel Baquedano,
Baquedano, Pedro
Pedro
Manuel
Manuel Baquedano
Baquedano (Boliviano)
(Boliviano) Lizardo
Lizardo Lagos.
Lagos.
Fecha
Fecha :: Montero
Montero (Peruano)
(Peruano) Parlamento
Parlamento ::
22
22 de
de Marzo
Marzo 1880
1880 Fecha
Fecha :: 26
26 de
de Mayo
Mayo 1880
1880 Juan
Juan dede la
la Cruz
Cruz Salvo
Salvo
Resultado
Resultado :: Jefe
Jefe Chileno
Chileno :: (Chileno)
(Chileno)
Derrota
Derrota peruana
peruana Manuel
Manuel Baquedano
Baquedano Fecha
Fecha :: 77 de
de Junio
Junio
Resultado
Resultado :: Resultado
Resultado ::
Derrota
Derrota Peruana
Peruana Derrota
Derrota Peruana
Peruana
Retiro
Retiro definitivo
definitivo de
de Bolivia
Bolivia
LA CAMPAÑA DE LIMA:

 Se llevó acabó el (13/Enero/1881).


 Los Chilenos se lanzaron al ataque con Lagos,
BATALLA DE
SAN JUAN;
Sotomayor y Lynch. Sobre la defensa peruana de
Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila.
 Los chilenos victoriosos avanzaron hacia
Chorrillos y Barranco, donde se dedicaron al
saqueo, asesinato y a embriagarse.

 Se llevó acabó el (15/Enero/1881).


BAT. ALTO DE  El Gral. Chileno Manuel Baquedano, derrotó a
MIRAFLORES : los peruanos al mando de Cáceres.
 El 17/Enero/1881 el alcalde Rufino Torrico
entregó Lima a los chilenos (Baquedano).
LA CAMPAÑA SOBRE LIMA:

BATALLA
BATALLA DE
DE OCUPACIÓN
OCUPACIÓN DE
DE BATALLA
BATALLA DE
DE
SAN
SAN JUAN
JUAN CHORRILLLOS
CHORRILLLOS MIRAFLORES
MIRAFLORES
Comando
Comando Peruano:
Peruano: ••La
La noche
noche de
de 13
13 ocupan
ocupan ee Perú
Perú :: Cáceres
Cáceres Belisario
Belisario
Iglesias,
Iglesias, Cáceres Pastor
Cáceres Pastor incendian
incendian Chorrillos;
Chorrillos; luego
luego Suárez, Pastor Dávila.
Suárez, Pastor Dávila.
Dávila.
Dávila. Barranco.
Barranco. Chile
Chile :: Lynch,
Lynch, Sotomayor,
Sotomayor,
Chile
Chile :: Lynch,
Lynch, Sotomayor,
Sotomayor, ••Piérola
Piérola impide
impide atacar
atacar aa Lagos.
Lagos.
Lagos.
Lagos. Cáceres.
Cáceres. Fecha
Fecha :: 1515 de
de Enero
Enero dede
Fecha:
Fecha: 13 13 de
de Enero
Enero 1881
1881 ••Piérola
Piérola intenta
intenta negociar
negociar 1881
1881
Resultado : Derrota
Resultado : Derrota con el chileno Baquedano.
con el chileno Baquedano. Resultado
Resultado :: Derrota
Derrota
Peruana
Peruana peruana
peruana
** Iglesias
Iglesias sese retiraría
retiraría aa la
la ** Cáceres
Cáceres sese retira
retira aa la
la
Sierra.
Sierra. sierra.
sierra.
Campaña de la Breña y La Sierra:

BATALLA DE  Se llevó acabó el (05/Febrero/1882).


PUCARÁ  Cáceres, derrotó a los chilenos quienes huyeron
dejando municiones y pertrechos de guerra al
mando del coronel Estanislao del Campo.

BAT. PUCARÁ,
 Se llevó acabó el (09/Julio/1882)
MARCAVALLE Y
CONCEPCIÓN-  Los Montoneros bajo la dirección del Mayor
JUNÍN: Manuel Tafur y el Coronel Francisco Secada,
derrotaron al Gral. Chileno Canto,
pereciendo toda la guarnición.

LA BAT. DE  Se llevó acabó el (13/Julio/1882).


SAN PABLO:
 El Gral. Iglesias venció a los chilenos quienes
abandonaron Cajamarca.
 18/DICIEMBRE/1879; EL PRESIDENTE PERUANO MARIANO IGNACIO PRADO SE
EMBARCÓ AL EXTRANJERO, DEJANDO EN EL GOB. AL GRAL. LA PUERTA.
 EL 23/DICIEMBRE/1879; GRAL. LA PUERTA FUE DEPUESTO POR NICOLÁS DE PIÉROLA,
SIENDO RECONOCIDO COMO DICTADOR.
 EL PRESIDENTE PERUANO NICOLÁS DE PIÉROLA, SE RETIRÓ A LA SIERRA Y EN
SUCESOS AYACUCHO RENUNCIÓ AL PODER.
POLÍTICOS
EN PERÚ  EN FEBRERO/1881, UNA JUNTA DE NOTABLES NOMBRÓ PRESIDENTE A FRANCISCO
DURANTE LA GARCÍA CALDERÓN.
GUERRA:
 FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN; ESTABLECIÓ SU GOB. EN MAGDALENA EL 18/MAYO/1881
E INICIÓ LAS NEGOCIACIONES DE PAZ CON LOS CHILENOS. PERO ESTOS DESCONOCEN
SU GOBIERNO Y FUE ENVIADO PRISIONERO A CHILE.
 EL GOB. QUEDO EN MANOS DE LIZARDO MONTERO, QUIEN ESTABLECIÓ SU GOB. EN
AREQUIPA HASTA 1882.
 IGLESIAS SE AUTOPROCLAMÓ PRESIDENTE EL 31/AGOSTO/1882, TRAS EL “GRITO DE
MONTÁN”

 CONVOCÓ A UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA QUE LO NOMBRÓ


PRESIDENTE REGENERADOR, ENCARGÁNDOLE FIRMAR LA PAZ.
GOB. MIGUEL IGLESIAS  REABRIÓ LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS Y LA BIBLIOTECA
(1882-1886).
NACIONAL (DIRECTOR RICARDO PALMA).
 SE FIRMO EL TRATADO DE ANCÓN (20/OCTUBRE/1883).
 Se llevó acabó el (10/Julio/1883).
 Cáceres, fue derrotado por el Coronel chileno
LA BAT. DE Alejandro Gorostiaga, en las Pampas de
HUAMACHUCO: Purubamba debido a la desigualdad numérica y
lo precario a las armas peruanas.
 El Coronel Leoncio Prado, fue capturado y dos
días después fue fusilado.

SUCESOS
POLÍTICOS EN BOLIVIA; EL PRESIDENTE HILARIÓN DAZA FUE
EN BOLIVIA DEPUESTO, ENTREGÁNDOSE LA PRESIDENCIA A NARCISO
CAMPERO.
 El 20/Octubre/1883. se firmó en Lima entre Jovino Novoa por
Chile y José Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldívar por el
Perú.

TRATADO  Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el


DE ANCÓN: territorio de Tarapacá.
 Perú cedía a Chile, temporalmente, los
territorios de Tacna y Arica. Luego, en
1929, los gobiernos de Carlos Ibáñez y
 Condiciones: Augusto Leguía celebraron un tratado que
adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile
(línea de la concordia).
 El Perú, debía pagar por concepto de
indemnización a Chile, la suma de 10
millones de soles.
 Con Bolivia se hizo un simple pacto de
tregua que declaró terminada la guerra
(1884). Según este, Chile mantendría la
ocupación del territorio de Antofagasta,
ejerciendo plena soberanía.
Consecue
ncias:
 Amplió su territorio con las actuales provincias de
Tarapacá y Antofagasta.
 Convertido en una potencia militar de primer orden
Chile: en Latinoamérica.
 El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los
círculos mineros, comerciales y bancarios.
 Chile firma un acuerdo con Argentina en 1881 por el
cual la Patagonia que estaba en disputa es
definitivamente Argentina.
 Pérdida del único territorio con salida al mar que
poseía, que era el puerto de Cobija, cerca de la
ciudad de Mejillones.

BOLIVIA:  Pérdida de recursos naturales como el salitre y el


cobre que recién se explotarían en el siglo XX.
 Por el tratado del 10 de mayo de 1889, Bolivia
obtuvo la soberanía sobre Tarija y Chichas el cual
litigaba con Argentina, en compensación, Argentina
obtuvo la Puna de Atacama que Bolivia había
perdido y se encontraba en poder de Chile luego de
la Guerra del Pacífico.
 Pérdida de la provincia Litoral de Tarapacá.
 Pérdida de Arica.
 Pérdida de numerosos objetos de arte.
 Descenso general de la producción y comercio.
PERÚ:
 Destrucción de las haciendas costeñas y los ingenios
azucareros.
 Ruina de nuestro crédito en el exterior.
 A parición del límite con Chile.
 Ruina y desaparición de nuestra escuadra naval.
AÑOS DE POSTGUERRA:

ECONÓMICO
• POBREZA.
• FALTA DE TRABAJO.
• FALTA DE INVERSIÓN.
• DEVALUACIÓN DEL BILLETE FISCAL.

POLÍTICO
• GOBERNANTES, EXCOMBATIENTES.
• APARICIÓN DE CAUDILLOS.
• ESTADO CORRUPTO Y DERROCADOR.

SOCIAL
• FALTA DE IDENTIDAD NACIONAL.
• DIV. ENTRE RICOS Y POBRES.

También podría gustarte